SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Insuperable fear as exemption of the penal responsibility and its implications in Medical SciencesShort review on the history of public health in Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica Electrónica

On-line version ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. vol.35 no.1 Matanzas Jan.-Feb. 2013

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Definiciones del síndrome metabólico

 

Definitions of the metabolic syndrome

 

 

Dr. Pedro Enrique Miguel Soca, Dr. Noel Peña Franco

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.

 

 

Señor Director:


Hemos leído el interesante artículo de Bello Rodríguez et al.(1) sobre las diferentes definiciones del síndrome metabólico (SM), un problema de salud que engloba un conjunto de factores de riesgo cardiovascular como la obesidad central, dislipidemias, altas cifras de presión arterial y un estado protrombótico y proinflamatorio que eleva el riesgo de morbilidad y mortalidad en los pacientes afectados.

Los criterios emitidos en el citado trabajo(1) son correctos, aunque nos gustaría ampliar sobre algunos aspectos insuficientemente tratados: la resistencia a la insulina (RI), los criterios en niños y adolescentes y los estudios de prevalencia. En la RI, un rasgo clave del SM, es que se produce un aumento de la liberación de ácidos grasos desde la grasa visceral hasta el hígado, lo que trae dos consecuencias inmediatas: se incrementa la síntesis hepática de triglicéridos y la aparición de esteatosis, y se elevan las concentraciones sanguíneas de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).(2) La hipertrigliceridemia altera el patrón de lipoproteínas al favorecer la disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y aumentar las partículas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas, que son más aterógenas.(2) Este patrón lipoproteico es similar en los pacientes diabéticos sin SM.

La RI también repercute sobre las células β del páncreas que comienzan a liberar mayores cantidades de insulina, lo que conlleva a una hiperinsulinemia compensadora que mantiene las concentraciones de glucosa en sangre dentro de límites normales, pero que a largo plazo provocan disfunción de estas células y la aparición de intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus.(2)

Aunque Bello Rodríguez et al.(1) describen los principales criterios del SM en adultos, no se exponen los utilizados en niños y adolescentes. Un reciente trabajo publicado por nuestro grupo utilizó los criterios cubanos basados en el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol de Estados Unidos (ATP-III), por la presencia de 3 o más de los criterios siguientes: obesidad (índice de masa corporal [IMC]> 97 percentil para edad y sexo según tablas cubanas de IMC); triglicéridos > 90 percentil (> 1,24 mmol/L); HDL-colesterol < 5 percentil (1,03 mmol/L) y presión arterial sistólica/diastólica ≥ 95 percentil, según edad, sexo y talla.(3)

Por último, en el artículo analizado(1) se presenta la prevalencia del SM según diferentes estudios realizados en países de América, Europa y Asia, pero se omiten investigaciones realizadas en nuestro país como la de Benet Rodríguez et al.(4) en Cienfuegos y nuestro grupo en Holguín.(5) Estos señalamientos tratan de enriquecer el debate sobre un tema polémico, el SM, sometido a intensa investigación por su impacto en la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles como la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bello Rodríguez BM, Sánchez Cruz G, Campos Ferreira Pinto A, Báez Pérez EG, Fernández Morín J, Achiong Estupiñan F. Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Mar-Abr [citado 6 Nov 2012];34(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema09.htm

2. Miguel Soca PE. El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. Acimed [Internet]. 2009 [citado 22 Oct 2012];20(2). Disponible en:  http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_2_09/acisu809. htm.

3. Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Ricardo Santiago A, Marrero Hidalgo MM, Peña Pérez I. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 [citado 7 Nov 2012]; 84(1):11-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v84n1/ped02112.pdf.

4. Benet Rodríguez M, Cabrera Núñez RM, Castillo Sardiñas P, Poll Cañizares Y, Suárez Y. Prevalencia de síndrome metabólico en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2005 [citado 5 Nov 2012];3(2). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/104.

 

 

Recibido: 11 de noviembre de 2012.  
Aprobado: 4 de enero de 2013.

 

 

Pedro Enrique Miguel Soca. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Avenida Lenin No. 4 esq. a Aguilera. Holguín, Cuba. Correo electrónico: soca@ucm.hlg.sld.cu


CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Miguel Soca PE, Peña Franco N. Definiciones del síndrome metabólico. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Ene-Feb [citado: fecha de acceso];35(1). Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol1%202013/tema09.htm
.