SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Abelardo Ramírez Márquez: médico y revolucionario integral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. vol.35 no.2 Matanzas mar.-abr. 2013

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Definiciones del síndrome metabólico

 

 

Definition of the metabolic syndrome

 

 

Dra. Berta María  Bello RodríguezI, Dr. C. Gilberto Sánchez CruzII, Dr. Alberto Campos Ferreira PintoI, Dra. Esther G. Báez PérezIII, Dr. José Fernández Morín IV, Dr. Fernando Achiong EstupiñanI

I Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas, Cuba.
II Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez. Matanzas, Cuba.

III Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.Matanzas,Cuba.
VI Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Matanzas, Cuba.

 

 

Señor Director:

Hemos leído con agrado la carta de Miguel Soca y Peña Franco (1) referida al artículo “Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones”. (2) Dado el comentario de los colegas, sobre algunos elementos que consideran fueron insuficientemente tratados, nos interesa dar una breve opinión.

Por la importancia que tiene la resistencia a la insulina (RI) como denominador común en la etiopatogenia del Síndrome metabólico (SM), elemento enfatizado desde la descripción realizada por Reaven (3) , muchos prefieren denominarlo como Síndrome de insulinoresistencia. Tal es el caso de Calderín Bouza RO y cols. en el artículo “Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes” .(4) Sin embargo, como expresaran los propios autores(4), este síndrome tiene una etiopatogenia compleja y aún no totalmente dilucidada, en la que la RI no constituye el único aspecto a considerar.

En este sentido, teniendo en cuenta que el objetivo fundamental del artículo estuvo dirigido a mostrar los criterios más utilizados a nivel internacional para el diagnóstico del SM (2), los autores no consideramos necesario profundizar en su etiopatogenia. En el mismo se expuso que el SM se caracteriza por la presencia de insulinoresistencia asociada a alteraciones del metabolismo lipídico, de los hidratos de carbono y otras.

El haber profundizado en su fisiopatología hubiese restado espacio al contenido objeto de la revisión. Por tal razón, se valora que los apuntes realizados por Miguel Soca y Peña Franco constituyen un complemento apropiado para el mencionado artículo.

Con respecto a los criterios diagnósticos para el SM en niños y adolescentes, se considera acertado el comentario realizado por Miguel Soca y Peña Franco. En el artículo “Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones” (2) se expusieron aspectos relacionadas con los criterios propuestos y ampliamente validados por cinco organismos internacionales o locales de expertos para el diagnóstico del SM en adultos.

Teniendo en cuenta las disímiles diferencias que existen entre el SM en edades pediátricas con respecto al del adulto, este pudiera constituir un tema de revisión para una futura publicación.

Los criterios cubanos para el diagnóstico del Síndrome de insulinoresistencia en Pediatría, a los que Miguel Soca y Peña Franco hicieron referencia,  se basaron en los elementos propuestos en el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol de Estados Unidos (5). Sin embargo, como señalaron Calderín Bouza RO y cols.(4), se trata de una propuesta que debe validarse en estudios poblacionales, lo que permitirá estimar la sensibilidad y especificidad diagnóstica para considerarse su futura utilización con fines investigativos y asistenciales.

Por tanto, los autores de esta réplica consideramos de gran valor el disponer de una propuesta cubana como herramienta para el diagnóstico del SM en pediatría, pero también se reconoce la necesidad de su validación antes de recomendarla como cita bibliográfica en un artículo de revisión. También se considera que en el artículo “Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones” (2) se pudieron añadir otros criterios diagnósticos del SM, tanto para adultos como para niños y adolescentes. Sin embargo, solo se mostraron aquellos criterios bien validados y mayormente utilizados en la bibliografía consultada, según se recogió en el estado del arte sobre el tema en el momento de efectuada la revisión.

Con respecto a los estudios de prevalencia, se considera importante exhibir y divulgar los resultados de estudios nacionales. No obstante, el artículo “Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones” (2) se propuso, entre sus objetivos, mostrar las variaciones en la prevalencia del SM con respecto a los diferentes criterios diagnósticos.

En la literatura revisada no se encontraron reportes cubanos que utilizaran más de un criterio diagnóstico para estimar la prevalencia del SM, lo que imposibilitó citarlos con el fin de dar salida al objetivo planteado.

En conclusión, los autores de esta réplica valoramos que el contenido de la Carta emitida por Miguel Soca y Peña Franco complementa el artículo objeto de comentarios (2), fundamentalmente por sus apuntes con respecto a la etiopatogenia de la RI y a los criterios diagnósticos en pediatría; también consideramos necesario que en Cuba se realicen estudios sobre el SM en poblaciones abiertas, motivos por los que en la provincia Matanzas actualmente se desarrolla un Proyecto de Pesquisa Poblacional del SM.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Miguel Soca PE, Peña Franco N. Definiciones del síndrome metabólico. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Ene-Feb [citado: 6 de marzo 2013];35(1). Disponible en:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol1%202013/tema09.htm

2. Bello Rodríguez B, Sánchez Cruz G, Campos Ferreira Pinto A, Báez Pérez EG, Fernández Morín J, Achiong Estupiñan F. Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Mar-Abr [citado: 16 diciembre 2012];34(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema09.htm

3. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37:1595-607. PubMed; PMID: 3056758.

4. Calderín Bouza RO, Prieto Valdés M, Cabrera Rode E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2007 Mayo-Ago [citado: 16 diciembre 2012];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Goodman E, Daniels SR, Morrison JA, Huang B, Dolan LM. Contrasting prevalence of and demographic disparities in the World Health Organization and National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel  III definitions of metabolic syndrome among adolescents. J Pediatr. 2004;145(4):445-51.

Recibido: 18 de enero de 2013.
Aprobado: 15 de febrero de 2013.

 

 

Berta María Bello Rodríguez. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Calle Milanés esq.a Buena Vista. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: bmbello.mtz@infomed.sld.cu

 

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Bello Rodríguez B, Sánchez Cruz G,
Campos Ferreira Pinto A ,Báez Pérez EG , Fernández Morín J, Achiong Estupiñan F. Definiciones del síndrome metabólico. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Marz-Abr [citado: fecha de acceso];35(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol2%202013/tema14.htm