SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Desafíos para lograr cobertura universal en saludCaries dental en los primeros molares permanentes en escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.37 no.3 Matanzas Mayo.-jun. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, de Matanzas

 

Teenagers’ integral sanitary education at the Urban Senior High School Jose Luis Dubrocq, of Matanzas

 

 

Dra. Marena Jordán Padrón, Dra. María Elena Blanco Pereira

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de elaborar un programa que contribuya a la educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, del municipio Matanzas, de septiembre de 2013 a abril de 2014. Se aplicó un cuestionario para medir necesidades de aprendizaje sobre algunos aspectos generales de la reproducción humana y prevención de osteoporosis a 180 estudiantes de décimo grado de ambos sexos seleccionados al azar, de 396 matriculados en dicho centro escolar, que representan 45 % de la población. El análisis de fiabilidad se realizó mediante el coeficiente alpha de Cronbach, el cual presentó un valor de α=0,82, por lo que la encuesta cumplió con el supuesto de fiabilidad, y el análisis de validez se estableció a través del coeficiente de determinación de la regresión lineal, que en este caso fue R2=0,80, que permitió considerar la encuesta válida. El nivel de conocimiento de los adolescentes fue evaluado de regular; y las necesidades educativas sentidas, de altas. Se concluyó que la educación sanitaria en los temas estudiados es insuficiente, y se diseñó un programa educativo para elevar los conocimientos sobre dichos temas, el cual será impartido por estudiantes de Medicina capacitados como promotores pares, realizándose recomendaciones para incrementar la asesoría facultativa con la participación de la escuela, para promover comportamientos saludables.

Palabras clave: intervención educativa, educación sanitaria integral, adolescente.


ABSTRACT

We carried out a cross-sectional descriptive study with the aim of elaborating a program contributing to the teenagers’ integral sanitary education in the Urban Senior High School José Luis Dubrocq, of Matanzas municipality, from September 2013 to April 2014. An inquiry was applied to assess the learning necessities on several general aspects of human reproduction and osteoporosis prevention. 180 male and female 10-grade students, randomly chosen among the 396 matriculated in that school, answered it, representing 45 % of the population. The reliability analysis was carried out through the Cronbach alpha coefficient, presenting a value of R2=0,82, so the inquiry fulfilled the reliability assumption, and the validity analysis was established through the lineal regression determination, R2=0,80 in this case, allowing to consider the inquiry suitable. The teenagers’ knowledge level was evaluated as regular and the educative necessities as high. We arrived to the conclusion that sanitary education in the studied themes is unsatisfactory; an educative program was designed to increase knowledge on these themes. It will be teach by trained Medicine students as peer promoters, giving recommendations to increase medical counseling with the school participation, to promote healthy behaviors.

Key words: educative intervention, integral sanitary education, teenager.


 

 

INTRODUCCIÓN

El término adolescencia deriva del latín adolescere y tiene doble significado: crecer o desarrollar, carecer o adolecer.(1) La Organización Mundial de la Salud enmarca la adolescencia en la segunda década de la vida, específicamente entre los 10 y los 19 años.(2)

Es esta una etapa formativa, crucial en el ciclo de vida; la identidad, la autonomía y el proyecto de vida están conformándose, por lo que es necesario un abordaje integral de su educación sanitaria.(3) Se ha dedicado especial interés a los adolescentes, pues sus formas de comportamiento y estilos de vida pueden ser peligrosos y poco saludables, por lo cual es importante hacerles ver las posibles consecuencias y facilitarle los recursos para su prevención.(4-7)

Educar al adolescente para elevar sus conocimientos en temas priorizados, de acuerdo con los principales problemas identificados: emocionales y conductuales, escolares, legales, salud bucal, alimentación, actividad física y, en especial, la salud sexual y reproductiva de ambos sexos, es una tarea inaplazable.(8-10)

Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de sus impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta. Su maduración sexual cada vez más temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales precoces, características estas que los condicionan a mantener un comportamiento arriesgado y los exponen a ser víctimas comunes de las infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados, que a esa edad, por la inmadurez física y psíquica, constituye un potencial riesgo reproductivo.(3,11,12)

Así también la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la osteoporosis, enfermedad que hace a los huesos porosos y propensos a las fracturas, debe establecerse desde edades tempranas de la vida, lo cual justifica que las autoras hayan escogido también este tema para su intervención en los adolescentes. Diversos autores han recalcado en sus artículos que es mucho más eficaz y eficiente prevenir la osteoporosis que tratar las fracturas.(13)

En este sentido es importante la prevención primaria desde la infancia, que como primer pilar estratégico se debe ejecutar a través de medidas de educación sanitaria, promoviendo una dieta sana con un aporte adecuado de calcio, así como el ejercicio físico sistemático, los que son factores esenciales para alcanzar un pico máximo de masa ósea y contribuir de esta forma a reducir la incidencia de osteoporosis en etapas más tardías de la vida y, por tanto, es la forma más eficaz de prevenir sus complicaciones.(14,15)

De los ministerios de Educación y Salud Pública en Cuba se derivan orientaciones relacionadas con la necesidad de la educación de los adolescentes, para una sanidad integral y sostenible,(1) sin embargo, diferentes investigaciones demuestran que esta es aún insuficiente.(6,12,16)

Una de las formas para llegar con más eficacia a los diferentes grupos sociales es a través de la educación de pares o iguales, o sea, una persona adiestrada como promotor de salud actúa sobre un grupo de la misma edad y con similares intereses,(1,5) en este caso, un estudiante de Medicina que actúa sobre adolescentes de preuniversitario.

El problema científico del presente trabajo es: ¿cómo contribuir a la educación sanitaria integral de los adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, durante los años 2013-2015?, y su objetivo general es elaborar un programa que contribuya a la educación sanitaria integral de los adolescentes de dicha institución en el período mencionado.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de una investigación de desarrollo en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, y contó con dos etapas:

Primera: descriptiva, de corte transversal (septiembre-octubre de 2013).

Segunda: propositiva, diseño del programa educativo (noviembre, 2013-enero, 2014).

Población y muestra: de 396 estudiantes matriculados en décimo grado, se seleccionaron 180 por muestreo aleatorio simple (45 % de la población).

Método empírico: interrogatorio, técnica encuesta.

Variables: nivel de conocimientos sobre generalidades de la reproducción humana y prevención de osteoporosis, y necesidades educativas sentidas de adquirir estos conocimientos.

Escala de valores para evaluar variables: a cada ítem del cuestionario se le asignó un valor entre 1 y 3, llevándose a una escala ajustada para tres categorías de conocimiento (bien, regular y mal) y tres categorías de necesidades educativas sentidas (alta, media y baja).

Métodos empíricos: cuestionario, técnica encuesta, aplicada previa autorización de la dirección del centro escolar y consentimiento informado del estudiante.

Métodos estadísticos: método porcentual y la media. Coeficiente alpha de Crombach y el coeficiente de determinación de la regresión lineal (R2).

 

RESULTADOS

Se realizó una prueba piloto para ajuste de contenido y forma, y análisis de la confiabilidad de la escala empleada, obteniéndose un valor del coeficiente alpha de Crombach que se aproxima a la unidad (α=0,82) y permite afirmar que la encuesta cumple con el supuesto de fiabilidad. El valor del coeficiente de determinación de la regresión lineal (R2) fue de 0,80, lo cual permitió considerar la encuesta válida.

Como se refleja en la tabla 1, los resultados demuestran deficientes conocimientos de los adolescentes sobre generalidades de la reproducción humana y prevención de osteoporosis, pues prevalecieron las evaluaciones de mal y regular, con un valor porcentual de 19,4 y 64,4 respectivamente, por encima de los evaluados de bien (17,2 %).

Tabla 1. Distribución de adolescentes según nivel de conocimientos sobre generalidades de la reproducción humana y prevención de osteoporosis

Adolescentes

Conocimientos

Bien

Regular

Mal

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Varones

6

14,6

28

68,2

7

17

41

22,7

Hembras

25

17,9

86

6,8

28

20,1

139

77,2

Total

31

17,2

114

64,4

35

19,4

180

100

En la tabla 2 se resume la evaluación de las necesidades educativas sentidas, que fueron altas para varones y hembras (87,8 % y 90 % respectivamente), así como 16 % medias, y solo 1,6 % bajas. Estos resultados facilitarán la implementación de actividades encaminadas a contribuir con la educación sanitaria de estos adolescentes.

Tabla 2. Distribución de adolescentes según necesidades educativas sentidas de adquirir conocimientos sobre generalidades de la reproducción humana y prevención de osteoporosis

Adolescentes

Necesidades educativas sentidas

Altas

Medias

Bajas

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Varones

36

87,8

5

13,3

-

-

41

22,7

Hembras

125

90

11

8

3

2,1

139

77,2

Total

161

89,4

16

16

3

1,6

180

100

Al analizar los medios por los cuales 41,5 de los adolescentes recibió información (gráfico), 52,3 % refirió que a través de familiares y amistades, 15 % por medio de los medios de difusión, 7,2 % a través de las organizaciones de masas, 4 % en la escuela, 3,5 % a través del médico de la familia y otros profesionales de la salud, 3 % por la lectura de libros y revistas, y 2 % por más de una vía. El resto de los adolescentes que representan el 58,5 %, respondió no haber recibido información o esta era muy escasa.

 

DISCUSIÓN

En correspondencia con los resultados obtenidos y el número de adolescentes que refirieron no haber recibido información sobre los temas estudiados, refleja que la emisión de mensajes educativos es insuficiente, lo cual coincide con el criterio de autores consultados.(3,5,16)

Partiendo del diagnóstico realizado, es opinión de las autoras, que a su vez coincide con el criterio de otros investigadores,(5,9,10,16) que la adquisición de una real conciencia sobre la salud ha de enmarcarse en la totalidad de la vida escolar, con proyección hacia las familias, y en cuanto al tema de salud reproductiva y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, en particular la osteoporosis, es importante que los adolescentes reciban extracurricularmente contenidos referentes a factores de riesgo preconcepcional asociados a deficiencias en la salud del binomio madre-hijo, aspectos generales del desarrollo prenatal y momento de máxima vulnerabilidad del producto de la concepción, definición de osteoporosis, factores de riesgo y medidas para su prevención primaria, no contemplados en el espacio curricular, y reforzar aquellos que estando, los conocimientos aún son insuficientes, lo cual contribuirá a que el adolescente pueda reconocer la vital importancia de la adecuada atención preconcepcional, la planificación de la gestación, alimentación saludable, práctica sistemática de ejercicios físicos y evitar los hábitos tóxicos.

También llama la atención que el profesional de la salud no es la vía más reconocida por los encuestados ni tampoco la escuela, por lo que resulta necesario recuperar el protagonismo de ambos factores como promotores y educadores en salud, criterio compartido con el de otros investigadores.(3,16)

No puede entenderse hoy una política de promoción sanitaria dirigida a los adolescentes, sin una visión intersectorial y multidisciplinaria de sus particularidades. Los niveles de participación deben alcanzar lo individual, familiar, comunitario y social, de manera que el sistema de salud debe asumir un rol de liderazgo que abarque desde la producción de información necesaria y competente sobre sus requerimientos hasta la propuesta y ejecución de intervenciones, si bien la mayor responsabilidad radica en incluir el tema, con la prioridad que corresponde, en la agenda de todos los sectores, en particular de la salud y la educación.(1,6)

El diagnóstico puso de manifiesto que existen insuficientes conocimientos sobre generalidades de la reproducción humana y osteoporosis en los adolescentes de décimo grado del Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, del municipio Matanzas, y se diseñó un programa educativo para ser impartido por estudiantes de Medicina, que contribuya a elevar los conocimientos de los adolescentes sobre estos temas.

Programa educativo diseñado

Objetivo general: elevar los conocimientos de los adolescentes sobre generalidades de la reproducción humana y osteoporosis, como contribución a su educación sanitaria integral.

Metodología: técnica educativa el debate grupal.

Frecuencia: una vez a la semana, durante siete semanas.

Horario: ajustar de acuerdo a la disponibilidad de horario del centro.

Veces que se repetirá: de acuerdo a los promotores disponibles.

Evaluación

  • Diagnóstica: permite obtener información acerca del nivel de conocimientos que poseen las participantes antes de iniciar la intervención educativa, a través de la encuesta aplicada.
  • Formativa: se realizará teniendo en cuenta la asistencia prevista y la participación activa de los beneficiarios durante las actividades.
  • Sumativa: se realizará a través de la aplicación de la encuesta al finalizar la intervención.

Bibliografía básica general

1- Blanco Pereira ME. Por un bebé sano al nacer anticiparse es la mejor opción [plegable].
2. Russinyol Fonte G. Ácido fólico: prevenir es elegir [plegable].
3. Russinyol Fonte G, Blanco Pereira ME. Ácido fólico y adolescentes: una guía para un futuro saludable. Material de estudio.

Total de horas: 7.

Contenidos y objetivos específicos de cada actividad

I. Actividad introductoria. Órganos del sistema reproductor y sus funciones

Objetivos específicos:

1. Crear un clima de desinhibición y confianza.
2. Valorar las expectativas del grupo con relación al programa educativo diseñado.
3. Mencionar los órganos del sistema reproductor y sus funciones.

II. Planificación familiar y riesgo reproductivo

1. Mencionar los métodos anticonceptivos y su mecanismo de acción.
2. Reflexionar acerca de las consecuencias del aborto provocado.
3. Mencionar las causas del riesgo reproductivo preconcepcional.
4. Reflexionar acerca de la importancia de la educación y atención preconcepcional para la prevención de deficiencias en los padres y su futuro hijo.

III. Generalidades del desarrollo prenatal

Objetivos específicos:

1. Describir las etapas del embarazo.
2. Identificar en cuál de las etapas es más probable que el futuro bebé sea dañado.
3. Reflexionar acerca de si el embrión debe considerarse o no un ser humano.

IV. Generalidades sobre osteoporosis

Objetivos específicos:

1. Identificar las características morfofisiológicas de los huesos como parte del sistema locomotor.
2. Definir el concepto de osteoporosis.

V. Factores de riesgo de osteoporosis

Objetivo específico:

Analizar los factores de riesgo que pueden conllevar a la osteoporosis.

VI. Prevención y tratamiento de la osteoporosis

Objetivo específico:

Evaluar los principales ejercicios y tratamiento para prevenir la enfermedad.

VII. Actividad integradora

Objetivos específicos:

1. Integrar los temas abordados.
2. Valorar la trascendencia de lo debatido y su utilidad para su vida futura.

 

AGRADECIMIENTOS

A los estudiantes de Medicina Yanisleidys Florido Acosta, Camelia Valhuerdi Porto, Manuel Alejandro García Tápanes y Ventura de Jesús García Prado, por su decisiva colaboración.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Blanco Pereira ME. Educación preconcepcional del adolescente. Curso Postcongreso Universidad 2012.

2- Favier Torres MA, Dorsant Rodríguez LC, Maynard Bermúdez RE, Dehesa González LM, Torres Ramos IM. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en la Comunidad de Curazao, Venezuela. Rev Información Científica [Internet]. 2013 [citado 19 sep 2014];77(1). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_77_No.1/intervencion_educativa_embarazo_adolescencia_venezuela_tc.pdf

3- Amaro Hernández F, Reyes Guzmán G, Palacios Martínez de Santelices L, Cardoso Núñez O. Intervención educativa sobre conocimientos de anticoncepción en adolescentes. AMC [Internet]. 2010 [citado 28 feb 2014];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000300012&script=sci_arttext

4- Anduja Frómeta M, Gámez Urgellés Y, Hechavarría Salazar M, Meriño La O N, Veranes Estrada G. Estrategia educativa sobre el aborto en adolescentes. Rev Información Científica [Internet]. 2012 [citado 19 feb. 2014]; 75(3). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/ojs243/index.php/ric/article/view/150/143

5- Blanco Pereira ME, Jordán Padrón M, Pachón González L, Bárbara Sánchez Hernández T, Medina Robainas RE. Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 [citado 28 feb 2014];33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242011000300012&script=sci_arttext

6- Leyva Ramírez N, Sosa Zamora M, Guerra Cuba D, Mojena Orúe D, Gómez Pérez N. Modificación de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo preconcepcional. Medisan [Internet]. 2011 [citado 16 sept 2014];15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000300008&script=sci_arttext

7- Torriente Barzaga N, Diago Caballero D, Rizo Vázquez AC, Menéndez López LR. Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 [citado 16 sept 2014];9(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000400018&script=sci_arttext&tlng=pt

8- Pascual López V, Toirac Lamarque AS. Patrón de riesgo en la gestante adolescente primípara: un problema latente. Medisan [Internet]. 2011 [citado 19 sept 2014];15(12). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011001200006&script=sci_arttext

9- Muguercia Silva JL, Ortiz Angulo L, Bertrán Bahades J, Kindelán Mercerón FM. Repercusión de los factores de riesgo reproductivos del hombre sobre la salud reproductiva de la mujer y su descendencia. Medisan [Internet]. 2014 [citado 19 sept 2014];18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10- Proenza Rodríguez R, Martínez Álvarez FF, Pimentel Benítez H, Moras Bracero FJ. Trabajo comunitario, participación social y red de actores en la percepción del riesgo genético. Rev Hum Med [Internet]. 2010 [citado 16 mar 2014];10(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202010000300005&script=sci_arttext&tlng=en

11- Mainegra Reyes MM, Pérez Ramos N, Cruz Águila TM, Betancourt Concepción O. Riesgo reproductivo preconcepcional. Policlínico Docente “Miguel Montesino Rodríguez”. Fomento. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2011 [citado 16 mar 2014];13(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.%282%29_01/p1.html

12- Grimón Pérez R, Pardo Pardo I, Velázquez Crespo E, Sueiro Baglans D, Simonó Charadán AM. Intervención educativa sobre riesgos y complicaciones del embarazo en adolescentes. Rev Información Científica [Internet]. 2012 [citado 19 feb. 2014];74(2). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/ojs243/index.php/ric/article/view/191/181

13- Silverman S, Christiansen C. Individualizing osteoporosis therapy. Osteoporos Int. 2012;23(3):797-809. Citado en PubMed; PMID: 22218417.

14- U.S. Preventive Services Task Force. Screening for osteoporosis: U.S. preventive services task force recommendation statement. Ann Intern Med. 2011;154(5):356-64. Citado en PubMed; PMID: 21242341.

15- Leslie WD, Schousboe JT. A review of osteoporosis diagnosis and treatment options in new and recently updated guidelines on case finding around the world. Curr Osteoporos Rep. 2011;9(3):129-34. Citado en PubMed; PMID: 21655931.

16- González Bango MA. Sistema de actividades para elevar los conocimientos sobre ITS-VIH/Sida en el preuniversitario José Luis Dubrocq, Matanzas 2011-2012 [tesis para la obtención del grado de Máster en Ciencias en Enfermedades Infecciosas]. Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener; 2012.

 

 

Recibido: 27 de octubre de 2014.
Aceptado: 27 de febrero de 2015.

 

 

Dra. Marena Jordán Padrón. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: marenaj.mtz@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons