SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número4El embarazo y la salud bucalLa lucha antivectorial: acción permanente de las comunidades para lograr entornos saludables índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.38 no.4 Matanzas jul.-ago. 2016

 

CARTA AL DIRECTOR

 

La comunicación en salud como aspecto clave en la vigilancia epidemiológica

 

Communication in health as key aspect in epidemiological surveillance

 

 

Dr. José Jesús Miranda Folch,I Lic. Bárbara Caridad Miranda Folch,II Lic. Mayra Ramírez Silvera,III Dra. Dalia García Cuervo,III Dr. Junior Vega Jiménez,IV Dra. Dianelis Rey JiménezI

I Policlínico Comunitario Docente Marcos Martí. Matanzas, Cuba.
II Radio Ciudad Bandera. Matanzas, Cuba.
III Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Matanzas, Cuba.
IV Policlínico Comunitario Manuel Piti Fajardo. Matanzas, Cuba.

 

 

Estimada directora:

Sobre el editorial de la autoría de Martínez Abreu, publicado en la Revista Médica electrónica (vol. 37, no. 5, 2015), se expone que: “La vigilancia epidemiológica es una tarea de todos y constituye una de las acciones a desarrollar dentro de la estrategia de la atención primaria (función esencial de la salud pública), que garantiza el monitoreo y control de eventos epidemiológicos en las comunidades, y evita la propagación de enfermedades”.(1)

Los autores de esta carta pretenden compartir también que el proceso comunicativo de la práctica médica está insertado en el complejo sistema de relaciones humanas. Al margen de dicha consideración, resulta difícil entender la esencia de esta actividad profesional, así como el dominio del método que la caracteriza, pues el médico se relaciona con seres humanos para establecer, mantener o incrementar la calidad de vida de estos como verdaderos usuarios de los servicios de salud, así como su bienestar físico, biológico, psicológico y social, por lo que no resulta suficiente actuar con un elevado profesionalismo científico-técnico, que no tenga en cuenta la esencia del ser humano, es decir, su mundo interno y subjetivo.(2)

La medicina lleva incuestionablemente a profundizar en la comunicación para el reconocimiento de necesidades, motivaciones y actitudes consecuentes ante la promoción, prevención y restablecimiento en salud. El término “comunicación” proviene del latín communicatio, que significa común, y es un proceso cognoscitivo mediante el cual una persona (emisor) plantea estímulos bien definidos para modificar las ideas, costumbres, actitudes y prácticas de otras personas (receptores). Así, gestiona la formación en valores, los cuales resaltan la autodeterminación del sujeto a partir de la interpretación y de la manera de comportarse con respecto a sus similares. Los valores comunicación, responsabilidad y humanismo, según Garmendia García, son fenómenos psicológicos de la personalidad presentes en los planos de actuación humana, ya sean estos internos (reflexivo, vivenciales) o externos (conductuales).(3)

En este sentido, el desafío para los profesionales de la salud es grande, en aras de encaminar los esfuerzos en la lucha contra las enfermedades crónicas no transmisibles, las infecciosas y el cáncer, para obtener mejores indicadores de morbilidad y mortalidad en los años venideros. Una consagración al trabajo, con promoción y prevención en salud puede lograrse, según expresara Serra Valdés.(4)

El proceso comunicativo emite y detecta, a su vez, un mensaje (conjunto de signos que forman un código y que son conocidos por el emisor y receptor para abordar una determinada información), por lo tanto, dentro de este son fundamentales tanto contenido como forma de presentación. En Ciencias Médicas estos dos últimos cobran solidez científica a través de los métodos clínico y epidemiológico. Con el primero, se establece la valoración médica individual e integral de un caso, mientras que con el segundo, se estudian las características del proceso salud-enfermedad en colectividades a través de la vigilancia en salud, porque vigilar es velar a través de un sistema dinámico y con participación de elementos que involucren también profesionales de otros sectores. He aquí esta premisa de la comunicación en salud: la intersectorialidad y su objetivo básico y el de todo proceso de promoción: la educación sanitaria, porque solamente con ella es posible fomentar salud.

A consideración de los autores, el proceso de evaluación médica en la atención primaria hace indisolubles comunicación y vigilancia epidemiológica, puesto que con la aplicación de bases científicas y éticas en el abordaje estructurado por niveles —el individual, el familiar y el colectivo— es más segura la aproximación exitosa del servicio médico a prestar y, con ello, modificar los determinantes de salud (entre lo que cabe destacar los sociales) con protección a aquellos y el medio ambiente en el que se desenvuelve la humanidad.(2,5)

La comunicación en salud implica interacción entre dos o más personas que intervienen en ella como sujetos. Su objetivo básico continúa siendo la educación sanitaria, para desarrollar potencialidades y capacitación de virtudes biopsicosociales. Para lograr dicho efecto, debe comprenderse el problema, por lo tanto en la vigilancia del proceso salud-enfermedad es vital que otros sectores también asuman la importancia que tiene para la vida y estar de acuerdo con el valor que la solución tiene para ella.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Martínez Abreu J. Vigilancia epidemiológica en y con la comunidad: una manera efectiva de fomentar salud. Rev Méd Electrón [Internet]. 2015 [citado 11 Nov 2015];37(5): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1603

2- Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. Vols. I y III.

3- Garmendia García F, Sánchez Soler E. La disciplina y el aprendizaje como valores en la actividad docente. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2015 [citado 21 Oct 2015];17(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/427

4 - Serra Valdés M. La recién finalizada Convención Internacional "Cuba Salud 2015". Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 2015 Oct 23];14(3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/939

5- Padilla Suárez E, Suárez Isaqui L, Troya Borges T, Martínez Abreu J. La evaluación médica en la atención primaria de salud. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Mar.-Abr. [citado 21 Oct 2015];36(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol2%202014/tema13.htm

 

 

Recibido: 25 de enero de 2016.
Aceptado: 7 de abril de 2016.

 

 

José Jesús Miranda Folch . Policlínico Comunitario Docente Marcos Martí. Maceo no. 180. Martí. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: jmiranda.mtz@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons