SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Diabetes mellitus vs diabetes insípida y un factor común: la poliuria. Presentación de un casoLa asignatura Medicina de Desastres: su importancia en la formación curricular de los estudiantes de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.39 no.3 Matanzas may.-jun. 2017

 

COMUNICACION BREVE

 

Pérdida prematura del primer molar permanente en niños de la escuela primaria “Antonio López”. México. 2016

First permanent molar premature lost in children of the “Antonio López” primary school. México. 2016   

 

 

MSc. Marisol Cuyac Lantigua,I MSc. Belkis Reyes Martín,II MSc. Magalis Mirabal Peon,II MSc. Ivernis Mercedes Villegas Rojas,IIMSc. Belkis Alfonso Biart,II MSc. Maria Victoria Duque ReyesII

I Policlínico Carlos Juan Finlay. Matanzas, Cuba.
II Clínica Estomatológica 27 de Noviembre. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el primer molar  permanente es un  diente fundamental al determinar el patrón de masticación durante toda la vida y desempeñar un papel primordial para desarrollar y mantener una oclusión apropiada.
Objetivo: describir la pérdida prematura del primer molar permanente.
Materiales y Métodos: se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal en la escuela primaria “Antonio López Coloma” del Consejo popular México, del municipio Colón, provincia  Matanzas, en el periodo comprendido de  enero a marzo del 2015 en  169 niños  las edades 6 a 11 años. Se estudiaron variables como: edad sexo, y localización del molar ausente.
Resultados: el 3% de los estudiados perdió el primer molar permanente, el 40 % de  niños con 11 años tuvo pérdida de este diente, las féminas representaron el 60 % de los estudiados.
Conclusiones: los estudiados en la edad de 11 años con predominio del sexo femenino presentaron pérdida prematura del primer molar permanente, en los que resaltó el primer molar inferior izquierdo.

Palabras claves: pérdida prematura, primer molar, niños.


ABSTRACT

Introduction: The first permanent molar is a fundamental tooth to determine the mastication pattern during the whole life, it is vital to develop and maintain a proper occlusion.
Objective: describing the premature loss of the first permanent molar.
Materials and Methods: an observational, descriptive and transversal study was carried out in the primary school Antonio López Coloma in the area of Mexico neighborhood in Colon municipality, Matanzas province, in the period from January to March 2015, in 169 children 6 to 11 years old. They were study variable, age, sex and the location of the missing tooth.
Results: the 3 % of the students lost the first permanent molar, the 40 % of 11 years old boys loss this tooth. The girls represented the 60 % of the studied.
Conclusions: The investigated mainly the female sex in the age of 11 lost the first permanent molar very early. The left  lower first molar had  the highest incidence.

Key words: permanent first molar, first molar, children.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los dientes permanentes son piezas fundamentales que determinan el patrón de masticación durante toda la vida; tal es el caso de los primeros molares permanentes que dan la llamada, “llave de la oclusión” o “llave de Angle “. Hacen su erupción inmediatamente por detrás de los segundos molares temporales, aproximadamente a los 6 años de edad. La erupción en ocasiones pasa desapercibida y en otras, acompañadas de manifestaciones clínicas como: inflamación pericoronaria, dolor, tumefacción, adenopatías y compromiso general.(1-3)

El primer molar permanente es importante, para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria, debe considerarse la joya más preciosas y como tal cuidarlo, por el impacto sobre la salud del individuo, por constituir la base de la estructura bucal y por ser el instrumento principal de la masticación o recambio, donde la responsabilidad mayor se manifiesta sobre este diente.(1,3-5)

Angarita N y colaboradores(1)destacan como factores, la susceptibilidad a la caries, y que la frecuencia de pérdida de este diente está dada en sujetos menores de 18 años de edad y exponen que las secuelas potenciales incluyen: migración, sobreerupción, contactos prematuros, problemas de guías dentarias, pérdida ósea, periodontopatías y desórdenes de la ATM. 

Estudios en Venezuela muestran que la pérdida del primer molar permanente se presenta en el 40,2 %, con mayor frecuencia en sujetos menores de 15 años con un promedio de pérdida de este molar entre los 10,5 años, siendo más frecuente la pérdida del primer molar inferior en el sexo femenino, sin observarse diferencias entre los hemiarcos.(6)

Estudiosos del tema apuntan que el desconocimiento del cuidado sobre este diente unido a la anatomía dental que favorece la aparición de la caries que destruye el esmalte, hacen que el diente en ocasiones sea incurable y que aparezcan manifestaciones como: trastornos en el crecimiento óseo de los maxilares, desviación de la línea media, disfunción masticatoria, migraciones y rotaciones,  entre otros.(3,7)

Otros investigadores opinan que la pérdida precoz de los dientes constituye una causa local de anomalías de la oclusión y que consecutivo a esto puede ocurrir una disminución del espacio y por consiguiente un acortamiento de la longitud del arco.(8)

Carolina Barreiro AM (9) en estudio realizado en Paraguay encuentra ausentes un total de 23 piezas molares permanentes, en un total de 21 pacientes.

En Cuba estudios realizados en las provincias de Santi Spíritus y Matanzas muestran cifras de prevalencia de 27. 2% y 317 % en los que sobresale el sexo masculino y la edad de 12 años.(10,11)

La importancia del tema y el desconocimiento del comportamiento epidemiológico de la pérdida prematura de este molar en el Consejo popular México, se hace necesario investigar con el objetivo de determinar la pérdida del primer molar permanente en  niños de una escuela primaria lo que le permitirá identificar las debilidades e implementar estrategias que mejoren la calidad de vida de los niños afectados.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal para determinar la pérdida del primer molar permanente en niños de la escuela primaria “Antonio López Coloma”, del  Consejo popular México, en el municipio de Colón, provincia Matanzas en el periodo comprendido de Enero a Marzo del 2015.

El universo, estudiado en su totalidad, estuvo constituido 165 niños con edades comprendidas entre 6 y 11 años con cualquier color de piel, sexo, con plenas facultades psíquicas y motoras.

Se contó con el consentimiento de padres y tutores.  Se estudiaron variables como: edad, sexo y localización del primer molar permanente ausente.
La recogida de la información se realizó mediante la observación clínica directa y la técnica de entrevista lo que favoreció llenar los datos de la historia clínica individual. Los niños se examinaron en la consulta en una unidad dental con luz artificial, se utilizó el set de clasificación. 

La información recogida en la historia clínica individual fue procesada en una base de datos creada al efecto mediante medidas de resumen, cifras absolutas y porcentaje las distribuciones de frecuencias se analizaron de forma descriptiva para dar respuesta a los objetivos trazados.

 

RESULTADOS

La tabla 1 reflejó que la edad que más primeros molares ausentes tuvo fue  la de 11 años con 40 %.

Tabla 1. Distribución de escolares con pérdida del primer molar permanente según edad

Edad

Niños con pérdida del
PMP

Niños sin  pérdida del
PMP

Total

No.

%

No.

%

No.

%

6 años

-

-

24

14,2

24

14,2

7 años

-

-

33

19,5

33

19,5

8 años

1

0,59

21

12,4

22

13,01

9 años

1

0,59

27

15,9

28

16,5

10 años

1

0,59

28

16,5

29

17,1

11 años

2

1,18

31

18,3

33

19,5

Total

5

2,95

164

97

169

100

En la tabla 2 se observó que el 97 % de los estudiados no presentaron pérdida del primer molar permanente  que destaca sobre los afectados por la ausencia de este molar representados por el 2.95 %. Prevaleció el sexo femenino sobre el masculino con un 50.29% y 46.74% respectivamente.

Tabla 2. Distribución de los escolares con pérdida del primer molar

Sexo

Afectados por
perdida de PMP

No afectados por
perdida de PMP

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Masculino

2

1,18

79

46,74

81

47,92

Femenino

3

1,77

85

50,29

88

52,07

Total

5

2,95

164

97

169

100

       permanente según sexo

La tabla 3 destacó que el primer molar permanente que se perdió con mayor frecuencia fue el inferior izquierdo con 1.77% seguido  del inferior derecho con 1.18 %

Tabla 3. Distribución de los primeros molares permanentes perdidos según su ubicación en el maxilar

Primer molar permanente perdido

Inferior izquierdo

Inferior derecho

Total

No.

%

No.

%

No.

%

3

1,77

2

1,18

5

2,95

       N=169

 

DISCUSIÓN

Las cifras de niños con pérdida prematura del primer molar permanente alcanzadas en esta investigación distan de los encontrados en la literatura revisada pues solo el 2.95 % presentó perdida del primer molar, Gómez y colaboradores(10) en su estudio muestran cifras de pérdida prematura de un 27,2 %, por otra parte, estudios realizados por Antelo(6) y colaboradores exponen cifras de prevalencia de un 40,2 %.

Los resultados alcanzados se atribuyen a la labor preventiva y curativa realizada por los servicios estomatológicos en esta comunidad rural unido al esfuerzo de los promotores de salud, de la familia, la comunidad y el equipo básico de salud. Se pone de manifiesto además los resultados satisfactorios en el indicador efectividad.

Se analizó el comportamiento de la pérdida prematura del primer molar en relación a la edad. En la investigación que se publica se observó que la edad que más primeros molares ausentes tuvo fue  la edad de 11 años que representó el 1.18 %, resultados que no coinciden con  estudios realizados por Tenecela Jeréz, y Rivera(3)  quienes destacan la edad  de 10 años con un 25,4%. Silvero Maier(7) en estudio realizado en una escuela básica en Paraguay obtiene que el diente con mayor pérdida se observa a los 10 años y lo reflejan el 25 % de los estudiados, seguido de la edad de 9 años.

Los investigadores del tema expuesto consideran que al comparar los resultados con los encontrados en la literatura se encuentra un año de diferencia y que el mismo puede variar en relación a la fecha de inicio del curso escolar en cada país cuyas normas varían de uno a otro, también varía los meses en que se realizó cada investigación, es decir los niños inician el curso escolar con una edad que se incrementa al transcurrir los meses. Pese a ello es válido destacar la labor desplegada en cuanto a educción y promoción de salud.   

En la relación al sexo el resultado que se comportó similar a  los resultados de la investigación realizada por De Sousa JG, Moronta NR, Quirós O(4) donde plantean una mayor incidencia en la pérdida de los primeros molares permanentes en las personas del sexo femenino con un 52%. Este estudio difiere de estudios realizados por Antelo Vázquez L y colaboradores(6) los cuales expresan que la mayor prevalencia de la variable estudiada se evidencia en el sexo masculino con un 57.6 % y el femenino de un 42.4 % Tenecela Jeréz EP(3) en su estudio encuentra que el 51,9 % pertenece al sexo masculino y el 48,1 % al femenino.

Se consideran que el sexo femenino se afectó, debido a que la erupción dentaria en las hembras se adelanta con respecto al sexo masculino, por tal motivo el molar está expuesto un mayor período tiempo a la acción de hábitos y estilos de vida perjudiciales que favorecen a la pérdida temprana de los dientes.

El primer molar permanente que se perdió con mayor frecuencia fue el inferior izquierdo, resultado que coincide con Angarita N y colaboradores(1) que señalan que en ambos sexos la pérdida del primer molar permanente se acentúa en el maxilar inferior, reflejando un 35% en el cuadrante inferior izquierdo, resultado similar se plantea en la  investigación realizada por Carolina Barreiro ÁM(9) quien apunta  una mayor cantidad de dientes perdidos  en maxilar inferior izquierdo. 

A su vez, la investigación realizada difiere de los resultados que exponen los estudios realizados por Pupo, Batista, Nápoles y Rivero(12) en niños de 7 a 13 años de edad donde  el  diente con mayor índice de ausencia es el primer molar inferior derecho con un 37,2 %, también Tenecela Jeréz EP(3) refleja en su estudio la pérdida de este molar representado por el 34,8 % en tanto Reyes  y colaboradores(11) en estudio realizado en el territorio de Colón pero en área urbana revelan que el primer molar permanente derecho es quien se pierde con mayor frecuencia reflejado en el 60.9 %  de los pacientes estudiados seguido por el primer molar inferior izquierdo con 29.2 %.

Para los investigadores de este tema la causa de este hallazgo se debe a que los primeros molares inferiores hacen erupción antes que los superiores, siendo más susceptibles al ataque de la caries debido a su morfología oclusal que puede favorecer al acúmulo de placa dentobacteriana producto de una inadecuada higiene bucal presentando por tal motivo un mayor índice de pérdida. Se sugiere para próximas investigaciones relacionar la variable con factores de riesgo.

Se concluye, que los niños estudiados de 6 a 11 años con predominio del sexo femenino presentaron pérdida prematura del primer molar permanente, en los que resaltó la pérdida del primer molar inferior izquierdo con valores muy inferiores a los encontrados en la literatura lo que destaca la labor de educación y promoción de salud en la comunidad rural estudiada.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Angarita N, Cedeño C, Pomonty D, et al. Consecuencias de la perdida prematura del primer molar permanente en un grupo de alumnos de la escuela básica San José de Cacahual con edades comprendidas entre los 10 y 15 años (San Félix- Estado Bolívar). Rev latinoam ortodonc ortopediat [Internet]. 2009 [citado 16 oct 2016];19. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/pdf/art19.pdf

2- Álvarez Cárdenas MC. Pérdida prematura del primer molar permanente [tesis]. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2011 [citado 16 oct 2016]. Disponible en: http://es.slideshare.net/UACOCienciaOdontologica/perdida-prematura-de-primer-molar-permanente

3- Tenecela Jeréz EP, Rivera Molina LA. Prevalencia de pérdida dental prematura en dentición permanente; primer molar permanente de alumnos entre 6 y 12 años de la escuela Abdón Calderón, de la parroquia Turi del Cantón Cuenca 2013 – 2014 [tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2014 [citado 16 oct 2016]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20529/1/TESIS%20EDISON%20TENECELA%20ADRIAN%20RIV.pdf

4- De Sousa JG, Moronta NR, Quirós O. Causas y consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente en pacientes atendidos en el Hospital Luis Razetti municipio Tucupita, estado. Delta Amacuro. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2013 [citado 16 Oct 2016]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-20/

5- Rodríguez Orizondo MdF, Mursulí Sosa M, Pérez García LM, Martínez Rodríguez M. Estado de salud del primer molar permanente en niños de 6-11 años. Sancti Spíritus. 2011. GacMédEspirit [Internet]. 2013 [citado 18 Oct 2016];15(1):37-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100006&nrm=iso

6- Antelo Vázquez L, Vázquez Amoroso LM, León Pujalte Y. La pérdida del primer molar permanente en niños de 12 a 14 años de edad. MediCiego. [Internet]. 2012 [citado 10 Dic 2014];18(supl2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/articulos/t-7.html

7- Silvero Maier FR. Perdida prematura del primer molar permanente [Tesis en Internet]. Encarnación: Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción Campus Itapúa”; 2013 [citado 10 Oct 2016]. Disponible en: http://www.uci.edu.py/wp-content/uploads/2013/11/Perdida- Prematura-del-Primer-Molar-Permanente.pdf

8- Cuyac Lantigua M, Reyes Martín B, Rodríguez Ramos SL, Sánchez Alvarado Y. Comportamiento de la caries dental en la escuela primaria Antonio López Coloma. Consejo Popular México. Colón, Matanzas. Mar.-jun, 2009. RevMéd Electrón [Internet]. 2012 [citado 16 Oct 2016];34(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/te ma05.htm

9- Carolina Barreiro AM, Maidana A. Perdida prematura del primer molar permanente en niños de 7 a 18 años de un Hogar interno de la Ciudad de Asunción, Paraguay. RevPediatr [Internet]. 2012 [citado 18 Oct 2016];39(3). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1683-98032012000300004&script=sci_arttext

10- Pupo Arias D, Batista Zaldívar X, Nápoles González IJ, Rivero Pérez O. Pérdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 años. RevArchMéd de Camagüey [Internet]. 2008 [citado 18 Oct 2016];12(5). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/250

11- Reyes Martín B, Cuyac Lantigua M, Alfonso Biart B, Mirabal Peón M, Duque Reyes MV, Sánchez Alvarado Y. Pérdida del primer molar permanente en niños de 6-12 años de edad. Colón. 2013. Rev Méd Electrón [Internet]. 2015 [citado 18 Oct 2016];37(3):218-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300004&nrm=iso

12- Gómez Porcegué Y, Sánchez Rodríguez L, Martínez Nazario M, Díaz Vázquez E. Pérdida del primer molar permanente en niños de 8, 10 y 12 años. Área Sur. 2013. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 18 Oct 2016];17(3):30-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300006&nrm=iso

 

 

Recibido: 06 de abril de 2017.
Aceptado: 31 de mayo de 2017.

 

 

Marisol Cuyac Lantigua. Policlínico Carlos Juan Finlay. Colón. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: estomcolon.mtz@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons