SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Sobre la vulnerabilidad del método clínicoLa vulnerabilidad del método clínico y la ética médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.39 no.3 Matanzas may.-jun. 2017

 

CARTA DEL DIRECTOR

 

La lucha antivectorial y el trabajo integral comunitario de los estudiantes de las ciencias médicas en Cuba

The antivectorial struggle and the community integral work of the medical sciences students in Cuba

 

 

Estimados autores:

La lucha antivectorial es una tarea permanente a desarrollar en la atención primaria de salud y su éxito y sostenibilidad depende en gran medida de la participación social, ya que la salud es un producto social.

El logro de salud poblacional, no es solo del sector salud, sino es el resultado de un conjunto de acciones coordinadas e integradas de todos los sectores de la población, lo que se ha reconocido como una tecnología sanitaria llamada intersectorialidad.(1,2)

La historia de las ciencias médicas en Cuba ha demostrado como las acciones intersectoriales han logrado controlar epidemias, erradicar enfermedades y crear espacios saludables para el disfrute de la población. Existen pruebas fehacientes de como cuando los sectores trabajan unidos y bien articulados se logran comunidades saludables.

El mosquito Aedes aegypti es responsable de las enfermedades transmisibles que se señalan en el articulo al que ustedes hacen alusión.
De ellas, una de las más peligrosas es la fiebre amarilla, cuyo agente transmisor fue descubierto por Carlos Juan Finlay,(3)  por lo que se debe destacar la afectación que esta enfermedad está causando en los últimos tiempos, en la región sur de las Américas, donde se han encontrado numerosos casos.

La transmisión de la fiebre amarilla ha seguido extendiéndose hacia la costa atlántica de Brasil, afectando a zonas que no se consideraban en riesgo de transmisión de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que nuevos espacios se deben considerar como territorios con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. Aunque la región del Caribe no ha sido afectada, debe mantenerse una vigilancia epidemiológica, dado el incremento de la migración de los cubanos hacia esas regiones, la participación de la colaboración médica y la visita de turistas internacionales. Además se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla de todos los viajeros internacionales que se desplacen a dichas zonas de riesgo.

A continuación se exponen los consejos de la Secretaría de la Organización Mundial de la Salud a los viajeros internacionales que se desplacen a zonas de Brasil consideradas en riesgo:

  • Vacunación contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes del viaje. De conformidad con el anexo 7 del Reglamento Sanitario Internacional (2005), una sola dosis de una vacuna contra la fiebre amarilla aprobada por la OMS es suficiente para conferir una inmunidad sostenida y una protección de por vida contra la enfermedad. Los viajeros en los que esté contraindicada la vacunación (niños de menos de 9 meses, embarazadas y madres lactantes y personas con hipersensibilidad a los antígenos del huevo o inmunodeficiencia grave) o tengan más de 60 años deben buscar el asesoramiento de un profesional sanitario.
  • Adopción de medidas para evitar las picaduras de mosquitos.
  • Conocimiento de los síntomas y signos de la fiebre amarilla.
  • Búsqueda de atención sanitaria en caso de que aparezcan signos y síntomas de fiebre amarilla durante o después de un viaje a zonas en riesgo de transmisión de la enfermedad.(4)

Durante las acciones que se realizan en la atención primaria como parte de la lucha antivectorial, cobran gran importancia las acciones de información, comunicación y educación para la salud donde la población puede entender situaciones como las anteriormente señaladas e incrementar su percepción de riesgo para tomar medidas a su alcance.

Los estudiantes de las universidades médicas constituyen una fuerza esencial, para la lucha antivectorial como ustedes plantean en su carta a nuestra revista.

Cada estudiante en unión a sus profesores, se convierte en un promotor de salud activo que insertándose en la comunidad como parte de ella, la educa y compromete, no solo desde las acciones dispuestas en el currículo en los programas de asignaturas y disciplinas, sino también como parte de las tareas de las estrategias curriculares y de las actividades extracurriculares.

Cada centro de educación superior de las ciencias médicas en el país, diseña su estrategia comunitaria, donde se implementan desde hace años, acciones relacionadas con la pesquisa activa de casos febriles, creación de entornos saludables libres de vectores, acciones de promoción de salud y otras.

En la actualidad se desarrolla en cada semestre académico el Trabajo Integral Comunitario, forma de acercar a los estudiantes a la atención primaria como promotores activos de salud para intercambiar con la población y fomentar en ellos la autorresponsabilidad individual y colectiva.  

Le saluda cordialmente,

MSc. Judit Martínez Abreu
Directora de la Revista Médica Electrónica de Matanzas
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad, una tecnología que despega con fuerza. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010  Jun [citado  18 May 2017];36(2):101-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200001&lng=es

2- Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EÁ. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012  [citado 18 May 2017];38(Supl 5): 823-33. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500015&lng=en 

3- Finlay Carlos J. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Rev Cubana Salud Pública  [Internet]. 2011  [citado  30 May 2017]; 37( Supl 5): 555-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500004&lng=es

4- Infomed. Boletín al día. Noticias de salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado  30 May 2017]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/?s=fiebre+amarilla

 

 

Recibido: 31 de mayo de 2017.
Aceptado: 31 de mayo de 2017.

 

 

Judit Martínez Abreu. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas. Carretera Central Km102. Correo Electrónico: jmabreu.mtz@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons