SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Estado periodontal de pacientes con factores de riesgo aterotrombóticos y algunas enfermedades consecuentesEstrategias y técnicas didácticas de la relación numérica docente - estudiante en Anatomía Humana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.39 no.4 Matanzas jul.-ago. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo

 

Factors influencing in the precocious breastfeeding discontinuation in nursing infants of a Basic Group of Work

 

 

Dra. Mileydis Alvarez Caballero,I Dra. Nélida Orozco Hechavarría,I Dra. Arianna Moreno Alvarez,II Dra. Tania Marín Álvarez,I Est. Indira Tur Vaillant III

I Policlínico Comunitario Docente José Martí Pérez. Santiago de Cuba, Cuba.
II Hospital Ginecobstétrico Docente Tamara Bunke Bider. Santiago de Cuba, Cuba.
III Facultad de Ciencias Médicas Número 1 de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: son múltiples y variados los beneficios que ofrece la lactancia materna, entre ellos, la disminución de la mortalidad y la morbilidad infantil. Si embargo, sigue siendo un grave problema el abandono precoz de la lactancia materna en los lactantes, antes del tiempo recomendado.
Objetivo: identificar los factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo conformado por los 120 lactantes que no recibieron lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 1, del Policlínico “José Martí Pérez”, en Santiago de Cuba. El periodo comprendido fue desde enero a diciembre del 2014. Para la recolección de los datos se revisaron las historias clínicas de los lactantes y se elaboraron encuestas. Se procedió a la tabulación de los resultados los cuales quedaron recogidos en cuadros estadísticos.
Resultados: predominaron e las madres multíparas en edades comprendidas entre 20 y 34 años de edad, para un  62,5 %. Un  27,5 % eran amas de casa, y un 25,8 % técnicos. El 65 % de las madres que participaron en el estudio tenían conocimientos sobre la lactancia materna, pero no recibieron suficiente apoyo de sus familiares. La mayoría de estos niños enfermaron, de ellos un 96,6 % padecieron enfermedades respiratorias agudas. La principal causa del abandono precoz fue la hipogalactia, con un 49,1 %.
Conclusiones: se identificaron los factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes.

Palabras clave: lactancia materna, lactantes, madres, abandono precoz, Grupo Básico de Trabajo.


ABSTRACT

Introduction: there are several benefits offered by maternal breastfeeding, among them, the decrease of mortality and morbidity. Nevertheless, the precocious breastfeeding discontinuation - before the recommended time- is still a serious problem.
Objective: to identify the factors influencing precocious breastfeeding discontinuation in nursing infants.
Materials and Methods: a descriptive, cross-sectional study was carried out in a universe formed by 120 nursing infants who were not under exclusive maternal breastfeeding up to the their sixth month. They belonged to the Basic Group of Work 1, of the Polyclinic “José Martí Pérez”, in Santiago de Cuba. The studied period was the one from January to December 2014. The clinical records of the nursing infants and surveys were used for data collection. The results were tabulated and gathered in statistical tables.
Results: multiparous women aged 20-40 years predominated for a 62 %. 27.5 % of them were housewives, and 25.8 % were technicians. 65 % of the women who participated in the study had knowledge on the importance of maternal breastfeeding, but they did not have enough support from the part of their relatives. Most of the children got sick, and 96.6 % suffered acute respiratory diseases. The main cause of the precocious breastfeeding discontinuation was hypogalactia, with 49.1 %
Conclusions: the factors influencing in the precocious maternal breastfeeding discontinuation were identified.

Key words: maternal breastfeeding, nursing infants, mothers, precocious discontinuation, Basic Group of Work.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los recién nacidos se alimentan de leche, este periodo se llama lactancia. La leche materna llamada sangre blanca se denomina alimentación natural porque es la leche de la madre que se produce en las glándulas mamarias para nutrir a su cría.  La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie, resulta la forma ideal y superior de nutrición para los recién nacidos a término.  No solamente constituye  una conducta instintiva sino que es una práctica adquirida en la que influyen factores como la  actitud de la mujer, medio familiar y social, además de los conocimientos adquiridos sobre la misma por parte de la madre y de los familiares.(1-3)

Es un alimento completo en primer lugar, esto significa que el bebé no necesita ningún otro alimento (té, jugo, agua o leche), ya que la leche materna tiene todos los nutrientes en su dosis óptima contribuyendo de forma eficaz a su desarrollo físico, intelectual y social; favoreciendo el ahorro de recursos económicos a nivel familiar.(4)

La Organización Mundial de la Salud sugiere mantener como patrón fundamental la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y luego, junto con otros alimentos, hasta los dos años de vida, puesto que favorece un adecuado crecimiento y desarrollo, impactando en causas evitables de morbilidad y mortalidad infantil, sin distinción de nivel socioeconómico o trabajo de la madre.  Las tendencias de alimentación a lo largo de la historia han ido variando, pero a través de todos los tiempos la lactancia materna se ha considerado la fuente de alimentación idónea para el crecimiento y desarrollo saludable de todo recién nacido y lactante.(5-6)

A pesar de todos los beneficios que reporta este tipo de alimentación en el bebé existen múltiples factores  que condicionan la suspensión temporal o definitiva de la lactancia.(5-6)

Entre los beneficios más relevantes de la lactancia materna están la disminución en la mortalidad y morbilidad infantil,  pero parece no ser elementos suficientes para contribuir a que las madres prolonguen la duración de la misma, ya que solamente 35 % de los lactantes de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros meses de vida.(7)

En México, aunque durante los últimos años la prevalencia ha mejorado, esta continúa teniendo valores bajos. De acuerdo con los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, en el año 2006, la prevalencia en este pasí es de  un 22.3 %; mientras que en Bolivia  de 60 %, Argentina  un 55 % y Brasil 38 %. En el 2010, según la Academia Americana de Pediatría,  la práctica de lactancia materna exclusiva en los Estados Unidos de Norteamérica, posteriormente al nacimiento era del 75 % y al sexto mes descendía hasta 50 %.(8) En la fisiología de los mamíferos la lactancia sigue al embarazo y la interrupción de este proceso fisiológico se asocia conresultados adversos para la salud de la madre y del niño. Aunque la lactancia es la norma fisiológica, las normas culturales para la alimentación infantil han cambiado dramáticamente durante el siglo pasado. El inicio de la lactancia materna disminuyó del 70 % a principio de 1900, y a 22 % en 1972. En los últimos 40 años, los índices han aumentado considerablemente, hasta llegar a 77 % en  el 2010, pero aunque más mujeres están iniciando la lactancia materna muchas informan que no la continúan tanto tiempo como quisieran.(9)

En diferentes estudios se muestra una declinación en el establecimiento de la lactancia materna exitosa, que no se ha logrado revertir a pesar de los esfuerzos desarrollados por diferentes países  y organismos internacionales.(10) Cuba no escapa de esta situación y sigue siendo un problema en las diferentes áreas de salud el abandono  precoz  lo que constituye  motivo para realizar esta investigación con el fin de determinar algunos factores relacionados con el abandono precoz de la lactancia materna  exclusiva.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, retrospectivo con el propósito de determinar los factores que influyeron en el abandono precoz, en lactantes pertenecientes al grupo básico de trabajo número 1, del Policlínico “José Martí Pérez”, perteneciente al Municipio de Santiago de Cuba,  en el periodo comprendido desde enero a diciembre del 2014.

El universo estuvo constituido por 120 lactantes que no recibieron lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Para la obtención de los datos se visitó el Departamento de Estadística del policlínico, se  revisaron las historias clínicas de Salud Familiar  y las individuales de los lactantes. Se aplicaron encuestas a las madres, teniendo en cuenta  las variables: edad,  ocupación de la madre, paridad, conocimientos de la madre sobre la importancia de la lactancia materna, apoyo familiar recibido  y causas del abandono precoz.

Se realizó previa explicación a las mismas sobre la investigación y se solicitó su consentimiento.  Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y los resultados se llevaron a tablas.

 

RESULTADOS

Se  observa en la tabla 1   un predominio de las mujeres multíparas en edades comprendidas entre 20 y 34 años de edad, para un  62,5  %.

Tabla 1. Distribución  de las  madres  de los lactantes según edad y paridad. Policlínico “José Martí Pérez”. 2014

Edad materna

Nulípara

Multípara

No.

%

No.

%

Menos de 20

2

1,7

14

11,7

20-34

22

18,3

75

62,5

35 y más

0

0

7

5,8

Total

24

20

96

80

En cuanto a la ocupación de las madres (Tabla 2), la mayoría de ellas (27,5  %) eran  amas de casa, seguidas por las técnicas, para un 25,8 %.

Tabla 2. Distribución de las madres de los lactantes según ocupación

Ocupación

No.

%

Ama de casa

33

27,5

Estudiante

21

17,5

Obrera

17

14,1

Técnico

31

25,8

Profesional

18

15,1

Total

120

100

En la tabla 3, se  aprecia que el 65 % de las madres de los lactantes poseían conocimientos sobre la lactancia materna, pero  no tuvieron apoyo por parte de sus familiares.

Tabla 3. Conocimiento de las madres sobre la importancia

Conocimiento

Con apoyo

Sin apoyo

No.

%

No.

%

Si

39

32,5

78

65

No

1

0,8

2

1,7

Total

40

33,3

80

66,7

En el tabla 4 se relacionan algunas de las enfermedades que padecieron los lactantes de esta investigación, donde la enfermedades respiratorias agudas prevalecieron en un 96,6 %, seguidas de las diarreicas agudas, con un 84,1 %.

Tabla 4. Distribución de enfermedades que padecieron los lactantes

Enfermedades

No.

%

Respiratorias agudas

116

96,6

Diarreicas agudas

101

84,1

Anemia

97

80,8

Dermatológicas

14

11,6

Inmunológicas

3

2,5

En la tabla 5 se muestra que un 49,1  la hipogalactia  fue la principal causa de abandono precoz, seguida por un 24,1 % de la reincorporación de la madre al trabajo o estudio, como otras de las causas determinantes para dicho abandono.

Tabla 5. Causas más frecuentes de destete precoz

Causas

No.

%

Hipogalactia

59

49,1

Reincorporación al trabajo o al estudio

29

24,1

Enfermedades de la madre

11

9,2

Rechazo por parte del niño

11

9,2

Ingreso prolongado del niño

5

4,2

El niño no aumentaba de peso

3

2,5

Pérdida de peso de la madre

2

1,7

Total

120

100

 

DISCUSIÓN

La Organización Mundial de la Salud y la Unicef recomiendan la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses de vida y complementada, al menos hasta los 2 años; debido a sus conocidas y múltiples ventajas para el niño, la madre, la familia, la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo losresultados en cuanto a su práctica no son los esperados. Muchos autores abordan el tema del abandono total de la lactancia materna de forma brusca,  algunas personas consideran que hay un vínculo patológico mamá-bebé cuando la lactancia materna se prolonga más allá del año de vida del bebé. (11,12)

Otros autores se refieren a que existen referencias con respecto a cómo haber tenido un hijo previo puede influir sobre el tiempo de lactancia en el hijo actual, por otra parte las mujeres mayores lactan por más tiempo a sus hijos pues tienen mayor madurez y preparación psicológica, influye también el deseo de tener un hijo. Mientras en el estudio prevalecieron las multíparas.(4,11,13)

 Algunos estudios consideran que las amas de casa tienen mayor tiempo y menos preocupaciones para prepararse durante el embarazo para la lactancia, aunque coincidiendo con esta investigación otros autores aseguran que muchas madres dueñas de casa no lactaron exclusivo hasta el sexto mes de vida de su bebe, pero de la misma manera, un porcentaje de madres trabajadoras en este caso técnicas tampoco lo hicieron.(14)

El retorno al trabajo o al estudio materno aparece en una baja proporción como causa de abandono, lo que puede poner en duda el potencial impacto de la ley de prolongación del descanso postnatal. El trabajo materno lejos de casa se cita a menudo como el motivo más importante para la declinación de la lactancia. Los estudios publicados,  rara vez citan el trabajo como un motivo serio para no iniciar la lactancia o para el abandono precoz.(8,15)

Sin embargo, es posible que pudiera haber algún grado de superposición con la respuesta "decisión materna", ya que las madres que deben incorporarse en las próximas semanas a una actividad laboral, puede que se preparen previamente iniciando una alimentación complementaria.(6)

La mayoría de las mujeres establecen tempranamente, durante el embarazo, cómo alimentar a sus bebés y el asesoramiento del personal de salud obstétrico es un determinante importante en las decisiones acerca de la alimentación. Hay investigaciones que evidencian que  la mayoría de las madres  a pesar de haber  recibido información sobre lactancia materna no la practican.(6,7,16)

Las madres necesitan información y adiestramiento acerca de cómo alimentar y cuidar a sus bebés, así como apoyo, estímulo y asistencia familiar después del nacimiento y nunca es suficiente el tiempo empleado al respecto. Es necesario tener convicción para hacerlo, conocimientos sobre ese proceder y diferentes factores en la familia y el medio circundante que se conjuguen para lograr este fin, puesto que el cansancio, la fatiga y el estrés vivido por la madre, pueden por sí solos, inhibir la producción de la hormona prolactina e incrementar los niveles de cortisol. Si estos factores no se modifican positivamente en los primeros días, o por el contario, se le suman otros elementos negativos en el entorno familiar, entorpecerían el establecimiento de la lactancia materna o la harían fracasar, y, lamentablemente, enmascarado en las mejores intenciones, aparece en estos casos el perjudicial biberón.(11)

Las indagaciones  de otros autores refieren que la mayoría de las madres no tienen conocimientos necesarios sobre el tema para lograr una lactancia materna exitosa ni conocen las ventajas de la misma.(14)

En Cuba se lleva a cabo  el   Programa para la Declaración de Consultorios Médicos, Policlínicos y Hospitales Amigos de la Madre, el Niño y la Niña lo que contribuye a la existencia de una mayor información y preparación del personal de salud y  ha elevado la educación y concientización de las madres trabajadoras sobre la importancia de la lactancia materna y  los beneficios de  este tipo de alimentación que lamentablemente no tiene el lugar que se merece a nivel mundial.

En cuanto la relación entre la edad de inicio y duración de la lactancia materna y la presencia de enfermedades en niño resulta significativa, diferentes hallazgos así lo demuestran. En otras investigaciones se ha encontrado un incremento de enfermedades en lactantes, a medida que el período de lactancia materna es más breve o nulo predominan las infecciones respiratorias agudas las cuales constituyen una de las enfermedades más frecuentes en la infancia, fundamentalmente en el primer año de vida. Estas son las responsables del 50 % de las consultas pediátricas. Las tasas de infecciones de vías respiratorias, así como las defunciones causadas por estas son menores en los lactantes amamantados de forma exclusiva. Se ha podido comprobar que la leche materna protege al niño frente a gérmenes como Sincitial respiratorio, Rinovirus, Haemophilus influenzae y Neumococo, con una duración de hasta 2 años después de suspendida la lactancia materna exclusiva, lo que es particularmente importante en la otitis media y neumonías.  Estudios realizados en Suecia, aportan entre 5 y 10 años de protección inmunológica en el caso de Haemophilus influenzae. Otras investigaciones realizadas en los Estados Unidos y Canadá aseguran que los niños amamantados de forma exclusiva, en los primeros 6 meses de vida, no solo reducen el riesgo de infecciones, sino que también dicho proceso exhibe un menor tiempo de evolución y menor gravedad. Hay pruebas abrumadoras de que la lactancia materna protege contra las dos principales causas de muerte en menores de 5 años: la neumonía y la diarrea. Casi la mitad de todos los episodios de diarrea y una tercera parte de todas las infecciones respiratorias se pueden prevenir mediante la lactancia materna. (17,18)

Otro beneficio de la lactancia materna es influye en el desarrollo de la microbiota intestinal, y este a su vez, es un fuerte mecanismo inductor de maduración y defensa de la mucosa intestinal y del sistema inmunitario como un todo. Múltiples investigaciones concuerdan en el potente valor inmunomodulador de la leche humana porque provee al lactante de nutrientes, precursores, probióticos, factores antimicrobianos y agentes antiinflamatorios, necesarios para la maduración inmunitario.

En el grupo estudiado la mayoría de las madres optó por iniciar una ablactación precoz. La hipogalactia y la reincorporación al trabajo o al estudio fueron las principales causas de abandono precoz en el grupo investigado lo que coincide con otros autores. Diversos factores disminuyen el tiempo de duración de la lactancia materna a menos de 6 meses. Existen estudios que demuestran que casi en la mitad de los casos el destete precoz está asociado a decisiones o percepciones maternas, que no necesariamente reflejan la realidad, la impresión de que el niño "queda con hambre" no siempre está asociada a un hecho objetivo o no se relaciona con la curva de crecimiento del niño. Ello podría reducirse con una mayor información en los controles de salud o con clínicas de lactancia materna.

La mayoría de las veces el llanto del niño es interpretado como que no se llena o que no tiene suficiente leche, que pasa hambre o que no aumenta de peso y se suple con un biberón, con lo cual disminuye el número de tetadas y como consecuencia se reduce la producción de leche materna, además que el uso del chupete genera una confusión bucal ya que implica una succión distinta de la del amamantamiento lo que favorece aún más el abandono de lactancia a pecho.

Preocupa también la alta proporción de casos en el que el abandono está asociado a razones estéticas, a pesar de las insuperables ventajas de la lactancia materna, lo que refleja probablemente que la información recibida no ha sido suficiente o adecuada. Lo que sugiere la necesidad de plantear acciones de mejora para obtener un impacto positivo a la lactancia materna.

Con este estudio se logró identificar los factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna, en lactantes pertenecientes al grupo básico de trabajo número 1, del Policlínico “José Martí Pérez”, del Municipio de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde enero a diciembre del 2014. Los autores, consideran que teniendo en cuenta que es un problema latente en la sociedad sugieren futuros estudios para seguir incidiendo en la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Martins Da Silveira L, Sauer Prade L, Ruedell AM, et al. Lactancia materna y su influencia en las habilidades orales del niño. Rev Saúde Pública [Internet]. 2013 [citado 12 Sep 2016];47(1):37-43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102013000100006

2- Álvarez Síntes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. Vol. I Internet]. La Habana: Ecimed; 2014 [citado 12 Sep 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/indice_p.htm

3- Gorrita Pérez R, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y, et al. Conocimientos de futuras madres sobre la lactancia materna y sus ventajas. MediMay [Internet]. 2014 [citado 12 Sep 2014];20(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/184

4- Pino JL, López MA,  Medel AP, et al. Factores que inciden en la duraciónde la lactancia materna exclusiva en unacomunidad rural de Chile. RevChilnutr [Internet]. 2013 [citado 12 Sep 2014];40(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100008

5- Ribeiro PM,  Alvarenga A, Silveira L,  et al.  Prevalencia ide lalactancia materna exclusiva en una ciudad de Minas Gerais, Brasil. Atención Primaria [Internet]. 2013 [citado 12 Sep 2014];45(3):174-75. Disponible en: https://medes.com/publcation/80106

6- Niño R, Silva G, Atalah E. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2012 [citado 12 Sep 2014];83(2):161-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000200007 

7- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Nutrición: lactancia materna [Internet]. [citado 19 Sep 2014]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

8- Espinoza Cadima C, Zamorano Jiménez CA, Graham Pontones S, et al . Factores que determinan la duración de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida. An Med (Mex) [Internet]. 2014 [citado 12  May 2014];59(2):120-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2014/bc142i.pdf

9- Stuebe AM. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. Obstet Gynecol [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2015 ];123:643-52. Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2014_StuebeCES_Translation.pdf

10- Gorrita Pérez RR, Bárcenas Bellót Y, Gorritas Pérez Y, et al. Estrés y ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana de Pediatría. 2014 [citado 19 Ene 2015];86(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol86_2_14/ped06214.htm

11- Gorrita RR, Brito LD, Ravelo RY, et al. Embarazo deseado y planificado, lactancia previa, aptitud para lactar y conocimientos de las madres sobre lactancia. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 [citado 19 Ene 2015];86(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312014000300003&script=sci_arttext&tlng=en

12-Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna [Internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado 30 May 2014]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/ breastfeeding/es

13- Poyato PR, Martínez Galiano JM. Causas de abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana. Ene[Internet]. 2014[citado 19 Ene 2015];8 (2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000200004

14- FAO. Capítulo 7. Lactancia materna [Internet]. Ginebra: Departamento de Agricultura [citado 16 Dic 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm

15- Haro J, Marí S. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva en el Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil – Ecuador: período de Noviembre de 2013 a Abril de 2014 [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago  Guayaquil; 2014 [citado 19 Ene 2014]. Disponible en:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/2151

16- Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Rev ASSOCIAÇÃO Médica Brasileña [Internet]. 2013 [citado 19 Ene 2015];59(3):254-57. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0104423013000493

17- Cardona Giraldo§ K, Castaño Castrillón JJ , Hurtado Quiñones CI, et al. Frecuencia de lactancia materna exclusiva, factores asociados y relación con el desarrollo antropométrico y patologías en una población de lactantes atendida en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2010-2011. Arch Med (Manizales) [Internet]. 2013 [citado 19 Ene 2015];13(1):73-87. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/20/149

18- De la Vega T, Pérez VT, Bezos L. La lactancia materna y su influencia en el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [Internet];26(3):483-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252010000300005&script=sci_arttext

19- Serrano Martos J, López Ruiz MB, Carrascosa López MC. Análisis para la mejora del apoyo a la lactancia materna en una Unidad de Ginecología y Obstetricia. Inquietudes: Rev de Enfermería [Internet]. 2014 [citado 19 Ene 2015];19(47):25-30. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4602505

 

 

Recibido: 12 de agosto de 2015.
Aceptado: 7 de abril de 2017.

 

 

Mileydis Alvarez Caballero. Policlínico Comunitario Docente “José Martí Pérez”. Bloque L. Distrito José Martí Santiago de Cuba, Cuba Correo electrónico: mileydis.alvarez@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons