SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Leandro Lantigua Bayón: paradigma de la profesión médica cubanaBreve reseña histórica del Servicio de Hemodiálisis de Cárdenas, a trece años de su fundación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.40 no.1 Matanzas ene.-feb. 2018

 

ARTÍCULO HISTÓRICO

 

Historia de la salud en Colón. Etapa Revolucionaria

 

The history of public health in Colón. Revolutionary period

 

 

Lic. Mileyvis Álvarez Aragón,I Dra. Youris Díaz Mena,II Lic. Mercedes Vázquez Lugo,I Lic. Mabel Cristina Cabrera Machín,I Lic. Carmen Julia Prieto Peña,I Est. Enrique Marcos Sierra BenítezI

I Filial Universitaria de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández Pérez. Matanzas, Cuba.
II Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

En artículos anteriores se había abordado la historia de la salud en la ciudad de Colón en la etapa colonial y en la etapa neocolonial. El presente contiene la tercera parte y final de la historia de la salud en el municipio. Su objetivo es dar a conocer los avances que ha alcanzado la municipalidad en el sector de la salud después del triunfo revolucionario.

Palabras Claves: historia, salud; etapa revolucionaria.


ABSTRACT

The history of the public health in the city of Colón during the colonial and neo-colonial period has been treated in previous articles. The current one covers the third and final part of the history of public health in the municipality. Its aim is to let people know about the advances achieved by the municipality in this sector after the revolutionary triumph.

Key words: history, public health, revolutionary period.


 

 

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, a finales de la década de los 50, el cuadro de salud dominante era el típico de un país subdesarrollado: pobre higiene ambiental; niveles nutricionales muy bajos; altas tasas de mortalidad infantil y materna; baja expectativa de vida; elevada morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias; bajos niveles de parto institucional; escaso desarrollo de los sistemas de servicio de salud estatales; la atención médica limitada a la consulta privada de los médicos y algunos servicios externos en hospitales que daban cobertura a una reducida parte de la población, con un carácter eminentemente curativo.

En el año 1959 triunfó una revolución que tenía y tiene entre sus principios fundamentales la salud de la población. Para lograr mejorar la calidad de vida de las personas, familias, colectivos y comunidades se realizaron acciones económicas, sociales y médicas, a partir de los principios de gratuidad y accesibilidad.1-3

Al igual que en el resto del país, en el municipio de Colón antes de 1959 la situación de salud era pésima, pero la realidad después del triunfo revolucionario es otra. Precisamente el objetivo del presente trabajo es dar a conocer los logros alcanzados en el sistema de salud en la ciudad durante la etapa revolucionaria.

 

DESARROLLO

Al triunfo de la Revolución en el municipio existía un mal llamado hospital, dos clínicas mutualistas, dos laboratorios particulares y una Casa de Socorro, brindándose en esta última, servicios de estomatología. Estos centros no cubrían las necesidades reales de la población.4

En 21 de noviembre del año 1962 es inaugurado el hospital, “Dr. Mario Muñoz Monroy”, primer hospital construido por la Revolución en el país.5

En el año 1967 se inaugura la clínica estomatológica en Colón,  con un equipo de 12 estomatólogos graduados por la Revolución, 4 de servicios privados, servicios de operatoria, exodoncia y ortodoncia con 10 sillones disponibles. Se sumó a esto la asistencia de prótesis en el año 1969 y en 1970  la construcción de un laboratorio. En el mismo año,  los servicios estomatológicos se extienden al poblado de San José de Los Ramos. Se crea el policlínico “Carlos J. Finlay” en el año 1978 con 10 sillones y en el año 1986 se amplía la prestación estomatológica hacia la Escuela Formadora de Maestros con el Dr. Jorge  Gutiérrez como responsable, atendiendo a pacientes del territorio.

Hasta el año 1985 la red de salud estaba compuesta por un hospital general de 391  camas, tres policlínicos, una clínica estomatológica, un hogar materno con 24 camas, un centro municipal de Higiene y Epidemiología, un centro de Control de Vectores, una Casa de Abuelos, una Escuela de Enfermeras, una unidad docente, una Central de Ambulancias.6

De una ambulancia en 1962, en 1985 existían ocho, dotadas de 15 choferes y 15 ayudantes, así como tres brigadas especiales de la Cruz Roja.

En asistencia social, de 41 camas existentes en 1963 en el Hogar de Ancianos, se elevaron a 133 camas a partir de 1965. En 1985 se le da apertura a una casa de abuelos con 30 plazas diurnas.

Se inicia  el Programa del Médico de la Familia en el municipio en 1984, siendo Colón el primero en la provincia en ponerlo en práctica, con 11 médicos, y da paso a esta nueva forma de atención primaria.

En el Programa Materno Infantil en 1977, el municipio tuvo una tasa de mortalidad infantil de 32,6 por 1000 nacidos vivos. Al cierre de 1985 esta tasa se redujo a 15,0 por 1000 nacidos vivos y ya en el 2008 disminuyó a 2,6 por cada 1000 nacidos vivos.4,7 En la actualidad  la mortalidad infantil es de 4,3 por cada 1000 nacidos vivos.

Existe en el sector un total de 2 393 trabajadores, de ellos 527 son  hombres y 1 866 mujeres.

En la actualidad se cuenta con un hospital territorial con una sala de hemodiálisis, nueve farmacias, dos policlínicos integrados, figuras 1 y 2, dos clínicas estomatológicas, un hogar de ancianos, un hogar materno, una filial de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, figura 3, un laboratorio de Ortopedia,   tres casas de abuelos, dos salas de rehabilitación, un centro comunitario de Salud Mental, una base de emergencias (SIUM), figura 4, un Centro Municipal de Higiene, Epidemiologia y Microbiología y el territorio está cubierto por el médico de la familia, con un total de sesenta y dos consultorios, donde se le da prioridad a la atención primaria.6

 

CONCLUSIONES

En la etapa colonial y neocolonial la situación de salud en Cuba era pésima; con el triunfo revolucionario la realidad se torna  bien diferente. En el municipio de Colón, tras casi seis décadas de transformaciones sociales desde 1959, los servicios de salud no sólo han crecido en número, sino que han ampliado su diversidad hasta abarcar esferas especializadas, lo cual ha venido a aumentar la calidad de vida de la población.

La atención primaria cuenta con un sistema estructurado desde los policlínicos hasta los consultorios del médico de la familia, que contribuye a reforzar la prevención de enfermedades y la promoción de salud, sin desatender la función curativa. Asimismo, la atención secundaria ha desarrollado servicios que tributan a satisfacer necesidades dentro y fuera del territorio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Sánchez Santos L. Introducción a la Medicina General Integral. 1 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

2- Garófalo Fernández N,  Enríquez O’Farril Z. Talleres de historia de Cuba. La Habana: Editorial  Ciencias Médicas; 2007.

3- Castro Ruz F. La historia me absolverá. La Habana: Editorial política; 1983.

4- Pardo González A. Cronología histórica del municipio Colón: 1510-1980. Colón: Ediciones Matanzas; 1990.

5- Álvarez Aragón M, Rodríguez Delgado M, Troya Borges E, Matos Campos MR, Pérez Saavedra Y. Hospital Territorial Docente Mario Muñoz Monroy, prestigiosa institución colombina. Rev Med Electrónica [Internet]. 2014 [citado 2015  7  Dic]: Disponible en:  http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1100/html

6- Dirección municipal de salud de Colón. Actas del archivo de la dirección municipal de salud de Colón. Colón: Dirección municipal de salud de Colón; 2015.

7-Apuntes para la historia de Colón (hasta 1980). Inédito. Colón: Museo Municipal de Colón José R. Zulueta; 1990.

 

 

Recibido: 23/1/17
Aprobado: 13/2/17

 

Mileyvis Álvarez Aragón. Filial Universitaria de Ciencias Médicas “Dr. Eusebio Hernández Pérez”. Maceo No 261, e/n López Coloma y Narciso López. Colón. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: mileyvis@fcmc.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons