SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Salud de la mujer en edad fértil, su preparación para la maternidad y la familia: their training for childbearing and familyLa gestión por procesos, una vía para mejorar la calidad de vida en un hogar de ancianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.40 no.2 Matanzas mar.-abr. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en niños. Comunidad “Pepita de Oro”. Ecuador. 2015-2016

 

Hygienic knowledge and habits on intestinal parasitism in children. Community “Pepita de Oro”. Ecuador. 2015-2016

 

 

MSc. Daily Ortiz Vázquez,I Dra. Lorena Figueroa Sarmiento,II Dra. Cristina Victoria Hernández Roca,III Dra. Verónica Elizabeth Veloz,IV Dra. Mónica Eulalia Jimbo JimboV

I Dirección Provincial de Salud de La Habana. La Habana, Cuba.
II Centro de Salud Satelital. Tena, Ecuador.
III Hospital Universitario Dr. Miguel Enrique. La Habana,  Cuba.
IV Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Centro de Salud Arosemena Tola. Tena, Ecuador.
V Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Centro de Salud Satelital. Tena, Ecuador.

 

 


RESUMEN

Introducción: las infecciones por parasitismo intestinal, se consideran un problema de salud por sus altas tasas de prevalencia. La población infantil resulta la más afectada. A esta realidad no escapa la comunidad “Pepita de Oro”, de Ecuador.

Objetivo: evaluar conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en niños de 1 a 9 años en dicha comunidad.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, correlacional, en el período comprendido de agosto 2015 a septiembre 2016, en la comunidad urbana marginal “Pepita de Oro”, de la ciudad del Tena, en la amazonia del Ecuador. Se aplicó encuestas a 50 padres de familia y  se les realizó coproparasitario a sus 50 niños, previo consentimiento. Se trabajó con las siguientes variables: sexo, edad, tipo de parasitosis, abasto de agua, tratamiento de  la misma, condiciones higiénicas,  conocimientos sobre parasitismo intestinal y normas higiénicas.

Resultados: se detectó que en los hábitos como el lavado de las manos antes de comer fue alto, para el 94 %; el lavado de las manos después de ir al baño, fue de 88 %. Según coproparasitario el porcentaje mayor se encontró poliparasitado, con el 77 % y 23 % monoparasitado. El grupo atareo más afectado con monoparasitismo fue de 5 a 9 años, con el 18 %; mientras que por el poliparasitismo fue de 1 a 4 años con el 67 %. El 60 % fue evaluado con parasitosis y con desconocimiento de las diferentes normas higiénicas.

Conclusiones: los conocimientos y práctica de los hábitos higiénicos fueron insatisfactorios y existe la prevalencia de parasitosis.

Palabras claves: parasitosis, poliparasitismo, monoparasitismo, conocimientos, prácticas, Ecuador.


ABSTRACT

Introduction: the infections caused by intestinal parasitism are considered a health problem because of their high prevalence rates. Child population is the most affected one. The community “Pepita de Oro” does not scape this reality.

Objective: to evaluate hygienic habits and knowledge on intestinal parasitism in 1-9 years-old in that community.

Materials and methods: An observational, correlational and cross-sectional study was carried out in the urban marginal community “Pepita de Oro” from the city Tena, in the Ecuadorian Amazonia, in the period from August 2015 to September 2016. 50 family fathers applied a survey and coproparasitical tests were made to their 50 children, after obtaining the previous consent. The following variables were worked out: sex, age, kind of parasitism, water supply, water treatment, hygienic conditions, knowledge on intestinal parasitism and hygienic norms.  

Results: it was found that the habit of washing hands before eating was high, 94 %; washing hands after going to the toilet was 88 %. According to the results of the coproparasitical tests, the highest percent of children was found poliparasitized, with 77 % and 23 % were monoparasitized. The age group that was most affected by mono-parasitism was the 5-9 years-old group, with 18 %, while the 1-4 years-old group was the most affected with poliparasitism. 60 % was evaluated with parasitism and lack of knowledge on the different hygienic norms.

Conclusions: hygienic habits knowledge and practice were poor and there is a prevalence of parasitism. 

Key words: parasitism, poliparasitism, monoparasitism, knowledge, practices, Ecuador.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias ocupan un lugar preponderante en los países del Tercer Mundo. Son causa de enfermedades debilitantes, agudas y crónicas, en ocasiones mortales. Pueden predisponer a otras enfermedades y  contribuyen a la disminución de la capacidad física y mental del individuo, comprometiendo su productividad. Poseen importancia no sólo desde el punto de vista médico, sino también social y económico, además constituyen un factor importante en el subdesarrollo.1

Por sus factores condicionantes, demográficos, socioeconómicos ambientales y especialmente educacionales, este problema de salud es la segunda causa de morbilidad dentro de las enfermedades transmisibles de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA,) causada por parásitos, de acuerdo al Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) realizado en el barrio “Pepita de Oro”, de la ciudad de Tena, en el año 2014.2

Existe un alto porcentaje de parasitosis que los niños menores de 9 años, en este barrio de la ciudad de Tena. Se aprecia, además una deficiencia en la educación sanitaria con respecto a la higiene individual y comunitaria acompañado de condiciones sanitarias bajas y deficientes. También favorecen a este panorama las condiciones ecológicas de esta zona urbano-marginal, así como a las características socio-culturales de sus habitantes.

Por lo expuesto anteriormente, se decide  realizar esta investigación con el propósito de evaluar los conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en dicha comunidad. De esta manera aportar mayor información sobre la parasitosis intestinal en el barrio “Pepita de Oro” que afecta a los niños menores de 9 años. Se considera que resulta necesario puntualizar en la educación sobre medidas preventivas de higiene sanitaria y salud pública contra estas enfermedades parasitarias, para así contribuir a su mejor control.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo observacional, transversal, descriptiva  correlacional, en el período comprendido de agosto 2015 a septiembre 2016, en la comunidad urbana marginal “Pepita de Oro”, perteneciente al Subcentro de Salud Satelital de la ciudad del Tena, provincia Napo, en la amazonia del Ecuador.

El universo de estudio estuvo constituido por 50 padres de familia, a quienes se les aplicó una encuesta sobre conocimientos y hábitos higiénicos, y por sus hijos (50 niños entre 1 y 9 años) a los que se les realizó examen coproparasitario, previa firma del consentimiento informado por los padres de los menores, recopilándose información a través de las siguientes variables sexo, edad, tipo parasitosis, tratamiento del agua, condiciones higiénicas, abasto de agua, conocimientos sobre parasitismo intestinal.

La encuesta sobre conocimiento contó con seis ítems relacionados con concepto, manifestaciones, medidas preventivas, alternativas que favorecen, vías de transmisión y conducta ante niño parasitado. Se consideró evaluar de satisfactorio por encima del 70 %. La información fue procesada en el paquete estadístico SPSS V20.

 

RESULTADOS

La presencia de parasitosis según examen de coproparasitario, el mayor porcentaje de los niños estudiados fue positivo, con el 78 % y negativo, el 22 %. El grupo de edad más afectado de 1-4 años con el 56 % seguido por los de 5 a 9 años con el 22 %. Tabla 1

Tabla 1. Distribución de parasitismo en niños menores de 9 años según grupo de edad

Grupo edad

Parasitismo

Si

No

No.

%

No.

%

1-4 años

28

56

8

16

5-9 años

11

22

3

6

Total

39

78

11

22

Como se observa, al ser examinados los niños por coproparasitario se  apreció que  el 77 % estaban poliparasitado,  el mayor porcentaje de los niños más de un parásito; mientras que se encontró con uno solo, el 23 %. El grupo de edad más afectado con monoparasitismo fue de 5 a 9 años, con el 18 %; y por el poliparasitismo fue el grupo de 1 a 4 años, con el 67 %. Tabla 2

Tabla 2. Distribución de niños 1 a 9 años según poli o monoparasitismo

Grupo edad

Parasitismo intestinal

Total

Monoparasitismo

Poliparasitismo

No.

%

No.

%

No.

%

1-4 años

2

5

26

67

28

72

5-9 años

7

18

4

10

11

28

Total

9

23

30

77

39

100

Se muestra que medidas tan elementales como es el lavado de las manos antes de comer, el 94 % de los niños no la practicaban; y el 88 %, tampoco lo hacían después de ir al baño. Un alto porcentaje, 70 %, refirió como fuente de agua la de la llave directamente. Respecto al lugar de defecación más utilizado fue el baño sanitario, con el 98 %. Un   66 % declaró no usar recipientes de basura tapados. Relacionado con  el uso del calzado el 60 % plantearon usarlo a veces. Tabla 3

Tabla 3. Practicas higiénico-sanitarias en padres. Pepita de oro. 2016

Prácticas higiénico-sanitarias

Si practican

No practican

No.

%

No.

%

Lavado de manos antes comer

47

94

3

6

Fuente de agua más usada: llave

35

70

15

30

Lavado de manos después baño

44

38

6

12

Lava las verduras y frutas

48

96

2

4

Cocina bien las carnes

49

98

1

2

Agua de consumo hervida

26

52

24

48

Defecación en baño sanitario

49

98

1

2

Recipientes de basura tapados

33

66

17

34

Uso calzado niños: a veces

30

60

20

40

En los ítems evaluados se pudo observar como la pregunta relacionada con la conducta ante el niño con parasitosis, fue la que más opciones erróneas contó, por lo que se consideró la de mayor aporte en la evaluación global no satisfactoria, con el 72 %. La referida a las alternativas que favorecen  la aparición de la parasitosis, arrojó un 68 % y la relacionada con las  principales vías de transmisión, el 66 %. Estas temáticas se consideraron como las de mayores dificultades con alta influencia en la evaluación de no satisfactorios. Tabla 4

Tabla 4. Evaluación global de conocimiento sobre parasitosis y los ítems por tema

Temas evaluados no satisfactorios

Evaluación

Satisfactorio

No satisfactorio

No.

%

No.

%

Concepto de parasitismo intestinal

3

6

20

40

Principales vías de transmisión

9

18

33

66

Alternativas que favorecen

5

10

34

68

Molestias en niño parasitado

3

6

31

62

Prevención

1

2

26

52

Conducta ante parasitado

9

18

36

72

Al relacionar la evaluación de los padres sobre parasitismo con la presencia o no en el copropasitario de sus niños, se apreció que el 60 %, obtuvieron no satisfactorio lo que coincidió con los que presentaron parasitosis intestinal. Sin embargo, en los de nivel satisfactorio el 18 % resultó ser el mayor porcentaje pero en menor medida que los no satisfactorios. Tabla 5

Tabla 5.  Distribución de parasitismo en niños menores de 9 años según evaluación de conocimiento

Evaluación de
conocimientos

Parasitismo

Si

No

No.

%

No.

%

Satisfactorio

9

18

3

6

No satisfactorio

30

60

8

16

Total

39

78

11

22

 

DISCUSIÓN

Las parasitosis continúan estando presentes en altas prevalencias, a pesar de los importantes avances de la ciencia, de  la técnica y de los procesos educativos,  así como de la tendencia a mejorar la calidad de vida de las poblaciones,  de la urbanización y de  la migración a centros de mayor atractivo económico y cultural. Por  lo que resulta preocupante, ya que en los últimos 60 años han variado muy poco en América Latina, lo que representa  un marcador de atraso sociocultural y un grave problema de salud pública.

Los parásitos intestinales se observan con más frecuencia en poblaciones marginales donde existen deficiencias en los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, en estas zonas la población infantil resulta la más afectada, debido a la inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de los hábitos higiénicos, sin embargo, no se encuentra excepto ningún grupo de edad.3-7

Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad considerable, se presentan frecuentemente con síntomas no específicos. Las escariases, tricocefalosis, giardiasis y amebiasis se encuentran entre las diez infecciones más comunes observadas en Latinoamérica.8 En diversos estudios, se observó que el hallazgo del poliparasitismo es más frecuente, que la presencia de un parasito y las infecciones por parásitos, casi todas ocurren de la misma forma, debido a la mala higiene de las poblaciones. Fundamentalmente ocurren en países subdesarrollados por los bajos ingresos económicos y limitados accesos a los servicios de salud, entre otros. En este estudio se demostró algo muy similar, no obstante no se localizó nada publicado que relacionara la cantidad de parasitismo con la edad, aunque en la literatura consultada se considera a la edad del hospedero como mecanismo de defensa natural del mismo.9-11

Como se demostró el número de niños infectados por parásitos intestinales correspondió con el bajo  nivel de conocimiento que tiene la población para prevenir el parasitismo intestinal. Comprobó después de su intervención educativa sobre el tema una disminución favorable con respecto a la presencia del parasitismo intestinal, así como un aumento de los conocimientos en la población estudiada.12

Este estudio coincide con investigación realizada por Osorio,8 quien hace alusión, que el lavado de las manos correctamente interrumpe la transmisión de enfermedades, debido a que las manos actúan como vectores que portan organismos patógenos que causan enfermedades que se pueden contagiar de persona a persona, ya sea a través del contacto directo o indirectamente mediante superficies.13-16

Por todo lo anterior los autores consideran muy relevante el comportamiento de las personas en la transmisión de estas infecciones intestinales, por lo tanto el éxito de las medidas de control que se implementen dependerá en, gran medida, de la modificación que se produzca de los hábitos en el sentido de promover la salud y no contribuir a deteriorarla.8,15,16

El papel coordinador del sector salud, requiere personal capaz, conocedor de la actividad que realiza y convencido del importante papel que tiene cada uno de los otros sectores en la transformación del medio para poder modificar las condiciones de vida y el medio ambiente en favor del bienestar de la población. Por lo que también se debe involucrar a otros sectores en la ayuda sobre este problema de salud que es el parasitismo; como una prioridad que les atañe y en cuya solución se encuentran incluidos, para poder lograr un trabajo colectivo y  para que verdaderamente sea concebido como un fenómeno integral.

Se identificó que las prácticas higiénico-sanitarias no son satisfactorias para prevenir las enfermedades del tracto digestivo en los niños, por lo que la alta incidencia de parasitosis intestinal, en la comunidad urbana marginal “Pepita de Oro”, lo que coincidió con el conocimiento insatisfactorio para la prevención de este problema de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Benavides R, Chulde A. Parasitosis intestinal en niños menores de cinco años que acuden al centro de salud nº 1 de la ciudad de tulcan de enero a julio del 2007 [Tesis en Internet]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2007 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2034/1/Tesis.pdf

2- Ministerio de Salud Pública. Nombre de la Unidad Operativa de Salud Distrito–Zona Analisis situación integral de salud del barrio pepita de oro. tena.Subcentro de salud Satelital [Internet]. Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2014 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/ASIS%20Anexo%204_Formato%20presentaci%C3%B3n%20documento%20ASIS%20-%20DS.pdf

3- Espinosa Morales M, Alazales Javiqué M, García Socarrás AM. Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector" Altos de Milagro", Maracaibo. Rev Cubana de Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 15 Mar 2016];27(3):396-405. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300010

4- Estrada  Rodríguez J, Amargós Ramíres J, Cabrera fernández S, et al. Estrategia educativa para la prevención del parasitismo en edades pediátricas. AMC [Internet]. 2011 [citado 15 Mar 2016];15(1). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000100012

5- Hernández Alfaro MC,  Palacios Mesa C. Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles en un municipio. Rev  Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 15 Mar 2016];18(2):210-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200005

6- Castillo Bohórquez M,  Mora Bautista AI, Oliveros Rozo AL, et a.l Hallazgos del uroanálisis y coprológico en niños indígenas Embera y Huitoto de Florencia, Caquetá-Colombia-, durante el primer periodo del 2012. NOVA Publicación en Ciencias Biomédicas [Internet]. 2015 [citado 15 Mar 2016];10(18):201-4. Disponible en: http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/203/410

7- OPS. Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 15 Mar 2016];23(2). Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2008.v23n2/125-125/

8- Vinueza Osorio PT. Influencia de la parasitosis en el estado nutricional de Niños en etapa escolar de 5-12 años De la escuela “la libertad” en La comunidad de tanlahua [Tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Enfermería; 2014 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7705/Tesis%20Paulina%20Vinueza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9- Amaro MI, Salcedo DJ, Uris G, et al. Parasitosis intestinales y factores de riesgo en niños: ambulatorio urbano tipo II Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto-Lara / Intestinal parasitosis and risk factors in children: urban ambulatory tipe II Dr. Augustine Zubillaga. Barquisimeto, Lara. Arch venez pueric pediatr [Internet]. 2011 [citado 15 Mar 2016];74(2):10-6. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/ses/resource/pt/lil-659173

10- Rivera Licona TS, Medina Gámez M, Acosta Ramírez S, et al.  Parasitismo intestinal y anemias en niños. san vicente centenario, santa bárbara [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autonoma de Honduras. Dirección de investigación científica y posgrados; 2015 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Parasitismo.Intestinal.y.Anemia.en.ninos/pdf/Parasitismo.Intestinal.y.Anemia.en.ninos.pdf

11- Batista Roja O, Alvarez Hernández Z. Parasitismo intestinal en niñas y niños mayores de 5 años de ciudad Bolívar. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2016];17(4): 585-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000400004

12- Escobar Maliza ME. Prevalencia, factores de riesgos y tipificación de parasitosis intestinal en pacientes que acuden al centro de salud materno infantil: Francisco Jacome [Internet]. Guayaquil. Febrero a noviembre del 2012. [Tesis en opción de título de Máster]. Guayaquil : Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2015 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9831

13- Marcos L, Maco V, Terashima A, et al.  Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en sandía. Parasitol latinoam [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2016];58(1-2):35-40. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122003000100006

14- Román Pérez  R, Abril Valdez E, Rodríguez Cubillas, et al. Aplicación de un modelo educativo para prevenir parasitosis intestinal. Est soc [Internet]. 2014 [citado 15 Mar 2016];22(44):92-117. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200004

15- Oyhenart EE,  Garraza M, Bergel  ML. Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2016];15(1):47-60. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/691

16- Lacoste Laugart  E, Rosado García FM,  Ángel Núñez F, et al. Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños de Vegón de Nutrias, Venezuela. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 [citado 15 Mar 2016];50(3):330-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300008

 

 

Recibido: 25/10/16
Aprobado: 26/1/18

 

 

Daily Ortiz Vázquez. Dirección Provincial de Salud de La Habana. Calle 21 y O No. 1, Vedado. La Habana. Correo electrónico: daily@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons