SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue4Education at work in the studies of Medicine and its relation to medical rightNursing professional training and its link with technology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica Electrónica

On-line version ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.41 no.4 Matanzas July.-Aug. 2019  Epub Aug 30, 2019

 

Artículo de Opinión

Una aproximación a la problemática de la publicación científica en la provincia de Matanzas

An approach to the problem of scientific publication in the province of Matanzas

Dra María del Carmen Álvarez Escobar1  * 

Dr Abel Iván Semper González1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

RESUMEN

La investigación científica constituye el eje central para la búsqueda de soluciones a la problemática que afectan a la sociedad, y uno de sus objetivos primarios es la publicación de sus resultados. Este tipo de investigación, en las Ciencias Médicas tiene como objetivo generalizar los conocimientos, y, en esencia, su fin último debe ser utilizar esos resultados para el beneficio de la humanidad. Sin embargo, por diferentes motivos los profesionales de la salud no publican los resultados de sus investigaciones de manera sistemática, lo que provoca un déficit de publicaciones de los profesionales de la salud. Valorando esta problemática los autores decidieron realizar algunas consideraciones en torno a esta situación. Los factores que intervienen con el acto de publicar están relacionados con el autor, con la organización y con el proceso editorial. Se deben poner en práctica acciones que reviertan el estado actual, con la exigencia desde el pregrado, y fortalecer los conocimientos sobre la investigación y publicación científica en el posgrado, a fin de desarrollar las potencialidades de cada profesional y fomentar el interés investigativo.

Palabras claves: Revista Médica Electrónica; investigación científica; publicaciones científicas

ABSTRACT

Scientific research is the main backbone for seeking solutions to the problems affecting the society, and one of its first objectives is publishing the results. This kind of research, in Medical Sciences is aimed to generalizing knowledge, and, essentially, its last aim should be using those results for the benefit of humankind. Nevertheless, for different reasons health professionals do not publish the results of their researches systematically, causing a deficit of these publications. Assessing this problem the authors decided to make some considerations about this situation. The facts associated to the act of publishing are related with the author, with the organization and with the editorial process. Some actions should be put into practice to revert the current status, with the exigency since the undergraduate level, and strengthening knowledge on scientific research and publication in the postgraduate level, in order to develop the potentiality of each professional and propitiate the research interest.

Key words: Revista Médica Electrónica; scientific research; scientific publications

INTRODUCCIÓN

El desarrollo científico técnico impone al hombre grandes desafíos en el contexto de la crisis económica global del mundo contemporáneo, que entre sus efectos, incluye aspectos ético-axiológicos; tema tratado sistemáticamente por filósofos, pedagogos, psicólogos y profesionales de las ciencias médicas, entre otros.

La investigación científica constituye el eje central para la búsqueda de soluciones a la problemática que afecta la sociedad, y uno de sus objetivos primarios es la publicación de sus resultados.1 El desarrollo de la investigación, especialmente en ciencias de la salud, es realizado por el personal sanitario, entre ellos los médicos, quienes al estar en contacto directo con el paciente y con los nuevos avances científicos, son capaces de introducir cambios en la práctica médica, sobre la base del conocimiento adecuadamente fundamentado.2

La divulgación de los resultados científicos constituye la etapa de culminación de la actividad investigativa. Sin embargo, contrasta la vasta producción en trabajos de terminación de residencias, maestrías, jornadas científicas, congresos, con los bajos indicadores de publicaciones por profesionales que ostenta la provincia de Matanzas.

A propósito de la recién concluida Jornada Científica Interhospitalaria del Hospital Universitario “Cmte. Faustino Pérez Hernández”, donde primó la excelente calidad de los trabajos presentados los autores decidieron reflexionar sobre los posibles factores que inciden en los bajos índices de publicación científica.

DESARROLLO

Las revistas científicas nacieron a mitad del siglo XVII, casi simultánea con la publicación de Le Journal des Savants, de la Academie de Sciences de París, y Philosophical Transactions de la Royal Society of London. Tenían como misión la comunicación de resultados investigativos obtenidos en laboratorios e invenciones y datos de Física, Química y Anatomía.3

A partir de este momento, los "journals" constituyeron el medio más idóneo para comunicar nuevos resultados obtenidos en las investigaciones, producidas en universidades y demás centros donde se llevara a cabo trabajo científico, incrementándose el número de investigaciones científicas.4

Con el nacimiento de las revistas electrónicas, aparecieron nuevos elementos críticos al sistema tradicional de publicación científica y a las características fundamentales que las diferencian de las impresas, tales como:

  • Rapidez de producción y distribución.

  • Menores costos.

  • Capacidades multimedia.

  • Interacción autor-lector.

Aunque con características diferentes en las publicaciones digitales se retoman elementos que son propios de las publicaciones impresas, como son: presentación, estructura y organización de la información. Las revistas científicas electrónicas pueden ser accesibles en la Web independientemente de coexistir con la versión impresa.5

En la divulgación de resultados provenientes de la actividad científico-técnica en las ciencias médicas también se implementó la creación y uso de este tipo de publicaciones, ya que el conocimiento producto de la actividad investigativa de los científicos, es un recurso indispensable para propiciar el desarrollo de cualquier nación.5

La Revista Médica Electrónica de Matanzas, categorizada en el nivel 2, goza de prestigio y seriedad. Su acceso es a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), una herramienta tecnológica de amplio uso a nivel mundial, que facilita gran parte de las tareas involucradas en los procesos de gestión editorial de revistas académicas, favoreciendo un manejo eficiente y unificado de todo el proceso editorial.6

No ha sido un camino fácil, tanto autores, como revisores y editores, han tenido que vencer innumerables obstáculos y estar en un continuo aprendizaje en esta etapa. A pesar de que el uso de esta herramienta resulta valioso, los autores consideran que falta entrenamiento y mucho por aprender para poder interactuar y explotar al máximo esta plataforma. Aunque, tiene ciertas complejidades, puede ser accedida a cualquier hora y desde cualquier lugar, por cada uno de los miembros del equipo de trabajo, donde queda un registro cronológico de cada fase del proceso y ofrece la automatización de algunas tareas.

El potencial científico de la provincia de Matanzas, compuesto por elevado número de másteres en ciencias, aprovecha espacios de intercambio de conocimientos y presentación de estudios en diferentes escenarios. No obstante la publicación y divulgación de resultados permanecen inactivas en la mayoría de ellos, lo que impide a los decisores comprender qué restringe el desarrollo de esas potencialidades. Esta realidad produce gran preocupación por las implicaciones que determinan sobre la docencia, la asistencia médica y la propia investigación en el universo hospitalario, lo que induce a plantear cuáles factores pudieran originar la insuficiencia de publicaciones en los profesionales de la salud.

El Hospital Provincial “Comandante Faustino Pérez” es un centro asistencial, docente e investigativo donde se forman los estudiantes de pregrado de Medicina, Enfermería, Estomatología, Tecnología de la salud; de posgrado como residentes, máster, doctores en ciencias e investigadores. Se realizan investigaciones clínicas, epidemiológicas y experimentales; es lógico que esta cantidad de personas generen conocimientos y a su vez, necesiten información sobre diferentes fuentes para satisfacer sus necesidades informativas.

Es una de las instituciones de salud que más ha aportado al quehacer científico de los profesionales, no solo de la provincia sino del país. En tal sentido, toda la producción científica de sus profesionales no son divulgados ampliamente. No se cuenta con la cantidad de publicaciones que merita un centro de tal categoría La situación real de la problemática de la publicación en esta unidad asistencia forma parte de una investigación en proceso, de los autores de este artículo que será posteriormente publicada.

Como resultado de políticas instrumentadas por los directivos universitarios en el último año, creció el número de publicaciones por parte de los profesionales de la salud, pero aún son insuficientes. Como dato de referencia según Dirección de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas, en el año 2017 se graduaron en la provincia de Matanzas 409 profesionales como especialistas de I Grado en alguna especialidad de las ciencias médicas. Los que tuvieron que cumplir como requisito esencial la presentación de un Trabajo de Terminación de Residencia, lo que conlleva la formulación de hipótesis y discusión de resultados de dichas investigaciones. Sin discriminar categorías; sí se compara el número de graduados (409), con las 165 publicaciones en la Revista Médica Electrónica, durante ese mismo período, es notable la diferencia.

Son numerosos los factores que influyen en el déficit de publicaciones de los profesionales de la salud, relacionados con el autor, con la organización y con el proceso editorial.7-10

Al intercambiar con los profesionales de la salud sobre el tema expresan desmotivación, falta de tiempo, el desconocimiento en cuanto a la redacción y el lenguaje nativo, así como las diferentes normas de cada tipo de artículo.

La motivación es un proceso auto energético de la persona que ejerce una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguirlo. Está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.11

En las instituciones de salud donde se imparte la docencia médica, no son pocos los directivos que ante la pujanza de la asistencia médica, se prioriza por encima de la docencia y la investigación, motivados por erróneas técnicas gerenciales.

Dentro de una organización, las posibles respuestas dependen de diversos elementos como el liderazgo, las prácticas de dirección, la comunicación, las relaciones de dependencia, las promociones, las remuneraciones, entre otros.12

El decisor debe conocer que los profesionales a su cargo, pueden poseer actitudes y aptitudes para crear y ser productivos (saber actuar, saber ser), pero estas pueden permanecer inactivas si el ambiente en el que vive y trabaja, es restringido, hostil e impide el desarrollo de esas potencialidades.11,12

La habilidad de escribir correctamente un artículo científico debe cultivarse. Requiere de un desarrollo previo y paulatino que debe comenzar desde la infancia, en un ambiente de estimulación y motivación tanto en el hogar como en la escuela, por vías formales y no formales. Los círculos y talleres literarios pueden contribuir a ello.13

Los tiempos electivos, de Lengua Española con énfasis en la Ortografía, la redacción de artículos científicos y talleres de apreciación crítica de la literatura científica, son acciones desarrolladoras. Las Jornadas Científicas de estudiantes y de residentes, la participación en eventos y foros enriquecen culturalmente, estimulan el intercambio y la producción científica. La divulgación, publicación y estimulación de los mejores resultados no se deben obviar.

Es fundamental para las universidades médicas situar la investigación en el centro de los problemas, aún no resueltos que se controle de forma sistemática. Es necesario que se trabaje en la capacitación de los investigadores, que se definan políticas de investigación acorde con los principales problemas de salud de la población, para garantizar el éxito de esta función .

Otro aspecto es lo relacionado con los encargados de proceso editorial, los que no están exentos de incidencias tanto subjetivas como objetivas, que influyen negativamente en la calidad de la publicación, tales como:

  • Incumplimiento de los plazos de entrega de los números por demoras del proceso de arbitraje.

  • Incumplimiento de la entrega, por parte de los autores, una vez evaluados sus trabajos y con propuestas de modificaciones.

  • Existencia de cifras no despreciables de artículos que son rechazados después de pasar por el proceso de arbitraje por mala calidad o por no cumplir con la política editorial de la revista.

  • Insuficiente dominio de la plataforma por algunos árbitros y autores para lograr un adecuado flujo en su proceso.

  • Insuficiente utilización de las bases de datos disponibles para lograr referencias actualizadas.14

Por política editorial, los artículos originales son los que deben prevalecer en las revistas científicas; en este caso en Médica Electrónica, durante el año 2015, representan la mayor cantidad de artículos, pero comparado con los años 2010, 2011 y el trienio 2012-2014 disminuyeron considerablemente.15 En otros estudios revisados el mayor porcentaje de trabajos corresponde a los originales, lo que coincide con estos resultados.10,16

Los científicos universitarios usan la información académica para muchos propósitos: más de la mitad de las lecturas tienen como objetivo la actualización o el desarrollo profesional; el 75 %, se hace con fines investigativos; el 41 %, para las actividades docentes y el 13 %, para apoyar otras labores y las administrativas. Gran parte de la información es muy importante para la enseñanza y la investigación.1 Según esta publicación, de las 188 lecturas anuales promedio por científico, se dice que 13 son absolutamente esenciales para la actividad docente, y 23 son totalmente básicas para las investigaciones. De ahí la importancia que reviste para el personal docente contar con literatura especializada y actualizada en educación médica.

Los autores de este artículo consideran que aún existen aspectos en los que hay que mejorar y continuar trabajando. La divulgación en Consejos de Universalización, en jornadas y en cualquier evento colectivo de los estudios bibliométrico de la revista, servirán de acicate para incrementar la productividad y calidad de las publicaciones científicas.

Entonces ¿cómo incrementar las publicaciones científicas de los profesionales de la salud en Matanzas?

Medir la participación de los profesionales en Sociedades Científicas, definir líneas de investigación y bancos de temas. Que se conozca qué producen los profesionales y cómo lo divulgan con el propósito de evidenciar el impacto de sus investigaciones, debe ser tarea de los directivos del sector.

La falta de control conlleva a malos resultados en la producción de conocimientos. El propósito debe ser asesorar, tutelar, orientar y compulsar al profesional para que este alcance su pleno desarrollo.

Las reuniones metodológicas periódicas con los especialistas del Centro de Información de Ciencias Médicas y la Red de Bibliotecas, el fortalecimiento de todas las unidades docentes de la provincia con el personal preparado para asesorar a los autores en temas de ética en la redacción y publicación de artículos científicos. Todo esto con un enfoque axiológico, donde se manifiesten valores como la responsabilidad, la honestidad para potenciar así la producción científica en la provincia.

La realización de talleres de adiestramientos sobre normas de publicación, la atención personalizada a árbitros y autores para lograr un mejor cumplimiento de sus roles en la plataforma, la evaluación del índice de impacto de la revista, son acciones que a nivel editorial deben sistematizarse.

CONCLUSIONES

En el análisis de los indicadores de publicación de artículos científicos por parte de los profesionales de la salud deben tomarse en cuenta factores relacionados con el autor, el ambiente organizacional y las características propias del complejo proceso editorial, por lo que revertir el estado actual es prioritario en el desarrollo científico del profesional de la salud en la provincia de Matanzas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojas-Mesa Y, Dulzaides-Iglesias M, Molina-Gómez A, Caballero-Díaz C. Caracterización de la producción científica de profesionales de la salud de Cienfuegos visible en la base Scopus. MediSur [Internet]. 2014 [citado 12/11/2014];12(4). Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2792Links ]

2. Huicho L, Yhuri Carreazo N, Gonzales C. La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? An Fac Med. [Internet]. 2013 [citado 12/11/2014];74(3):231-6. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000300013Links ]

3. Bianchi M. Evolución histórica de las publicaciones científicas [Internet]. España: Universidad de Salamanca; 2002 [citado 11/02/2011]. Disponible en: Disponible en: http://www.webpraxis.com/msabba/artigos/acad003-evolucion.htmLinks ]

4. Kanpolat Y. The mission of academia in the age of science. Prilozi. 2011;32(2):7-10. Citado en PubMed; PMID: 22286611. [ Links ]

5. Silva Ayçaguer LC. Hacia un avance cualitativo en las revistas médicas cubanas. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2013 [citado 01/11/2014];24(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300001Links ]

6. Atamari-Anahui N, Díaz-Vélez C. Repositorio Nacional Digital de Acceso Libre (ALICIA): oportunidad para el acceso a la información científica en el Perú. An Fac Med [Internet]. 2015 [citado 01/11/2014];76(1):81-2. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000200014Links ]

7. Zacca González G, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, et al. Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública. Rev Cubana Salud pública [Internet]. 2015 [citado 25/01/2017];41(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200003Links ]

8. Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, et al. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 25/01/2017];31(3):424-30. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300003Links ]

9. Atamari-Anahui N, Sucasaca-Rodríguez C, Marroquin-Santa Cruz JA. Publicación científica de asesores de tesis de pregrado en una escuela de medicina de Cusco, Perú. Inv Ed Med [Internet]. 2016 [citado 20/08/2016];5(20). Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300102?via%3DihubLinks ]

10. Rolo Mantilla M, Ojeda Cabrera A, Collado Martínez R . La producción científica de la Revista Médica Electrónica durante los años 2012-2014. Rev Méd Electrón [Internet]. 2015 [citado 18/01/2017];37(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1483Links ]

11. Herrera Soria J, Zamora Guevara N. ¿Sabemos realmente que es la motivación? CCM [Internet]. 2014 [citado 08/01/2015]; 18(1):126-8. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017Links ]

12. Lucrecia Medina M, Gabriel Medina M, Merino LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2015 [citado 20/08/2016];41(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100012&lng=esLinks ]

13. López S. El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare [Internet]. 2013 [citado 02/02/2015];17(1). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000100002&script=sci_arttext Links ]

14. Rodríguez EG. La revisión editorial por pares: rechazo del manuscrito, deficiencias del proceso de revisión, sistemas para su gestión y uso como indicador científico. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2013 [citado 05/08/2015];24(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300008&lng=esLinks ]

15. Rolo Mantilla M, Fuentes García S, Ferreiro García B, et al. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 18/01/2017];34(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/942Links ]

16. Sanz Valero J, Tomás CasteráV, Tomás Gorriz V. Estudio bibliométrico de producción y consumo de la revista Farmacia Hospitalaria (2004-2012). Farm Hosp [Internet]. 2014 [citado 11/11/2016];38(1):1-8. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432014000100001Links ]

Recibido: 26 de Febrero de 2018; Aprobado: 17 de Mayo de 2019

*Autor para la correspondencia: mariac.mtz@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

: El autor declara que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons