SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Morphometric technique in the differential diagnosis of complex endometrial hyperplasia and endometroid adenocarcinoma. Matanzas; 2014-2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica Electrónica

On-line version ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.42 no.1 Matanzas Jan.-Feb. 2020  Epub Feb 29, 2020

 

Editorial

Retos y prioridades para la Revista Médica Electrónica en el camino de la Ciencia Abierta

Challenges and priorities for Revista Médica Electrónica in the way to open science

Dra Judit Martínez Abreu1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3184-7872

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba

Las revistas biomédicas cubanas han desarrollado una estrategia de perfeccionamiento de la gestión editorial en los últimos años, que responde a requerimientos del Comité Internacional de Directores y editores de revistas científicas y a las políticas editoriales del Ministerio de Salud Pública en Cuba, con un nuevo enfoque hacia el camino de la Ciencia Abierta en la comunicación científica.

La Ciencia Abierta ha revolucionado la forma de comunicar los resultados científicos y el acceso a los mismos por parte de la comunidad científica.

La industria editorial académica está experimentando un cambio radical. El modelo estándar, con el que la mayoría de los investigadores están familiarizados, es aquel donde se escriben artículos y se envían a editoriales establecidas, que luego se encargan de que otros científicos revisen el trabajo por pares. Si el trabajo es bueno, entonces es publicado, pero sólo es accesible para los suscriptores a esas revistas.

La mayoría de las grandes universidades tienen bibliotecas, que pagan las suscripciones a los editores, para que los científicos puedan leer el trabajo de los demás. Este modelo ha funcionado bien. Sin embargo, el acceso insuficiente a la literatura en un mundo globalizado, en desarrollo, donde la investigación está crónicamente subfinanciada, es un problema común a la mayoría de las universidades. Los científicos han resuelto en parte este problema enviándose solicitudes de preprints. Este procedimiento fue acelerado por Internet a través de solicitudes de preprints mediante correo electrónico y, más recientemente, por el hashtag #icanhazpdf en el sitio web anónimo de Twitter, Reddit/r/scholar.

Pero la mentalidad corporativa creciente ha elevado los precios de las suscripciones a las revistas, lo cual perjudicó a la ciencia, aumentó el número de los investigadores intelectualmente privados de derechos y la avalancha de solicitudes de preprints.

Aparecieron la autoedición y el software libre de composición tipográfica (por ejemplo, Libre Office o LaTeX), así como la proliferación de servidores de Internet de código abierto baratos basados en Linux que hizo posible publicar artículos en Internet a un coste marginal esencialmente nulo.

Por otro lado, un modelo editorial diferente permite que los académicos escriban artículos y los envíen a los editores junto con un pago por procesamiento, que generalmente oscila entre 500 y 2.500 dólares por artículo. Al igual que con el modelo anterior, otros académicos voluntarios revisan los documentos, sin embargo, si son aceptados, se publican libremente para que todos puedan leerlos en Internet.

Ya existe una corriente a nivel mundial donde no se prioriza al factor de impacto como método de evaluación de la transmisión del conocimiento, y se propone ir incorporando políticas públicas con leyes transparentes que modifiquen la incursión de plataformas privadas (principalmente WoS y Scopus) como elementos para la evaluación de la ciencia.

Muchos autores en otros países, difunden los contenidos de sus investigaciones, en revistas de acceso restringido (pago por acceso) derivado de la falta de valoración institucional de los repositorios públicos como instrumento probatorio de calidad y méritos, y de otros espacios, que bajo la filosofía del acceso abierto, permiten intercambiar a la comunidad científica sin restricciones comerciales.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han hecho posible la colaboración en tiempo real entre actores cada vez más distantes generando una arquitectura de producción científica cada vez más abierta y colaborativa, con el empleo de herramientas de código abierto y las tecnologías web 2.0. Hoy existen plataformas de datos abiertos -incluidas, por ejemplo, bases de datos con formulaciones de distintas drogas-, recursos educativos abiertos, publicaciones abiertas, sitios Web que facilitan la publicación de notas de laboratorio, etc. Estás tecnologías facilitan la conformación de redes globales de colaboración creando lo que se ha dado en llamar “el nuevo colegio invisible”. En este nuevo espacio los investigadores colaboran de forma libre, por fuera de estructuras formales y bajo principios de producción de pares basada en bienes comunes.

Los dos principales motivos para realizar este cambio son de tipo político-social (la riqueza de la sociedad se debe basar en la innovación) y científico. En esta nueva concepción, la ciencia debe ser abierta, colaborativa y hecha con y para la sociedad. Los elementos siempre presentes en todas las representaciones son el acceso abierto, los datos abiertos, el open peer review y el software libre. También aparecen -aunque sin unanimidad- los recursos educativos abiertos, la ciencia ciudadana y los open notebooks.

El modelo de la Ciencia Abierta promueve editoriales de acceso abierto, donde no se pagan derechos de publicación. Las principales editores ofrecen ahora modelos mixtos (por ejemplo, los investigadores pueden optar por hacer que su trabajo sea de libre acceso a cambio de una cuota o publicar gratuitamente bajo el modelo estándar).

Al mismo tiempo, los científicos han comenzado a publicar preprints libremente en Internet. En algunos casos esto es exigido por los financiadores científicos (por ejemplo, los NIH), en otros casos los académicos simplemente han perseguido más citas en sitios como ResearchGate o Academia.edu.

Además, todas las disciplinas académicas, como la comunidad física, han adoptado el intercambio de preprints de acceso abierto (por ejemplo, en arXiv o en sus propios repositorios institucionales).

Hace algunos años aparece otro modelo propiciado por Sci-Hub, quien automatiza el proceso de solicitudes del pasado. Los académicos pueden publicar en cualquier revista utilizando el modelo tradicional y luego para obtener acceso abierto a cualquier trabajo científico simplemente ir a la página web de Sci-Hub, escribir el nombre del artículo que desean, y lo descarga gratuitamente. Sci-Hub hace esto primero buscando en un repositorio público hermano de artículos de investigación científica llamado Libgen.

Si el artículo no está allí, Sci-Hub utiliza las credenciales de forma anónima para obtener acceso autorizado a varias colecciones de paywalled. Sci-Hub entonces entrega un pdf del artículo de la revista al solicitante original y deposita una copia en Libgen para usos futuros también. Este modelo representa una grave amenaza comercial para los editores que utilizan cualquiera de los modelos anteriores.

Existe hoy una evidencia bastante sólida de que el acceso abierto implica tasas de citación más altas. Las citas tienen gran valor para los académicos, a menudo son importantes para la contratación, la promoción y la permanencia en el cargo.

Una revista ideal desde el punto de vista académico es aquella que tiene un alto factor de impacto, una revisión rápida, proporciona un acceso abierto al contenido de forma continua y proporciona servicios auxiliares rápidos y de alta calidad.

Las universidades tienen a su cargo el trabajo más cualificado para la publicación de revistas académicas: la redacción y la revisión por pares de los artículos. Los recientes avances en el software de código abierto hacen que la configuración tipográfica, la publicación digital y los repositorios de Internet sean relativamente baratos y fáciles de configurar y mantener.

La Revista Médica Electrónica ha publicado desde el año 2017 al 2019, 258 artículos distribuidos en tres volúmenes con 18 números y un suplemento, donde se expusieron contenidos relacionados con las temáticas de cáncer, salud pública, oftalmología, gastroenterología, atención primaria de salud, educación médica, estomatología, enfermería, entre otras.

En la gestión editorial de la revista participan 1217 usuarios inscritos en la misma hasta el momento, 5 como gestores, 6 editores, 14 editores de sección, 1 maquetador, 358 usuarios que se autoproponen como posibles revisores, de los cuales han actuado como tal 55, 1035 autores, 1158 lectores, 2 gestores de suscripción. Actualmente en el sistema de análisis de Scielo se presenta con un factor de impacto en los últimos dos años de 0,16, tomando como año base el 2019, con un 54,76% de documentos citables durante este periodo y una visibilidad que alcanza todos los continentes.

El comité editorial de la revista inicia el año 2020 con 15 miembros, de ellos el 60% son doctores en ciencias, el resto Master en Ciencias, todos profesores auxiliares y titulares, con categorías investigativas y con experiencia y experticia en la comunicación científica.

Dentro de los retos actuales para la gestión de los contenidos, se propone tener en cuenta los siguientes:

Empleo del análisis de situación de salud de las comunidades en el proceso de investigación científica y en la comunicación científica en ciencias de la salud, partiendo de un enfoque social (determinantes sociales de la salud) e intersectorial.

Empleo de las herramientas de la comunicación científica en los programas de formación del pregrado y postgrado de las ciencias de la salud y en la gestión en salud.

Desarrollo de capacidades en gestión de información a través de la alfabetización informacional continúa.

Desarrollo de capacidades en gestión editorial para perfeccionamiento de la Revista Médica Electrónica.

Las prioridades que tiene el Comité editorial para el 2020 son:

Transitar aceleradamente hacia el sistema de Ciencia Abierta.

Incrementar la visibilidad de la Revista Médica Electrónica teniendo en cuenta los indicadores nacionales e internacionales.

Lograr la inclusión de la revista en nuevas bases de datos reconocidas como: DOAJ, Scopus, Pubmed, entre otras.

Establecer alianzas estratégicas y crear redes de desarrollo colaborativo con otras revistas nacionales e internacionales.

Potenciar la visibilidad en Redes Sociales.

Dentro de los contenidos a desarrollar se encuentran las investigaciones vinculadas a las ciencias básicas biomédicas con énfasis en las relacionadas con temas biomoleculares y celulares, inmunológicos, genéticos y de la medicina de precisión.

También se publicarán aquellas investigaciones donde se evidencie la vinculación de las tecnologías de la información y las comunicaciones al ámbito de las ciencias de la salud.

En temas de Educación Médica Superior se socializarán los resultados científicos relacionados con la formación de recursos humanos, así como las estrategias y metodologías educativas propuestas teniendo en cuenta las nuevas tendencias.

Otro objetivo es el reflejo de resultados de investigaciones sobre Salud Pública en el ámbito de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y la Cobertura Universal de Salud.

La revista tiene el compromiso de contribuir a la ciencia abierta y a elevar la calidad de la publicación científica.

Recibido: 28 de Febrero de 2020; Aprobado: 28 de Febrero de 2020

*Autor de la correspondencia: jmabreu.mtz@infomed.sld.cu

La autora declara que no existen conflictos de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons