SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Osteoporosis, a health problem of our timesBone actinomycosis of the left forefoot. Presentation of a case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica Electrónica

On-line version ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.43 no.2 Matanzas Mar.-Apr. 2021  Epub Apr 30, 2021

 

Actualización temática

Clase metodológica instructiva de la asignatura Sistema Masticatorio, orientada a la relación básico-clínica

Instructive methodological class of the Masticatory System subject, oriented towards the basic-clinical relationship

Dra Myrna del Puerto Horta1  *  **
http://orcid.org/0000-0003-4172-9757

Dra Maritza Alonso González1  ***
http://orcid.org/0000-0002-6236-354X

Dra Mayelín Milián Castresana1  ****
http://orcid.org/0000-0001-5251-1919

Lic Anette Estrada Vaillant1  *****
http://orcid.org/0000-0001-6137-3271

Ing Lisbet Soler Pons2  ******
http://orcid.org/0000-0002-3108-5401

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

2 Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.

RESUMEN

La preparación del personal docente en las universidades exige un alto nivel científico y de maestría pedagógica. Todo esto requiere un esmerado trabajo metodológico que garantice una planificación organización, regulación y control del proceso docente educativo. Para esto se diseñó una clase metodológica instructiva sobre mucosa oral, de la asignatura Sistema Masticatorio, en la disciplina Histología, con el objetivo de instruir al profesor en la utilización de la vinculación básico-clínica. Se indicó a los profesores cómo relacionar el contenido de la clase con la clínica, desde el punto de vista de las lesiones precancerosas y sus factores de riesgo. Se logró la instrucción de los docentes en la utilización del contenido de las asignaturas y disciplinas de las Ciencias Básicas con la relación básico-clínica, y así se contribuyó a ampliar el espectro científico metodológico de los docentes en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Palabras clave: clase metodológica instructiva; Histología; mucosa oral

ABSTRACT

Training the teaching staff in the universities demands a high scientific level and pedagogical expertise. All of these requires a careful methodological work guaranteeing the teaching-learning process planning, organization, regulation and control. For that the authors designed an instructive methodological lesson aimed to train the teaching staff in the use of the basic-clinical link during a lesson of the subject Masticatory System about Oral Mucosa, in the subject Histology. They indicate to professors how to relate the lesson content to clinic from the point of view of pre-cancer lesions and its risk factors. Training the teaching staff in the use of subjects and disciplines of the Basic Sciences with the basic-clinical relation, the authors contribute to widening the scientific methodological spectrum of the teaching staff of the Matanzas University of Medical Sciences.

Key words: instructive-methodological lesson; Histology; oral mucosa

Introducción

La preparación del personal docente en las universidades exige un alto nivel científico y de maestría pedagógica. La autopreparación, superación y trabajo metodológico constituyen tareas permanentes en estos centros. La experiencia ha demostrado que una de las vías más importantes para contribuir a la elevación de la eficiencia del trabajo docente y de la maestría pedagógica, es el trabajo metodológico. Este tiene diferentes direcciones, y cada una de ellas, formas de organización específica.1

Dentro de los principales impactos obtenidos con la integración de las universidades, identificados durante la elaboración de la planeación estratégica de la educación superior para el período 2017-2021, se encuentra lo concerniente a la mejora en el trabajo metodológico, en la composición de los departamentos básicos y en la preparación pedagógica y profesional de los docentes.2

La formación de modos de actuación típicos de las diferentes profesiones, implica la formación de habilidades y hábitos que permitan resolver problemas esenciales que se presentan en el campo de acción del profesional, de manera activa, independiente y creadora, lo cual exige cambios sustanciales en la dirección del proceso docente-educativo.3

Todo esto requiere un esmerado trabajo metodológico que garantice la planificación, organización, regulación y control del proceso docente educativo, que debe tener como sustento esencial lo didáctico, donde el profesor sea el responsable fundamental de que la asignatura que imparte posea la calidad requerida, desarrollando una labor educativa desde la instrucción. Para ello, debe poseer una adecuada preparación pedagógica y dominar los contenidos de la asignatura, así como orientar, controlar y evaluar a los estudiantes. Estas acciones permitirán un dominio de contenidos en correspondencia con los objetivos generales de la asignatura, contribuyendo así a su formación integral.4

De este modo, a partir de las necesidades que emanan del contexto actual, se establecen la resolución ministerial 2/2018 sobre el Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, y la 85/2016 para la Aplicación de las Categorías Docentes de la Educación Superior.5 En estas resoluciones se redefinen las categorías del trabajo metodológico y de los ejercicios para cambio de categoría docente.

Dentro del sistema de trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos de las universidades cubanas, se encuentran las clases metodológicas, que poseen dos modalidades: clase metodológica demostrativa y clase metodológica instructiva (CMI). Precisamente esta última es la que afronta mayores dificultades, por su propia complejidad, y porque no es frecuente su planificación dentro de las estrategias del trabajo metodológico por parte de las carreras, departamentos docentes y facultades.6

En la CMI el tratamiento metodológico que se explica no debe estar desvinculado de la base conceptual de la asignatura o aspecto científico que se aborde, por lo que se identifica el problema didáctico objeto de análisis con el término general de “problema conceptual metodológico”, el cual contiene una contradicción didáctica entre el contenido de la asignatura y la manera óptima de impartirlo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; o sea, entre el contenido y su orientación metodológica, entre “qué” enseñar y “cómo” hacerlo para potenciar el aprendizaje de los alumnos.

Las CMI no existen aisladas, sino que se entrelazan con el resto de las formas del trabajo metodológico. Estas se conciben con un enfoque de sistema desde su planificación hasta su ejecución, de acuerdo con las deficiencias detectadas a través de la labor de asesoramiento y control que se desarrolla en los diferentes niveles organizativos existentes, a partir de las cuales se determinan las prioridades del trabajo metodológico en cada curso escolar. Por tanto, las CMI juegan un importante papel, dirigido a proponer determinadas soluciones didácticas a dichas insuficiencias.7

El actual plan de estudio de la carrera de Estomatología en el primer y segundo años, consta de asignaturas básicas como Biología Celular Molecular, Sistema Osteomioarticular, Sistemas Reguladores Generales del Medio Interno y Sistema Masticatorio. En estas se ha incrementado la relación destinada a los contenidos vinculados con la atención primaria, escenario en el que se desarrollará el profesional al que responde el perfil de la carrera -la principal relación es con la estomatología general. En todas estas asignaturas está presente la disciplina Histología.

La Histología, como ha expresado Bassan, es fundamental para la comprensión de la estructura y la función de las células, tejidos y órganos, del mecanismo donde ellos se originan y evolucionan, así como de las determinaciones genéticas que los inducen hacia un desarrollo determinado. En suma, aborda la organización microscópica del material biológico y del modo de interrelación estructural-funcional de diferentes integrantes individuales.8

Esta se percibe como el primer o uno de los primeros escalones, según su ubicación curricular, dentro de la complejidad progresiva de las habilidades cognoscitivas, ligadas a la capacidad diagnóstica a entrenar, para el desarrollo de la competencia del profesional de la salud. De allí que se considera dentro de un eje clínico, que parte de lo morfofisiológico y a través de lo morfofisiopatológico, alcanzando lo semio-clínico-terapeútico.9

Por esta razón, la Histología es una ciencia imprescindible para la comprensión de la estructura y la función del organismo humano en estado normal y de enfermedad.10 Con estos conocimientos, el estudiante es capaz de contribuir a la solución de problemas de salud planteados, que manifiestan alteraciones de las características histológicas de las células, tejidos y órganos, introduciéndose en los primeros pasos en el ejercicio del diagnóstico de muchas enfermedades, y entrenando su razonamiento para afrontar de manera satisfactoria investigaciones científicas.

Se realiza el presente trabajo con el objetivo de diseñar una clase metodológica instructiva, en la cual se relacione la asignatura Sistema Masticatorio con la estomatología general, desde un tema de la disciplina Histología.

Discusión

Objetivo metodológico: Instruir acerca del papel del profesor en la utilización de la vinculación básico-clínica, durante una clase de la asignatura Sistema Masticatorio, sobre mucosa oral, en la disciplina Histología.

Carrera: Estomatología General Integral.

Año: Segundo.

Asignatura: Sistema Masticatorio.

Tema I: Mucosa oral. Actividad docente no. 155.

Sumario: Mucosa oral. Variedades: mucosa de revestimiento, mucosa masticatoria, mucosa especializada. Tipos de epitelios que la forman, características de la lámina basal y localización. Papilas gustativas, descripción histológica. Corpúsculo gustativo, células que lo forman, descripción morfofuncional.

FOE: Conferencia. Duración: 90 min.

Bibliografía:

Básica: Histología básica. Texto y atlas, de L. C. Junqueira y José Carneiro; Histoembriología bucodentaria, de Manuel Cabrera Duranza, e Histología, de T. S. Lesson y C. R. Lesson.

Complementaria: material preparado por el colectivo de profesores.

El profesor debe ser ejemplo con su puntualidad y presencia personal. El local debe estar limpio, con buena iluminación y ventilación, sin objetos que puedan distraer al estudiante.

Introducción de la clase:

Se controla la asistencia y puntualidad de los estudiantes. Se realiza trabajo educativo revisando porte, aspecto y uso correcto del uniforme.

Al ser un tema nuevo y el primero de la asignatura, se comienza recordando las clasificaciones del epitelio de revestimiento, tema abordado en primer año en Sistema Osteomioarticular, pues se estará utilizando este contenido durante toda la clase.

Se introduce el tema de la conferencia. Para ello debe utilizarse una imagen donde se muestre una mancha blanquecina en la mucosa del carrillo, coincidente con una leucoplasia.

A continuación, se realiza una pregunta que será la motivación de la clase: Si un paciente acude a consulta de estomatología general, con una zona blanquecina en la mucosa del carrillo, que no se retira al raspado, ¿será esto algo normal en este tipo de mucosa?

Se le da entrada al sumario de la conferencia. Se orienta el objetivo de la misma y las bibliografías básica y complementaria, para la profundización de los contenidos.

Los objetivos deben ser declarados de un modo constructivo en términos de tareas y habilidades. Al formularlos, además de tener en cuenta las habilidades -su núcleo básico- y el conocimiento que precisa el objeto de trabajo de la profesión, es necesario determinar nivel de profundidad, nivel de asimilación y condiciones de estudio requeridas.

Ejemplo para enunciar el objetivo:

Mencionar (habilidad) los tipos de mucosa en la cavidad oral (conocimiento), teniendo en cuenta su epitelio de revestimiento, su lámina basal y localización (nivel de profundidad), relacionándola con las enfermedades estomatológicas (condiciones de estudio).

Desarrollo de la clase:

Realizar la pregunta inicial como motivación y medio de lograr la relación básico-clínica.

Se enumeran las funciones de la mucosa oral y sus características macroscópicas: función protectora, función sensorial; es húmeda, lisa y de color rosado.

El profesor explica la función protectora y sensorial: la mucosa protege la cavidad oral de la fricción de los alimentos, y da sentido de temperatura, de tacto y de sabor; es donde único se presenta este sentido, por la presencia de los corpúsculos gustativos.

Se argumenta sobre la mucosa oral y su lámina basal, explicando las variaciones de la misma, distinguiéndose tres tipos: queratinizado, paraqueratinizado y no queratinizado. El epitelio queratinizado presenta cuatro estratos, los cuales son, de la superficie a la base, los siguientes: córneo, granuloso, espinoso y basal.

El paraqueratinizado, al igual que el queratinizado -con la diferencia de que las células superficiales no pierden su núcleo-, presenta núcleos picnóticos, mientras que el no queratinizado presenta tres estratos: basal, intermedio y superficial. Las células que están presentes son los queratinocitos, melanocitos, células de Merkel y células de Langerhans. En este momento se recuerda el tema “Sistema tegumentario”, que se impartió en Sistema Ostomioarticular, donde se describieron las características histológicas de estas células, y se indicó como estudio independiente realizar un resumen con las características y localización de las mismas, para revisar en la clase taller.

Sobre la lámina propia, se recuerda que presenta una capa papilar de tejido conectivo laxo que contiene: red de fibras colágenas, pequeñas cantidades de fibras elásticas y reticulares, sustancia intercelular amorfa, células como fibroblastos, fibrocitos, macrófagos, cebadas, plasmáticas y linfocitos, y una capa reticular profunda de tejido conectivo denso. La submucosa puede estar presente o no, y está formada por tejido conectivo laxo, que contiene vasos, nervios, y puede contener glándulas y tejido adiposo; su textura puede ser laxa o densa, lo que determina que la unión de la mucosa con las capas profundas sea móvil o inmóvil.

Se plantea que las variaciones de la mucosa en la cavidad bucal se diferencian en el tipo de epitelio que posee, en la forma de unión del epitelio con la lámina propia, en la composición de la lámina propia, en la naturaleza de la submucosa, y en el modo de unión con las estructuras subyacentes.

Los tipos de mucosas son: masticatoria, de revestimiento y especializada. A continuación, se describen cada una de ellas, teniendo en cuenta el tipo de epitelio, la lámina basal, la submucosa y su localización.

Mucosa masticatoria: localizada en regiones sometidas a grandes fuerzas de presión y fricción durante la masticación. Por ejemplo, paladar duro y encía. Unida al hueso por la submucosa o unida directamente al hueso (mucoperiostio). Epitelio queratinizado en el paladar duro y gran parte de la encía. Lámina propia gruesa con abundantes fibras colágenas.

Mucosa de revestimiento: cubre la mayor parte de la boca, labios, carrillos, piso de la boca, paladar blando, cara ventral de la lengua. Es movible. Considerable distensión. Lámina propia más gruesa que la de la mucosa masticatoria. Cuando la mucosa cubre músculo, la lámina propia se une a él. En este momento, volvemos a la pregunta inicial, y se coloca una lámina de una mucosa de revestimiento histológicamente normal, al lado de una con leucoplasia. Se explica que una lesión precancerosa no es más que un tejido alterado morfológicamente, en el cual el cáncer puede ocurrir con mucha probabilidad.

Mucosa especializada: se localiza en la superficie dorsal de la lengua, donde se encuentran las papilas linguales: papilas filiformes, papilas fungiformes, papilas caliciformes, circunvaladas o valladas, y papilas foliadas. En este momento, se describen histológicamente cada una de estas papilas, considerando el tipo de epitelio y la presencia o no de corpúsculo gustativo.

Como estudio independiente, se orienta realizar un cuadro comparativo entre las tres variedades de mucosa oral, teniendo en cuenta epitelio, lámina basal y localización.

Se explica que el corpúsculo gustativo está compuesto por células neuroepiteliales, células de sostén y células basales, las cuales se describen histológicamente.

Una vez explicado el contenido de la clase, se retoma la vinculación básico-clínica, teniendo presente que en la especialidad rectora de la carrera de Estomatología General Integral, previamente se imparte a los estudiantes conocimientos básicos sobre las enfermedades premalignas de la cavidad oral -leucoplasia y eritroplasia-, en el estudio del Plan D de Ciencias Básicas, explicándoles que la leucoplasia se diagnóstica provisionalmente de forma clínica, hasta la confirmación mediante biopsia, en la cual se confirma histológicamente el diagnóstico, por la presencia de displasia epitelial.11 Entonces, se les muestra a los estudiantes una imagen comparativa de una mucosa oral normal y de una mucosa oral con leucoplasia, logrando así la vinculación entre la asignatura Sistema Masticatorio y la carrera Estomatología General Integral.

Conclusiones de la clase:

Se realiza un breve resumen de los contenidos abordados en la conferencia, y se efectúa una dinámica de grupo con los conocimientos adquiridos. Se seleccionarán varios estudiantes que deseen participar, tratando de elegir a los que no han participado anteriormente, evaluándolos de forma cualitativa, y así el profesor se retroalimenta del alumno.

Se efectúa la vinculación con la educación en el trabajo, explicando a los estudiantes que cuando acudan a las clínicas estomatológicas, pondrán en práctica los conocimientos aprendidos en pacientes con este tipo de enfermedades, identificarán los factores de riesgo presentes en ellos, y observarán modalidades de rehabilitación. Para esta labor, contarán con la supervisión de los tutores de las áreas clínicas.

Al finalizar, se realiza la motivación para el próximo encuentro: la clase taller. Además, se hace entrega de la guía de estudio con las indicaciones a seguir, para prepararse para el desarrollo de dicha clase.

Conclusiones

Las clases metodológicas instructivas necesitan perfeccionarse, teniendo en cuenta la naturaleza del contenido y las relaciones que deben existir entre las mismas y la asignatura rectora de la carrera médica que se imparta.

Se debe reforzar la relación básico-clínica en la disciplina Histología, para que el alumno se motive, y en un futuro -en la relación con el paciente- pueda aplicar el contenido estudiado. A través del tiempo, este ha sido el reto fundamental de las asignaturas básicas en las carreras médicas.

Referencias bibliográficas

1. Maynard Bermúdez GI, Cuza Olivares Y, Vilató Frómeta L, et al. Experiencias del tratamiento metodológico interdisciplinar al tema Historia Psicosocial en la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 19/03/2020]; 97(2): 352-61. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000200352&lng=esLinks ]

2. García González MC, Varela de Moya HS, Espíndola Artola A. The forms of methodological teaching work in the current context of higher education. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 19/03/2020]; 19(3): 607-36. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000300607&lng=esLinks ]

3. León Castillo Y, Reiné Herrera Y, Charbonell Martel ME. Una mirada a la formación de profesionales universitarios que demanda el siglo xxi en Cuba. Rev Cubana de Educ Superior [Internet]. 2019 [citado 05/06/2019]; 38(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100011&lng=es&tlng=esLinks ]

4. Isaac Quesada TA, Mármol Sosa E, Zulueta Cuba L. Sistema de procedimientos para la preparación de asignaturas de formación general en la educación médica. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 12/01/2018]; 9(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/935/html_231Links ]

5. Ministerio de Educación Superior. Resolución ministerial 2/2018. Trabajo Metodológico. En: Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2018 [citado 12/01/2018]. Disponible en: Disponible en: https://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%c3%b3n-2-del-2018.pdfLinks ]

6. Pozas Prieto WJ, López Fernández J, Santacana Palencia TA. Análisis histórico de los procesos de categorías docentes en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí. Rev Cubana de Educ Superior [Internet]. 2018 [citado 05/06/2019]; 37(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100011&lng=es&tlng=esLinks ]

7. Guerra Bretaña RM, Ramos Azcuy FJ, Jaya Escobar AI. El trabajo metodológico y la escritura científica en el desarrollo de la carrera docente. Atlante [Internet]. 2019 . [citado 05/06/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/escritura-cientifica-docente.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1901escritura-cientifica-docenteLinks ]

8. Martínez Ruiz I, Deliz Vaillant M, Palacios Sánchez R, et al. Acciones para perfeccionar el trabajo metodológico en la preparación de la asignatura Salud Pública. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 05/06/2019]; 95(5). Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/68Links ]

9. Garrigó Andreu LM, Delgado Fernández M. La universidad cubana al horizonte del año 2021. Rev Cubana Educ Superior [Internet]. 2019 [citado 05/06/2019]; 38(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100022&lng=es&tlng=esLinks ]

10. Matos Rodríguez A, Concepción Obregón T, Fernández Lorenzo A, et al. Fundamentos pedagógicos y didácticos de la enseñanza de las técnicas histológicas básicas en la formación de posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 19/03/2020]; 32(1): 185-95. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100018&lng=esLinks ]

11. Palmerín-Donoso A, Cantero-Macedo AM, Tejero-Mas M. Leucoplasia oral. Aten Primaria. 2020 ; 52(1): 59-60. Citado en PubMed; PMID: 31029457. [ Links ]

Recibido: 24 de Marzo de 2020; Aprobado: 22 de Septiembre de 2020

* Autor para la correspondencia: myrna.mtz@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

** Realizó parte de la revisión bibliográfica y el informe final.

*** Realizó la edición del trabajo.

**** Realizó la confección de referencias bibliográficas.

***** Realizó parte de la revisión bibliográfica.

****** Revisó las referencias bibliográficas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons