SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Año global que concluye dedicado al dolor agudoFisiopatología del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

versão On-line ISSN 1726-6718

Rev cuba anestesiol reanim vol.11 no.1 Ciudad de la Habana jan.-abr. 2012

 

REVISIONES DE TEMAS

 

El dolor y el arte… un acercamiento a la realidad

The pain and the art …. An approach to reality

 

Dra. Idoris Cordero Escobar

Especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Doctora en Ciencias. Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨ Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10300. Email: ice@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción. El arte tiene el privilegio de ser considerado una salida de las capacidades transformadoras del hombre. El dolor es uno de los temas más fecundos pues el ser humano artista o no, en algún momento de su vida ha conocido de cerca o de lejos, el dolor. Y si es artista, necesariamente tiene una repercusión en su obra. Objetivo: Describir un grupo de artistas que por padecer enfermedades dolorosas expresaron su dolor a través de la pintura. Desarrollo: El dolor, como forma es anecdótica, es una muestra de la importancia que tiene en el desarrollo de la existencia. Desde la perspectiva formal no se explica el dolor, sólo se ejemplifica como manera de testimonio, de recuerdo. Algunos estudiosos favorecen estas ideas; son muchos los libros y ensayos que aseguran que el dolor, particularmente el anímico, es musa y estímulo. Musa que puede transformarse en creación cuando la melancolía cede y cuando la tristeza amaina. Musa que abrasa cuando la persona transforma en color su dolor. Conclusiones. Sería interminable el número de obras que sobre el dolor se pudieran añadir, pues mucho se ha discutido acerca de si existen o no vínculos entre sufrimiento y arte, entre enfermedad y creación o entre la productividad de los artistas y los vaivenes de su estado anímico.

Palabras clave: dolor, arte, pintura.


ABSTRACT

Introduction: The art has the privilege to be considered as the appearance of abilities transforming the man. Pain is one of the more fertile subjects since the artist human being in any moment of his life has known or not the presence of pain. And if it is an artist, necessarily it has repercussion on his work. Objective: To describe a group of artists that due to suffer of painful diseases expressed its pain through painting. Development: The pain, as a anecdotal way, is a sample of the significance of the existence development. From the formal perspective pain is not explained, only it is exemplified as a memorable testimony way. Some specialists favored these ideas; are many the books and assays' assuring that pain, particularly the mental one, is the muse and the stimulus. The first one could be transformed in creation when the melancholy decreases and the sadness to give up. Is the muse embracing us when the person changes its pain's color. Conclusions: It will be endless the number of works that on pain could be added, since much has been discussed on if there or not links between suffering and art, between disease and creation or between performance of artists and the ups-and-downs in its mental state.

Key words: pain, art, painting.


 

 

INTRODUCCION

El arte tiene el privilegio de ser considerado una salida a las capacidades transformadoras del hombre. Y el dolor, en ese sentido es uno de los temas más fecundos pues el ser humano artista o no no, en algún momento de su vida ha conocido de cerca o de lejos el dolor y si es artista, indefectiblemente repercutirá en su obra.

El artista y con él el arte puede plasmar las diversas experiencias, a modo de explicación personal o como un motivo más de su ingente capacidad algún tipo de dolor vivido. Se dan así una doble vertiente: por un lado expondrá el tema como detalle de la vida y por otro servirá para que se conozca al autor; algo así como aquellas dos máximas literarias del arte por el arte, como capricho y el arte como experiencia, como escuela, como necesidad.1

El dolor, como forma es anecdótica y desde la perspectiva formal no se explica, sólo se ejemplifica como manera de testimonio, de recuerdo.1

Masaccio (1401-1421), describió en sus frescos el dolor moral, quizá uno de los mayores. En su obra la expulsión de Adán y Eva del Paraíso (Figura 1), realizó un profundo análisis psicológico de los personajes, de gran intensidad dramática, en los que remite los modelos a la Era de la Antigüedad. 2

Bartolomé Esteban Murillo, nació en Sevilla, el 31 de diciembre de 1617. Es una de las figuras más importantes de la pintura barroca española del siglo XVII. Sus obras más numerosas e importantes son las religiosas y entre ellas las pinturas de santos. En Santo Tomás (Figura 2), no sólo pintó el dolor humano de la herida del costado al meter su dedo en la llaga de Jesús; sino también el de su incredulidad. Sus personajes, corresponden a auténticos retratos de personajes españoles de la época y al realismo imperante en el arte religioso. Muere el 3 de abril de 1682, a consecuencia de un golpe sufrido al caer de un andamio mientras pintaba "Los Desposorios de Santa Catalina" del retablo mayor de los Capuchinos de Cádiz. En su obra se calculan unas 480 pinturas.3

Hipócrates, nacido en la Isla griega de Cos 460 años AC, es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el "Padre de la Medicina" en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia y la estableció como una disciplina y convirtió el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión. 4 En esa época vislumbró las consecuencias del dolor cuando dijo "Tarea Divina es aliviar el dolor".5

Según Thomas Jefferson (1743 a 1826), tercer presidente de EU, erudito, líder político, arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, músico, inventor y fundador de la Universidad de Virginia, dijo que "El arte de la vida es el arte de evitar el dolor", pues la vida está cargada de belleza, pero a diario se intenta evitar aquello que nos causa dolor. Estos intentos de supervivencia se transforman en actos artísticos, cuando se afronta una situación dolorosa y se hace algo para convertirla en arte.6

Albert Figueras, dibujó un mural en homenaje a su amigo y compositor leonés José de la Cruz Mena (1874-1907), conocido como el Divino Leproso (Figura 3), que murió como consecuencia de esta enfermedad a los 33 años, después de padecer el estigma y la repulsa social, amén del dolor físico.7

Oswaldo Guayasamín; nació en Quito el 6 de julio de 1919, Ecuador. Desde muy niño se manifestó en él, su deseo por pintar; afición que su madre apoyó desde el comienzo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Quito, graduándose como pintor y escultor.8

Su obra en general y "El grito" en particular (Figura 4), va dirigida al humanismo, considerada como expresionista e indigenista, en la cual expresa el dolor y la miseria de una parte de la humanidad y hace una fuerte denuncia de la violencia que ocurre en el siglo XX. Hasta poco antes de su fallecimiento estaba trabajando en su obra cumbre " La Capilla del Hombre". Falleció el 10 de marzo de 1999 a la edad de 79 años.8

La vida de Frida Kahlo quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la poliomielitis que contrajo en 1913 y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda; pero lo que la marcó definitivamente fue el accidente que sufrió el 17 de septiembre de 1925, cuando un tranvía se empotró contra el autobús donde viajaba, que le dejó lesiones permanentes en la columna vertebral, cuello, costillas, pelvis y la perforación del vientre. Sufrió 32 operaciones, además de someterla a la incomodidad de distintos tipos de corsés y diversos artilugios para el estiramiento del cuerpo. 9

"La Columna Rota" es uno de sus autorretratos más famosos (Figura 5).  Ella lo pintó durante los cinco meses, que tuvo que llevar un corsé para soportar su dolor. El detalle más obvio es la columna expuesta, que estaba quebrada y representa  el dolor emocional que sufrió a causa de su enfermedad. Ella pasó la línea de  separación entre del interior y el exterior para expresar esta idea y logró darle énfasis pero, no simplemente a causa de su enfermedad, sino también es el resultado de la falta de atención de sus padres. El fondo  vasto significa el hecho que ella no podía moverse en sus alrededores por la razón de  su corsé.9

Frida usó los clavos para representar el dolor. Es un tema que repite en casi todos de  sus autorretratos los dolores físicos y del alma convivían.

Murió el 13 de julio de 1954. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas reposan entre las paredes de la Casa Azul de Coyacán. Su pintura, es un grito contra el sufrimiento cruel y una reivindicación de lo autóctono y de la vida.10

El legado pictórico de José Clemente Orozco (1883-1949), muralista y litógrafo mexicano, nacido en Jalisco. No fue un gran colorista, probablemente porque su interés fundamental era captar y plasmar las agonías y angustias del hombre, del dolor humano. Grises, oscuras, amargas son muchas de las imágenes que este mejicano universal quien evita la sensualidad y en cambio muestra un mundo oprimido y opresivo, denso, aguerrido y desgarrado.11

Mónica Ozámiz , licenciada en Bellas Artes. Especialista en pintura en la Facultad de San Fernando, Madrid. En su pintura revela un expresionismo que reúne muchos elementos constructivistas. Con técnica mixta dibuja El dolor, su obra maestra (Figura 6). Con ella la artista quiso representar a aquellos que sufren de Fibromialgia, la cual padece.12

Susan Golfstein nació en Bloomington, Illinois. Tiene un importante número de exhibiciones. En esta obra refleja el dolor facial que padece. Es una de sus obras más importantes y fue publicada en la Revista Dolor de la Universidad de Pittsburg (Figura 7).13

Los colores del dolor, pintura acrílica sobre lienzo de Elena Ruiz. Describe su capacidad de ver el "aura". Ella vislumbró que los colores de su dolor ese día en particular eran azules y morados con ondas eléctricas blancas, que dejaban y volvían a su cuerpo rápidamente y que parecían fundirse. Esta pieza representa el dolor de la artista que sufrió graves lesiones en la médula. Refiere que a veces el dolor se siente como su columna vertebral ondulante de arriba abajo, como una pista eléctrica (Figura 8). 14


Donde nació el dolor, de Shin Coleen (Cedar Hill, Texas), refleja el dolor que nació de los problemas crónicos con sus órganos reproductivos. Después de años de dolor e infertilidad y numerosos procedimientos quirúrgicos que la llevaron a la histerectomía, se sentía inútil, anónima, completamente en ruinas. Refirió que el dolor quedó como enamorado de ella. Posteriormente, las adherencias y el diagnóstico de fibromialgia, la "enfermedad invisible" la llevaron a la depresión, ansiedad, miedo, luto, así como la duda de aún si su esposo la amaba (Figura 9).15

La cara del dolor, pintura de agua de David Flores, refleja el dolor increíble que vive. El autor refiere que pinta para hacerle frente al dolor. Nunca sabe como se verá su cuadro una vez terminado y nunca lo termina como lo imaginó por primera vez (Figura 10). 16



Dolor crónico. Distorsión de la vida, pastel suave de Jennifer Greiner, California, en el que refleja la visión de lo que representa su dolor crónico. Pinta el ojo como espejo del alma; pero este inyectado de sangre, derramando lágrimas de sangre por su dolor. Refiere cuan desorientador es pasar la vida entera con dolor crónico. Las cosas empiezan a girar fuera de control muy fácilmente. Este cuadro representa la distorsión y la confusión que trae a su vida el dolor (Figura 11).17


La migraña (2007), de Melissa Hentges Keith (Alexandria, Virginia). Esta pieza es un intento de expresar la experiencia de opresión que sufren los pacientes que pasan una crisis migrañosa (Figura 12).18


El Rostro de la Tortura es el cuadro del artista Kevin de Tucson, Arizona, debido al implacable dolor que padece. Representa la insoportable tortura que sufre por una subluxación cervical superior C1, C2 y los dolores de cabeza que se irradian al cuello. Refirió que el calor de la inflamación de los nervios irritados, como un rayo, que escapan por la parte superior del cráneo. 19

Una puñalada en el brazo del artista Stan Cohen de Oakland, California. En un acrílico sobre lienzo, reflejó como después de una temporada de cosecha, experimentó una serie de dolores. Uno era en el hombro derecho cuando levantó su brazo. El otro era más difícil de alcanzar: ardor en el brazo derecho. Se diagnosticó como "dolor referido" de los nervios en el cuello y la columna vertebral (Figura 13). Después de un poco de terapia física encontró una manera de mantener la cabeza y el cuello con el fin de disminuir el dolor. Una nueva receta calmó su inflamación lo suficiente como para que pudiera dormir. Jocosamente señaló que, por fin el brazo de la pintura está de vuelta en el negocio. 20


Dolor. El alma dividida de Radene Marie Cook (California), pintura acrílica, refleja como un accidente de aviación en el año 2000, lo dejó con lesiones en la médula espinal y tuvo que enfrentar de una forma totalmente diferente su vida. Dolor intratable es un maestro brutal que exige su atención hasta el más pequeño de los detalles. "Alma Dividida" 2004 expresa el dilema que cada paciente con dolor crónico intratable se ve obligado a lidiar. Con el rostro aceptable socialmente se presenta en público y el horror privado va en el interior, detrás de la sonrisa. El tronco con cicatrices es un guiño a un horror personal que comparte con miles de personas que padecen aracnoiditis adhesiva y síndrome de cauda equina (Figura 14). 21

Por otro lado, el dolor de parto también fue reflejado en la obra de los artistas, así la española Renata Ketten presenta el óleo sobre lienzo titulado El parto de la nada, con en la que está presente el neoexpresionismo (Figura 15). La figuración y la abstracción de esta obra sobresale por el tratamiento que la artista le da al tema, un primer plano de un genital femenino con un dominio de la paleta innegable y un fuerte expresionismo que deja al espectador impactado por la valentía del concepto y lo turbador del mensaje lleno de interrogantes.22

Baruch Elron es un personaje muy conocido dentro del ámbito de las artes en Israel. Conoció el dolor crónico, hecho por el cual se le amputó una pierna y sufrió el dolor crónico del miembro fantasma. En esta pintura, titulada "Dolor Agudo" (Figura 16), utilizó colores otoñales para expresar la desolación tanto del cuerpo como del espíritu como causa del dolor que no remite.23

Con el grito como ayuda quiso compartir su sufrimiento con aquellos que le rodean. La pintura fue seleccionada entre 250 que se presentaron a una selección patrocinada por la compañía farmacéutica israelí Rata Laboratories Ltd, y la Asociación del Dolor Israelí, durante su congreso anual celebrado en Haifa en noviembre de 2000. La pintura se ha hecho muy conocida entre investigadores, médicos especialistas y otros profesionales en el campo del dolor, así como entre el público en general. Fue seleccionada por la Federación Europea de los Capítulos de la IASP (EFIC) como ilustración central para la Semana Europea Contra el Dolor (8-13 de octubre de 2001), para expresar la idea: "No Sufras en Silencio". La pintura también sirve de estandarte para la iniciativa de la EFIC "Europa Contra el Dolor". 23

Se concluye que sería interminable el número de obras que sobre el dolor se pudieran añadir, pues mucho se ha discutido acerca de si existen o no vínculos entre sufrimiento y arte, entre enfermedad y creación o entre la productividad de los artistas y los vaivenes de su estado anímico. Algunos estudiosos favorecen esas ideas; son muchos los libros y ensayos que aseguran que el dolor, particularmente el anímico, es musa y estímulo. Musa que puede transformarse en creación cuando la melancolía cede y cuando la tristeza amaina. Musa que abrasa cuando la persona transforma en color su dolor.

Mientras tanto, el curso de la historia prosigue con manifestaciones claras de denuncia ante el dolor de millones de seres humanos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mújica J E. El dolor, fondo y forma en el arte. En línea. Consultado junio 7, 2011. URL disponible en: http://www.autorescatolicos.org/jorgeenriquemujica12.htm

2. Masaccio. La Expulsión de Adán y Eva del Paraíso. En línea. Consultado Junio 12, 2011. URL disponible en: http://arte.laguia2000.com/pintura/masaccio-1401-1428

3. Bartolomé Esteban Murillo. En línea. Consultado Junio 12, 2011. URL disponible en: http://tierra.free-people.net/artes/pintura-bartolome-esteban-murillo.php

4. Hipócrates. Tratados hipocráticos. Obras completas. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1425-7.

5. Hipócrates. Biografía de personajes célebres. En línea. Consultado Junio 12, 2011. URL disponible en: http://www.elalmanaque.com/biografias/hipocrates.htm

6. Airam A. Contaminación artística 2010. En línea. Consultado Mayo 2, 2011. URL disponible en: www.contaminaciónartistica. htlm

7. Figueras A. En línea. Consultado Mayo 2, 2011. URL disponible en: www. La pintura del dolor y del estigma Albert Figueras.mht.

8. Luque Pacasa M. Guayasamín O. Común Presencia 2002. En línea. Consultado Mayo 2, 2011. URL disponible en: http://conversacionesvariasguayasamín/elgritodel hombre.mht

9. Kraus A. Frida Kahlo: el dolor como vida. La Jornada. Agosto 15, del 2007.

11. Ureña Rib F. El sufrimiento humano en las pinturas de José Clemente Orozco. En línea. Consultado Mayo 2, 2011. URL disponible en: http://www.latinartmuseum.com/orozco.htm

12. Ozamiz M. Arte y dolor. En línea. Consultado Mayo 2, 2011. URL disponible en: http://monica-ozamiz-fortis.artelista.com/

13. Gofstein SM. Local Artists. En línea. Consultado Mayo 2, 2011. URL disponible en: http://www.localartist.mht

14. Ruiz de la Florida E. Pain Art Gallery. Pain Treatment Topics. En línea. Consultado: Junio1 2, 2011. URL disponible en: http://www.painexhibit.com/ Colleen J. Pain Art Gallery. Pain treatment topics. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.redbubble.com/people/heleneruiz

16. Flores D. Pain Art Gallery. Pain Treatment Topics. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.painexhibit.com/

17. Greiner J. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.redbubble.com/people/heleneruizhttp://www.drawthepaw.com/

18. Hentges Keith M. Pain Art Gallery. Pain Treatment Topics. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.painexhibit.com/

19. Zevin T. Pain Art Gallery. Pain Treatment Topics. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.painexhibit.com/

20. Cohen S. Pain Art Gallery. Pain Treatment Topics. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.painexhibit.com/

21. Cook RM. Pain Art Gallery. Pain Treatment Topics. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.painexhibit.com/

22. Ketten R. "El parto de la nada" 2011. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.saberhistoria.com.ar/?p=2010

23. Federación Europea del Dolor. El grito. En línea. Consultado: Junio12, 2011. URL disponible en: http://www.EFIC.org

 

Recibido: 23 de mayo de 2011.
Aprobado: 28de julio de 2011
.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons