SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Alejo Carpentier: huella, presencia, revelación lúcidaAlgunas consideraciones teóricas acerca de la Enseñanza Problémica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.4 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2004

 

 

Artículo

 

Diagnóstico para la determinación de valores en Enfermería Comunitaria.

Determining values in Community Nursing: a diagnose.

 

Autores

 

Emna Aldana Tena. Lic. en Enfermería. Master en Trabajo Social. Prof. Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” Carretera Central Oeste, CP. 70100, AP 144, Camagüey, Cuba. Telef.:282015

Alberto Bujardón Mendoza. Lic. en Filosofía. Prof.  Auxiliar.

Alfredo Morales López. Lic. en Enfermería. Master en Trabajo Social. Prof. Asistente

Olga Martín González. Lic. en Enfermería. Prof. Auxiliar.

 

Resumen

La crisis económica universal se hace sentir con más o menos rigor en todos los países del mundo, afectando las estructuras políticas, sociales y ambientales. Las consecuencias de esta situación han repercutido también en el propio sistema de valores de la sociedad cubana, por ende en los profesionales de la salud y dentro de estos en el personal de Enfermería. Tradicionalmente  han sido considerados los enfermeros(as) como portadores de valiosas cualidades donde se destacan el respeto al ser humanos, la sensibilidad, la responsabilidad, la cortesía, etc. Es por ello  oportuno incursionar en este tema y su relación con el  personal de enfermería de la Atención Primaria de Salud, partiendo de la determinación de un banco de valores humanos potenciales que puedan conformar el modelo del perfil humano que tipifique a este personal, de acuerdo con el escenario real de la sociedad cubana, por lo que se realizó un estudio descriptivo transversal en los policlínicos Tula Aguilera, Julio A. Mella y Rodolfo Ramírez del Municipio Camagüey. El universo  estuvo constituido por el total de personal de enfermería de las tres áreas (390) y de cada una de se tomó como muestra  50 enfermeras(os)  para un total de 150 (38,4% del universo) y una pequeña representación de pacientes y familiares (50 por cada policlínico). Como valores potenciales  son reconocidos por  el propio personal de enfermería y sus usuarios la responsabilidad, la sensibilidad, la cortesía y la laboriosidad y también coinciden que entre los valores más deteriorados en las enfermeras(os) está la cortesía.

Palabras Clave: ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA/ educación, métodos  

Introducción

La problemática de los valores humanos en la época presente, constituye un oportuno objeto de interés y de estudio dentro de los más diversos elementos de la estructura  de la sociedad, siendo quizás la tarea más difícil encontrar una concepción sobre valores humanos que esté en correspondencia con el diseño del individuo actual. Una definición importante y abarcadora  es la de  Aguilar C. quien se refiere a valores humanos como " la significación socialmente positiva que tiene la realidad para el hombre, como resultado de sus relaciones sociales y que tiene como contrapuesto al antivalor” según Aguilar Díaz  C. Teoría, práctica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario. Camagüey. Cuba. 1999.

Además es necesario tener en cuenta, entre otros aspectos también importantes para un trabajo que aborde esta temática, que el proceso de formación y fortalecimiento de los valores  deberá sustentarse en determinados indicadores que expresan la dimensión humana que requiere el individuo para incorporarse plenamente a la vida social con toda su diversidad, complejidad, contradicciones y riqueza. Esos indicadores los constituyen el sistema de valores humanos esenciales del individuo, que están en correspondencia con su época, país, régimen social, profesión, etc., asumiendo como sistema de valores humanos el  conjunto de aquellos valores que más se jerarquizan en la significación social de la realidad sobre la base del lugar y el momento en que se desarrolla el individuo.

Como quiera que las Ciencias Médicas, en el contexto mundial, no escapan a la llamada crisis o deterioro de los valores humanos, la Enfermería, ciencia dedicada al cuidado del individuo y  su salud,  en íntima relación con el entorno, también ha sufrido una sensible reducción de muchos de los rasgos que han caracterizado a la misma desde su nacimiento, y que han llevado a considerarla  como portadora de un alto carácter humanista en su actuación.

Es útil señalar que los valores pueden ser clasificados de diversas maneras, dependiendo de las concepciones de los expertos en estos temas, una de las clasificaciones más completas a nuestro modo de ver es la que atiende a los  tipos de actividades humanas, que diferencia valores  ético- morales, político- ideológicos, socio- culturales, artístico- estéticos,  ambientalistas, científicos,  profesionales, etc (1-4). Con independencia de la tipología asumida,  los valores potenciales identificados deben formar parte de un sistema único, luego de su adecuada jerarquización, en correspondencia con las características de la época y el lugar. Al respecto Aguilar Díaz plantea que  “los valores ético- morales deben sustentar a los políticos- ideológicos por ser los reguladores y orientadores de los intereses sociales más generales y formar parte del contenido movilizativo de los restantes valores”. (5)

Ejemplos de valores ético- morales pueden mencionarse: La honestidad, la dignidad, la sensibilidad, la solidaridad, la fidelidad, etc. Entre los político- ideológicos: Patriotismo, firmeza ideológica, justicia social, sentido de pertenencia ideológica, sentido del deber ideológico, etc.

Los valores humanos  tienen un carácter objetivo, en tanto son asumidos como rectores por una sociedad, y el carácter subjetivo le viene dado al ser reflejados de forma distinta por cada persona en dependencia de sus intereses, capacidades, historia individual, interacción con el contexto  histórico social en que vive,  y donde asume los valores que la sociedad ha determinado como propios.  

En Cuba, a pesar de las cualidades positivas del sistema político social imperante, donde prima el humanismo, se han producido, en correspondencia con las características del contexto universal y particular,  manifestaciones que permiten hablar de la necesidad de fortalecer  determinados valores humanos.

En el caso de enfermería  se han producido un alza en la  deserción de la profesión y el  ausentismo, que lleva a  la disminución de la calidad de la atención brindada a pacientes y familiares por este personal. En la aparición  de esta situación  “desempeña  una función importante el resquebrajamiento de los valores éticos profesionales, aun de los universalmente reconocidos”  (6)

 Es por ello que los autores consideran oportuno incursionar en este tema y su relación con el  personal de enfermería de la Atención Primaria de Salud, partiendo de la determinación de un banco de valores humanos  potenciales que puedan conformar el modelo del perfil humano que tipifique a este personal, de acuerdo con el escenario real de la sociedad cubana,  profundizando además en los componentes de cada valor como elementos fundamentales que permiten conformar cada valor a partir de las características del contexto en que vive la enfermera(o) y sus intereses más relevantes  (7) lo cual permitirá dar cumplimiento al objetivo de proponer un sistema de valores que caracterice al personal de enfermería de la Atención Primaria de Salud en los Policlínicos Tula Aguilera, Julio A. Mella y Rodolfo Ramírez  del Municipio Camagüey.

Método

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de proponer un sistema de valores humanos que pueda caracterizar al personal de enfermería en la Atención  Primaria, en los policlínicos Tula Aguilera, Julio A. Mella y Rodolfo Ramírez del Municipio Camagüey , durante el primer semestre del año 2002.

El universo estuvo constituido por las 390 enfermeras(os) de los tres policlínicos. La muestra seleccionada fue un número de 50 miembros del personal de enfermería por cada unidad, lo que representa el 38,4 % del universo. Hubo representaciones de cada departamento o actividad de enfermería  del policlínico y de los consultorios, tanto de la comunidad como de instituciones infantiles, escolares y laborales. Además se escogieron de forma aleatoria 50 pacientes y familiares de cada área de salud estudiada, que aunque es una muestra sumamente pequeña, se tomó  con la finalidad de comparar los criterios de  enfermería y de sus usuarios.  En ambos grupo se aplicó un cuestionario con dos variables (Anexos 1 y 2)

Se realizó un taller con el  personal de enfermería  de los tres policlínicos. En su  sesión plenaria inicial, se explicaron los objetivos de la actividad y se efectuó una conferencia participativa con el tema de Valores Humanos que tuvo como aspectos fundamentales: Concepto. Tipología. Valores  universales y esenciales, sus componentes. A continuación se les pidió que  confeccionaran y entregaran de inmediato una jerarquización de  los valores presentes en el personal de enfermería al que consideraban como un paradigma de la profesión.  

Los participantes, divididos en dos grupos, analizaron los valores propuestos a través del cuestionario,  la jerarquización de los mismos, así como los valores que fueron considerados como menos frecuentes en el personal de enfermería; también  se explicó que  podían  sugerir que algunos de los valores  fueran eliminados y  proponer otros, siempre que se realizara una argumentación al respecto y los integrantes del grupo lo aprobaran. El taller finalizó con una sesión plenaria donde se expusieron las conclusiones y recomendaciones de los dos grupos, se llegó por votación a una propuesta de un banco de valores humanos para el personal de enfermería de los tres policlínicos (Anexo 3) y  se sugirió que el trabajo se extendiera a todas  las áreas del Municipio Camagüey. Los datos fueron procesados en sistema computarizado  y llevados a cuadros.

Resultados y discusión

Tabla 1. Valores humanos esenciales propuestos por el personal  de Enfermería.  Atención Primaria de Salud. Municipio Camagüey 2002

Valores Propuestos

Muestra

Respuestas

%

Responsabilidad

150

150

100

Honestidad

150

150

100

Sensibilidad

150

150

100

Cortesía

150

150

100

Laboriosidad

150

148

99.0

Honradez

150

145

97.0

Incondicionalidad

150

144

96.0

Solidaridad

150

144

96.0

Modestia

150

142

95.0

Dignidad

150

141

94.0

Internacionalismo

150

141

94.0

Valentía

150

140

93.5

Fidelidad

150

139

93.0

Patriotismo

150

139

93.0

Sentido de pertenencia

150

78

52.0

Fuente:   Cuestionario

El total de la muestra estudiada coincide en cuatro valores: responsabilidad, sensibilidad, honestidad y cortesía  y el 99% menciona la laboriosidad.   Es válido señalar que estos cinco valores forman parte de los que  han sido calificados como  emblemáticos de la profesión a lo largo de su historia. El resto de los valores jerarquizados obtuvieron un rango  entre 93 y 97%,  con excepción del sentido de pertenencia que sólo fue señalado por 78 personas para el 52%. Resulta apropiado comentar que quizás  haber usado un cuestionario y no una encuesta estructurada propició mayor espontaneidad en las respuestas, ya que las mismas se fundamentaran en los conocimientos que los miembros de la muestra seleccionada tenía en ese momento ( no hubo capacitación previa), pero también originó el uso de diferentes  términos para designar un mismo valor, por ejemplo: la laboriosidad se reflejó como cumplidora de su trabajo, trabajadora, capaz de satisfacer las necesidades de sus pacientes, incansable.  En el  caso de la cortesía también se dijo: respetuosa, amable, tierna, dulce. En cuanto al sentido de pertenencia  fue interesante que durante la sesión plenaria final  del taller  celebrado con el personal objeto de estudio, y luego de haber recibido la conferencia y analizado los resultados del instrumento aplicado, fue un planteamiento  casi unánime que sólo se había tenido en cuenta el componente individual del sentido de propiedad  y no se incluyó el social, lo cual explica en parte, el escaso número de personal de enfermería que lo incluyó en su propuesta de valores.

Esta experiencia  con un personal que no recibió capacitación previa permitió a los investigadores comprobar que aun cuando las personas carezcan de un amplio  arsenal teórico  son capaces de discernir de forma razonada y firme de algo que es bueno o es malo  y  que como afirma Tierno B “ estas convicciones o creencias se organizan en nuestro psiquismo en forma de escala de preferencias, (escala de valores)" (8)  Sin embargo esto no niega ni se contrapone a la necesidad de una adecuada Educación  en Valores como expresión individual de la moral, la cultura, lo afectivo, lo social percibido y aprehendido a través de la familia, la escuela y otras instituciones socializadoras y en íntima correspondencia con las características políticas e ideológicas del marco socio histórico imperante en un momento dado, es más sólo mediante una adecuada Educación en Valores  será posible que “La escala de valores de cada persona será la que determine sus pensamientos y su conducta. La carencia de un sistema de valores bien definido, sentido y aceptado, instalará al sujeto en la indefinición y en el vacío existencial, dejándole a merced de criterios y pautas ajenas” (8)

Tabla 2. Valores humanos esenciales propuestos por usuarios  de Enfermería

Valores Propuestos

Muestra

Respuestas

%

Sensibilidad

150

150

100

Cortesía

150

147

98.0

Responsabilidad

150

145

97.0

Laboriosidad

150

144

96.0

Modestia

150

142

95.0

Honestidad

150

139

93.0

Solidaridad

150

138

92.0

Internacionalismo

150

132

88.0

Patriotismo

150

129

86.0

Fidelidad

150

123

82.0

Valentía

150

120

80.5

Fuente:   Cuestionario

El valor jerarquizado por el 100% de los pacientes y familiares es la sensibilidad y muy cercanos: la cortesía,(98%) la responsabilidad (97%) la laboriosidad (96%) y modestia (95%). Se aprecia una gran coincidencia entre la ubicación de valores  en los puestos cimeros, de ambos grupos estudiados, sólo  que entre los enfermeros(as)  la modestia fue ubicada  en la novena posición  (Tabla 1) mientras  que los que reciben el servicio de enfermería señalan la modestia entre los cinco valores que encabezan su jerarquía. Es obvio que tampoco estas personas recibieron ni antes ni después de la aplicación del cuestionario ningún tipo de capacitación, en este grupo se repite lo comentado en la Tabla 1 en cuanto a denominar un valor, así la Sensibilidad se reflejaba además  como ternura, delicadeza, buen trato, y la Solidaridad con expresiones como ser colaboradora, compartir con los demás, no ser individualista.

Tabla 3. Valores que menos se manifiestan según Enfermería

Valores menos manifiestos

Enfermería

Respuestas

%

Incondicionalidad

150

129

86.0

Sentido de pertenencia

150

126

84.0

Valentía

150

106

71.0

Cortesía

150

99

66.0

Fuente:   Cuestionario

La Incondicionalidad es el valor menos frecuente en el personal de enfermería, (86%) según la muestra estudiada. Seguido por el sentido de pertenencia, (84%) la valentía(71%) y la cortesía (66%). Durante el trabajo en grupos en el marco del taller se discutió que la Incondicionalidad se ha visto afectada porque un porciento importante del personal de enfermería subordina los intereses sociales a los personales, incluidos los derivados de su profesión, con lo que ha disminuido uno de las cualidades características de los enfermeros(as): la consagración a los deberes sociales y profesionales. En cuanto al sentido de pertenencia se discutió que  la asimilación de la responsabilidad con la  propiedad social  se ha visto mermada, pero sobre todo ha expensas de la  disminución del  enfrentamiento al descuido de la propiedad social por lo que en el mismo sentido se consideran menos valiente. Hubo aceptación de que la cortesía, como en la población en general, ha disminuido, sobre todo  como demostración de reglas de urbanidad y educación, buenos modales, relaciones inadecuadas y poco respetuosas entre sí y con otros técnicos y profesionales. En este último aspecto debe tenerse en cuenta que la interdisciplinariedad de la enfermería obliga a “una regulación ética de las relaciones, ya no sólo entre los propios profesionales de enfermería, sino entre éstos y los restantes profesionales de la salud.” (6)

En la plenaria final hubo consenso en la imperiosa necesidad  del perfeccionamiento y sistematización de  la educación en valores  tanto en la enseñanza general como en la  profesional, partiendo desde la familia,  así como  el fortalecimiento de los valores esenciales en los ya  graduados para lograr que los valores se conviertan en ideales, en guías de las conductas  de los trabajadores de la salud y en particular de enfermería.

Tabla 4. Valores que menos se manifiestan según usuarios

Valores menos manifiestos

Usuarios

Respuestas

%

Cortesía

150

65

23.3

Labori osidad

150

24

16.0

Sensibilidad

150

18

12.0

Fuente:   Cuestionarios

Si importante es la opinión crítica del personal de enfermería hacía si mismo, más lo es la de los pacientes y familiares, entiéndase pueblo, que reciben sus servicios. 

Los valores menos apreciados en la conducta de las enfermeras(os) por los usuarios de la muestra estudiada  están dentro de los cinco primeros valores jerarquizados por esos pacientes y familiares.(Tabla 2) Coinciden con la valoración de los propios trabajadores de enfermería, en la disminución del valor cortesía, esto llama a la necesaria e imperiosa reflexión ya que el Código Ético de Enfermería señala en uno de sus acápites “La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público. En este sentido se destacan: el porte personal pulcro y sobrio, la corrección en el hablar (trato respetuoso, amable y en voz baja) y la proyección de un estilo de vida saludable”. (6)

La falta de  laboriosidad se plasmó también como insatisfacción o rechazo  por el trabajo que realiza, no estar motivados por su profesión, ver el trabajo como simple obligación valoración que se contrapone a la tendencia general, no sólo de las enfermeras(os), sino de la sociedad cubana que considera al trabajo, a la laboriosidad, como fuente inagotable de satisfacción personal y  bienestar de la población. 

La sensibilidad ha sido considera como un atributo imprescindible del personal de enfermería “ ... si es la enfermera quien permanece siempre a la diestra del paciente, si en ella confía, entonces también de ella espera apoyo incondicional, capacidad para comprender y compartir sus sentimientos, ternura, paciencia, delicadeza, dedicación y por qué no, una gota de amor” (9)   A pesar de que la ausencia de sensibilidad obtuvo el porciento más bajo (12%) esto no significa que deba restársele importancia,  porque si uno sólo de los pacientes y familiares a los que se pidió emitir criterios hubiera  sentido que estaba frente a una enfermera(o) insensible,  es razón más que sobrada para la insatisfacción, y sobre todo, para la lucha tenaz por  la erradicar  esta imagen que en nada se corresponde con la historia y la tradición de enfermería.

Anexo 5. Valores humanos reconocidos como paradigmáticos de la Enfermería

Valores Propuestos

Enfermeras (os)

%

Responsabilidad

150

100

Sensibilidad

149

99.3

Cortesía

149

99.3

Laboriosidad

147

98.0

Incondicionalidad

147

98.0

Honradez

145

97.0

Modestia

144

96.0

Solidaridad

144

96.0

Honestidad

142

95.0

Internacionalismo

142

95.0

Fidelidad

141

94.0

Valentía

140

93.5

Creatividad

139

93.0

Cientificidad

138

92.0

Fuente:   Cuestionario

Aparecen aquí plasmados los valores que según la muestra tomada resaltan, caracterizan a personalidades destacadas, consagradas, ejemplos de  amor  a la enfermería. Es necesario recordar que esta jerarquización de los valores se formuló luego de haber participado quienes la concibieron en una actividad de orientación, aclaración y debate del tema Valores Humanos: conceptos, tipos, componentes, lo cual permite inferir que las personas trabajaron un cierto grado de conocimiento, lo que  en sentido general, no poseían al llenar el formulario inicial, esto explica que en este banco de valores aparezcan algunos, menos nombrados en el contexto más cotidiano, como la actividad creadora y transformadora, la responsabilidad científica y ambiental, pero igualmente importantes para la labor del personal de enfermería.

Encabeza este banco de valores  paradigmático la responsabilidad  mencionada por el total de la muestra. En el desarrollo del taller  se apreció  que el componente al que se le dio más peso fue al cumplimiento exhaustivo de los deberes y obligaciones con pacientes y familiares, pero  pocas personas hicieron referencia a sus derechos como  profesionales, lo que coincide con  A este respecto el Código Ético de la  Enfermería Cubana plantea  “La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será ante las personas que necesiten cuidados de enfermería, de manera que, al dispensarlos, deberá promover un entorno en el que sean respetados los derechos de esas personas, de sus familias y la comunidad a la que pertenecen, incluyendo el respeto a sus valores, costumbres, tradiciones y creencias”. (6)

Siendo la cortesía el valor mencionado por enfermeras(os), pacientes y familiares  como uno de los deteriorados en los últimos tiempos  en la imagen del personal de enfermería llama la atención que fue  ubicado entre los cinco primeros  propios de personas admiradas dentro de la profesión. 

Conclusiones

La crisis económica universal se hace sentir con más o menos rigor en todos los países del mundo, afectando las estructuras políticas, sociales y ambientales. En Cuba el efecto de esta situación internacional se acentúa ya que  a finales de los años 80 del recién concluido  siglo,  se produjo un  recrudecimiento del bloqueo económico y político  impuesto al pueblo cubano por más de cuatro décadas por los gobiernos de Estados Unidos de América, y  la desaparición del socialismo del Este de Europa.

Las consecuencias de esta situación  repercute  también en el propio sistema de valores de la sociedad cubana, por ende en los profesionales de la salud y dentro de estos en el personal de Enfermería. Tradicionalmente  han sido considerados los enfermeros(as) como portadores de valiosas cualidades donde se destacan el respeto al ser humanos, a sus diferencias, a la dignidad, a la vida, el acompañamiento en la muerte, el cuidado al medio ambiente natural. Estos y otros valores potenciales esenciales como la responsabilidad, la sensibilidad, la cortesía, etc., deben ser formados, fortalecidos a través de una adecuada Educación en Valores, concebida esta como toda actividad  basada en los valores propios de la profesión y en los de la sociedad cubana cuyas raíces se insertan en la ética martiana, humanista y socialista.

El detenido análisis de los resultados de esta modesta investigación lleva a la conclusión de que está ocurriendo una toma de conciencia en el personal de enfermería que le permite identificar, aún sin herramientas teóricas previas, las fisuras en su imagen como profesionales de esta noble ciencia que es la enfermería. Por otra parte,  esos resultados también obligan a la reflexión y a la actuación inmediata al mostrar como las personas que reciben los servicios de enfermería identifican los valores potenciales de este personal pero también se percatan del  resquebrajamiento de algunos de ellos.

La enfermería moderna tiene la obligación de mantener los cuidados que han acompañado a la humanidad desde sus albores, pero hoy, constituida en ciencia, posee las suficientes potencialidades para brindar cuidados de más calidad y eficiencia  al individuo sano o enfermo, a la comunidad y al entorno medio ambiental natural, Pero a su vez, enfrenta el reto de imponerse a los rasgos de deshumanización que el desarrollo e invasión de las tecnologías más modernas puede traer  a las Ciencias Médicas, con  su actuación basada en el humanismo y el amor a la profesión sustentada en un sistema de valores humanos en correspondencia con las exigencias sociales actuales.

Summary

The universal economic crisis is felt rigorously all over the world, affecting the political, social and environmental structures. The consequences of this situation have also influenced the own system of values of the Cuban society, and consequently health professionals especially the nursing personnel. Traditionally nurses have been considered bearers of valuable qualities such as, their respect to human beings, sensitivity, responsibility, courtesy, etc. This is why it is convenient to deal with this topic and its relationship with Primary Health Attention nursing personnel, taking as a base a bank of potential human values that can conform the human pattern profile that characterize this personnel, in agreement with the real scenario of the Cuban society. For all this, it was carried out a traverse descriptive study in Tula Aguilera, Julio A. Mella and Rodolfo Ramírez Policlinics in Camagüey Municipality. The research group was constituted by the total nursing personnel of this three areas (390) and 50 nurses from each policlinic were taken as a sample for a total of 150 (38,4% of the research group), as well as a small representation of patients and relatives(50 from each policlinic). As potential values were recognized by the own nursing personnel and by patients: responsibility, sensitivity, courtesy and industriousness and they also coincide that the most deteriorated value was courtesy.

Key words: COMMUNITY HEALTH NURSING/ education, methods

Recibido: 9/3/03 Aprobado: 20/1/04

Referencias bibliográficas

  1. Aguilar Díaz  C. ¿ Por qué una tipología de valores humanos? Red de Axiología. Sitio Web CHECSA. ISCM “Carlos J. Finlay “Camagüey. [en línea] 2001. Disponible en: http://Checsa\redes\axio\axio.htm
  2. González MV. La educación en valores en el currículo universitario. Rev Educ Sup 2000; 14 (1): 74-82.
  3. Red de Axiología. [en línea]. Disponible en: http://Checsa\redes\axio\axio.htm
  4. Arana Ercilia M. La educación en valores una propuesta pedagógica para la formación profesional. [Tesis de Doctorado]. La H abana, Universidad de la Habana; 1995.
  5. Aguilar Díaz  C. ¿ Por qué una tipología de valores humanos? Red de Axiología. Sitio Web CHECSA. ISCM “Carlos J. Finlay “Camagüey. [en línea] 2001. Disponible en: http://Checsa\redes\axio\axio.htm
  6. Código Deontológico de la Sociedad Cubana de Enfermeras para la profesión de Enfermería en la República de Cuba. Fundamentación. La Habana; 2001. p 2. 
  7. Fabelo Corzo R. Los valores y los desafíos actuales. México: BUAP; 2001.
  8. Tierno B. Valores Humanos. Madrid, España: Taller de Editores, SA; 1994.
  1. Antón Nandez E. La Enfermería entre el Desafío y la Crisis en la Salud. Madrid, España:.Industrias Gráficas Caro; 2001. p 52

Bibliografía

Aguilar Díaz, C. Fortalecimiento de valores: una necesidad de todos los   tiempos. Camaguey: ISP "José Martí”; 1998

Aguilar Díaz  C. Conceptos básicos a tener en cuenta en las estrategias educativas dirigidas al fortalecimiento de valores [En línea]. Disponible en: http://Checsa\redes\axio\axio.htm

Antón Nandez E. La Enfermería entre el Desafío y la Crisis en la Salud. Madrid: Industrias Gráficas Caro; 2001.p. 52

Arana Ercilla M. La educación en valores una propuesta pedagógica para la formación profesional. La Habana; 1995

 Arés Muzio P. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. Rev. Temas 1998; La Habana.

Borroto Cruz A. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Educación Médica. Bolivia: Biblioteca de Medica;(l) 1998.

Código Deontológico de la Sociedad Cubana de Enfermeras para la profesión de Enfermería en la República de Cuba

Compton, E. Enfermería en Salud Comunitaria: Un Enfoque de Sistema. OPS/OMS; 1998

Costa A. Valores tradicionales, nuevos valores y Educación en España. Cádiz: 1991

Fabelo Corzo JR . Los valores y los desafíos actuales  México: BUAP; 2001

Fabelo Corzo JR. Retos al pensamiento en una época de tránsito . La Habana, Cuba: Academia.; 1996

Fabelo Corzo JR. Práctica, Conocimiento y Valor. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales; 1987

Fabelo Corzo J.  La problemática axiológica en la filosofía latinoamericana. La   Habana, Cuba: Félix Varela; 1998

Fabelo JR. Bioética. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales; 1999

González Maura V. La educación en valores en el currículo universitario. Rev.Educ. Sup 2000; 14 (1).

González Rey F. La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana, Cuaba: Ciencias Sociales; 1996.

Grupo Consultivo Mundial de la  Enfermería y la Partería; 1996.

Vásquez E.  Reflexiones sobre el valor. Suplemento Cultural de Últimas Noticias 1999; 1(606): 1-3.  

Anexos

Anexo 1

Cuestionario para aplicar al personal de enfermería.

Estimado(a)  colega:

De manera voluntaria Ud. forma parte de una investigación relacionada con los valores humanos del personal de enfermería de la Atención Primaria. Es muy importante que al responder las dos preguntas que le realizamos reflexiones en  sus propias  actitudes, y las de sus compañeros, en el trato  diario con los pacientes, las familias y la comunidad.

Según su criterio :

1.      ¿ Cuáles son los principales valores que debe tener el personal  de enfermería?

2.      ¿ Cuáles son los valores que menos se manifiestan actualmente en este personal?

  Le  agradecemos su cooperación y sinceridad en las respuestas.

    Anexo 2   

Cuestionario para aplicar a usuarios de los servicios de enfermería

Permítanos:

Agradecerle su colaboración esta  investigación relacionada con los valores humanos  del personal de enfermería de los policlínicos y consultorios.

Le solicitamos que antes de responder las preguntas piense detenidamente en el comportamiento del personal de enfermería que conoce y en el trato que el mismo le brinda a Ud., sus familiares, vecinos, amigos, etc.

  1. Mencione los valores que Ud. aprecia en el personal de enfermería.
  2. ¿Qué  valores son menos frecuentes en el personal  de enfermería actualmente?

Le reiteramos que no es necesario que escriba su nombre.                   

  Muchas gracias

 

Anexo 3 

BANCO DE VALORES

HONESTIDAD:

Compostura adecuada ante lo justo, despliegue de la honradez, manifestación del honor y la vergüenza, expresión de la sinceridad, asimilación de lo razonable y lo equitativo, manifestación de la verdad.

Oposición a la mentira, actuación en contra de la injusticia, asimilación de los deberes y los derechos rechazando el soborno, la traición, la hipocresía y la  doble moral.

DIGNIDAD:

Merecimiento social del hombre en tanto es digno de algo, implica lo honorable, ser acreedor de lo justo, actuación conforme al respeto a sí mismo y hacia los demás, expresión de decoro en las relaciones interpersonales.

Oposición a los actos de corrupción, soborno y prostitución en el entorno de las relaciones sociales, rechazo a las manifestaciones de robo y fraude, enfrentamiento a vicios de alcoholismo o juegos que desvían conductas sociales adecuadas, oposición a la ilegalidad.

SENSIBILIDAD:

Propensión natural del individuo a ser sensible con los demás, manifestación de ternura y delicadeza en las relaciones interpersonales, logro de la impresionabilidad ante la significación social del medio exterior, reconocer la necesidad ajena y contribuir a su alcance, disposición de sacrificarse por los demás.

Oposición al egoísmo, rechazo al maltrato y al abuso con las demás personas.

FIDELIDAD:

Expresión de lealtad al hombre ante sí mismo y ante los demás. Práctica de la Incondicionalidad a principios ideológicos, filiales, laborales, amistosos, etc. No situar condiciones personales para cumplir deberes sociales, ser consecuente con la realidad que se asimila.

Manifestación de rechazo a la infidelidad que provoca corrupción, soborno y prostitución ante los intentos de la ambición personal.

SOLIDARIDAD:

Comunidad de intereses y aspiraciones entre las personas, adhesión entre los individuos, unidad y colaboración mutua entre las personas, efecto de compartir sus recursos individuales con necesidades de otras personas o colectivos sociales identificarse con las causas justas. Desarrollo del espíritu colectivista e internacionalista.

Oposición al individualismo y a la ostentación. Rechazo a elevarse por encima de los demás por ventajas personales o sociales.

CORTESIA:

Práctica del espíritu de urbanidad entre las personas, manifestación de una conducta cívica basada en reglas de educación, cultura, delicadeza, buen trato, buen tacto, buenos modales, ternura y cortejo en las relaciones interpersonales.

Oposición a los actos de grosería y mal trato entre las personas, rechazo a las conductas inadecuadas e inoportunas en las relaciones entre personas y en la práctica de derechos y deberes.

PATRIOTISMO:

Sentido de amor a la historia de la nación, disposición plena de contribuir con su patria, interés y dominio por las tendencias acerca de los destinos de la nación en el proceso de su desarrollo, defensa de los intereses y tradiciones nacionales, manifestación de respeto por los símbolos patrios y conocimiento de sus significados. Disposición plena de defender la patria a cualquier precio.

Oposición a las manifestaciones de rechazo a las condiciones y posibilidades de que dispone el país, oposición contra quienes intentan explotar y dominar a la patria. Contraposición ante los intentos de desconocimiento de la patria a través de la monopolización ideológica, la globalización neoliberal y la imposición de modelos políticos, culturales y de consumo.

SENTIDO DE PERTENENCIA:

Asimilación correcta del sentido de propiedad individual y social que se requiere en el momento y en el lugar determinado donde se desarrollan las relaciones interpersonales, espíritu de cuidado y protección de los bienes de que se dispone y tendencia al uso adecuado de dichos bienes.

Oposición a la apropiación indebida de bienes y recursos en general de que se dispone, rechazo a extralimitarse en la utilización individual de los recursos de carácter social de los cuales se dispone, enfrentamiento al descuido de la propiedad social que está al servicio de colectivos humanos.

RESPONSABILIDAD:

Actuación consecuente y oportuna del individuo en el cumplimiento cabal de sus deberes y derechos, logro de la satisfacción por el cumplimiento de sus deberes y derechos. Manifestación del sentido del deber, de las obligaciones contraídas y el comprometimiento con aquellas actividades con las que se siente responsabilizado. Ser fiel con las normas del comportamiento social y ciudadano.

Oposición al descuido de sus deberes y derechos. Rechazo a la actuación arbitraria, contraposición al oportunismo, enfrentamiento al facilismo y a la superficialidad, respetar acuerdos y normas acordadas o establecidas por el grupo o colectivo social al que pertenece.

VALENTIA:

Manifestación de coraje, intrepidez y arrojo en el enfrentamiento con la realidad circundante, sobre la base de un sentido justo y realista de las acciones que se acometen. Despliegue del espíritu de heroísmo, gallardía, relevancia y entereza ante las metas y aspiraciones positivas del individuo y a la colectividad a que pertenece.

Oposición a la cobardía que significa la defensa de lo injusto y lo inadecuado. Rechazo a la tendencia de imponer por la fuerza aquello que no se asimila conscientemente en las relaciones interpersonales, oponerse al uso de la fuerza por la posición que se tenga en un momento dado.

MODESTIA:

Expresión de pudor, moderación y sencillez en las relaciones interpersonales. Sentido de humildad que no humille ni decrezca al hombre sino que lo eleve. Comprensión del carácter y el sentido social de la actividad individual que se realiza por el hombre en tanto es un ser social. Comprensión de los resultados de su actividad individual como representante de un conglomerado social.

Oposición al envanecimiento humano que significa apropiarse del resultado social de una acción. Rechazo al culto desmedido de las virtudes humanas. Rechazo a obtener beneficios personales por resultados que obtiene el individuo como representante de un colectivo social. Enfrentamiento a cualquier intento de un individuo a considerarse por encima de los demás.

HONRADEZ:

Muestra del honor y de la dignidad por el lugar que se ocupa y por el papel que se desempeña en un momento dado. Práctica de la rectitud y la justeza con relación a los deberes y derechos.

Rechazo a las manifestaciones de robo, corrupción y soborno. Enfrentamiento a las negligencias con los bienes sociales.

INCONDICIONALIDAD:

Desarrollo de la capacidad de subordinación de los intereses personales a los sociales. Muestra de lealtad a los principios que representan intereses sociales de la obra político-social de la nación. No interponer condiciones para cumplir una tarea que demande la sociedad. Lograr consagración a los deberes sociales.

ANTIMPERIALISMO:

Defensa del proyecto de nación libre y solidaria. Desarrollo de conocimientos y convicciones acerca de la realidad del diferendo entre países ricos y pobres. Asumir actuaciones y posturas consecuentes con la ideología revolucionaria de los pueblos. Reconocimiento del imperialismo como el enemigo histórico de los pueblos. Oposición a la política imperialista en los campos económicos, político, social, ideológico y cultural. Rechazo de todo proyecto imperialista que vaya en contra de la independencia, la soberanía y solidaridad entre los pueblos. Enfrentamiento a las posiciones débiles y conformistas ante las posturas del imperialismo de agresiones y dominación social, ideológica y cultural a los pueblos.

INTERNACIONALISMO:

Práctica de la hermandad, la cooperación, el respeto y la ayuda mutua entre los hombres, los pueblos y las naciones. Ejercicio de la solidaridad en la lucha antiimperialista y en contra de cualquier tipo de dominación e ingerencia en los asuntos internos de los estados y con las causas justas. Desarrollo de la comunidad de intereses de todos los pueblos del mundo. Práctica de la ayuda desinteresada en cualquier esfera de la vida. Oposición al chovinismo y las posturas contrarias a la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua entre los hombres y los pueblos. Rechazo a todo tipo de indolencia ante las injusticias, abusos y políticas de dominación en cualquier parte del mundo y a las posturas individualistas y egoístas con las personas que nos rodean y con otros pueblos". (20)

POTENCIALIDAD CREADORA Y TRANSFORMADORA:

Práctica de la tenacidad, la creatividad, el ingenio, la audacia y el desvelo por la ciencia. Conformación de un pensamiento científico en desarrollo constante. Búsqueda de un alto nivel de instrucción general y especializada. Potenciar la capacidad para el desarrollo de las generalizaciones y las abstracciones necesarias en el pensamiento científico. Potenciar el horizonte teórico con alto nivel de apego a la verdad y al ordenamiento de los conocimientos. Conservación de la originalidad y la intuición en el pensamiento científico propio.

Oposición al empirismo, a la espontaneidad y a la improvisación superficial. Rechazo al desarrollo de un pensamiento meramente reproductor y de ausencia de reflexión crítica, de diálogo y de criterios propios. Enfrentamiento a todo tipo de imitación o repetición mecánica de los resultados científicos.

RESPONSABILIDAD CIENTIFICO TECNOLÓGICA:

Consagración al desarrollo de la actividad científica. Desarrollo de la vocación del servicio científico y de la capacidad de crítica y autocrítica del trabajo científico. Desarrollo de la autovaloración, de la valoración colectiva y la estimulación ante todo tipo de logro científico. Conjugación de la honestidad científica con la honradez personal. Amor a la ciencia y la técnica y respeto y apoyo del talento ajeno. Compromiso con la verdad.

Oposición a la irresponsabilidad en el proceso de la actividad científica y tecnológica. Enfrentamiento a los actos de autosuficiencias indebidas, individualismos y egoísmos en la actividad científica, así como de indiferencias ante los avances de la ciencia y la técnica.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:

Desarrollo de una posición adecuada acerca de los deberes y derechos en la conservación del patrimonio natural y social del entorno. Equilibrio entre los componentes teóricos, afectivos y prácticos de la educación ambiental. Desarrollo de una concepción adecuada sobre la interdependencia entre los factores económico-políticos y los ecológicos del progreso social contemporáneo. Asumir actitudes y códigos de conducta que sean compatibles con la preservación de una alta calidad ambiental.

Oposición a la irresponsabilidad ambiental y de agresión al entorno natural y social. Rechazo al desequilibrio entre conocimientos y acciones prácticas sobre la conservación de calidad ambiental. Enfrentamiento a actitudes impropias que agreden la conservación ambiental con el desarrollo de proyectos y programas en determinadas esferas de la actividad social.

LABORIOSIDAD:

Afición por el trabajo creador, inclinación a hacer algo que contribuya individuall o socialmente a la satisfacción de necesidades humanas. Desarrollo de la admiración y el respeto por los resultados del trabajo creador. Logro de la satisfacción por la tarea que se realiza. Desarrollo de la consagración al trabajo creador.

Oposición a la pereza. Rechazo al trabajo que se realiza con fines de explotación a las de más personas o de lucro, enfrentamiento a la postura de ver al trabajo como a una simple obligación y sin motivaciones por sus resultados.