SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Motivos para pensar en una propuesta sobre la Evolución Histórica de la Medicina en el Puerto Príncipe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.5 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2005

 

 

Editorial

 

El sitio de Humanidades Médicas en la Universidad VIRTUAL de Salud de Cuba.

 

Autores

 

Enrique Beldarraín Chaple. Especialista de II Grado en Epidemiología. Investigador Agregado. Profesor Asistente. Sección de Humanidades Médicas de la Universidad Virtual de la Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed). Calle 27 No. 110 e/ M y N. Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10400. Correo electrónico: jale@infomed.sld.cu

José Antonio López Espinosa. Especialista en Información Científico-Técnica. Investigador Agregado. Profesor Instructor.

 

Nota Editorial

Al publicar la presente comunicación nos sentimos doblemente congratulados. Por un lado, porque vemos con satisfacción cómo aparecen nuevos soportes y productos informáticos dedicados a las humanidades médicas, desde que en su momento lo iniciamos nosotros con la experiencia del CENDECSA; por el otro, porque esta promoción al Sitio Web en la Universidad Virtual de Salud, se produce bajo la rúbrica de dos publicistas en estas materias, cuya sola mención da cuenta de la valiosa contribución que están aportando en el ámbito del desarrollo contemporáneo de la cultura profesional en las ciencias de la salud.

Sea bienvenida la promoción al nuevo Sitio Web de las Humanidades Médicas, de los colegas en la Universidad Virtual de Salud de Cuba.

El Editor.

En la época actual, en la que los conocimientos científicos y tecnológicos progresan con gran intensidad, acentúan su condición de fuerza productiva para el desarrollo, además de incrementar su cualidad de precioso patrimonio de la inteligencia humana. En este contexto, las ciencias médicas interactúan y forman parte de las doctrinas orientadas a solucionar problemas intrínsecos de la propia naturaleza humana en el mundo de la salud y la enfermedad, por lo que se integran a una corriente que se ha dado en llamar Humanidades médicas. Este trabajo presenta el sitio web de Humanidades médicas de la Universidad Virtual de Salud de Cuba, concebido con el objetivo primario de contribuir al perfeccionamiento educacional y al desarrollo cultural en esta materia de todos los profesionales de la salud y demás interesados en la historia, la filosofía y las ideas humanísticas relacionadas con las ciencias médicas, evitando que estos conocimientos se olviden o se ignoren con la aplicación de las modernas tecnologías de la información y la comunicación.

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) es una institución académica que, como su nombre lo indica, funciona de forma virtual para lo cual aplica las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En su gestión toman parte activa y creadora diversas organizaciones académicas, docente-asistenciales y de investigación del Sistema Nacional de Salud, con cuyo apoyo se desarrollan sistemas de programas de educación a distancia y de telemedicina, que hacen posible la masividad en la educación de postgrado, en interconsultas y en discusiones clínicas. A tal efecto se ponen en práctica procedimientos activos y participativos de aprendizaje y una organización tutorial de apoyo.

Palabras clave: HUMANIDADES

EL SITIO DE HUMANIDADES MÉDICAS Y SUS SECCIONES

La UVS está estructurada básicamente por una sede central y una red académica de instituciones de referencia. Su sede central la integran la red INFOMED, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), el Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (CECAM) y el Centro de Desarrollo de la Informática en Salud Pública (CEDISAP). Su dirección se ejerce por una Junta de Gobierno colegiada, presidida por el Jefe de la Cátedra Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Salud de la ENSAP, e integrada por 11 miembros que responden por la proyección estratégica y normativa de la UVS en toda Cuba; controlan y evalúan la actividad de la organización; aprueban la acreditación de los programas a desarrollar a escala nacional e internacional y asesoran, monitorean y controlan la labor de las cátedras y las comisiones técnicas que le están subordinadas.

Para desarrollar sus funciones, la UVS dispone de varias secciones, cada una de las cuales cumple objetivos específicos. Una de ellas lleva el nombre de Humanidades médicas y su fin es contribuir al perfeccionamiento educacional y desarrollo cultural en esta materia de todos los profesionales de la salud y demás interesados en la historia, la filosofía y las ideas humanísticas relacionadas con las ciencias médicas. A través de esta sección, los lectores pueden obtener abundante información en un espacio relativamente reducido acerca de determinadas fechas en las que se han producido acontecimientos de gran trascendencia para la historia de la Medicina en Cuba, algunos de ellos de alcance internacional. Asimismo se pueden leer comentarios de carácter educativo respecto a documentos raros y valiosos, que constituyen verdaderas joyas de la literatura médica cubana. Otras ofertas de este sitio posibilitan conocer la vida y obra de destaca-dos médicos cubanos que vivieron en diferentes épocas; las primeras manifestaciones de determinadas enfermedades en la isla y las estrategias terapéuticas aplicadas para combatirlas; las estadísticas vitales y los indicadores de salud en diversos períodos; la epidemiología y la actividad farmacéutica en distintos momentos históricos, entre otros temas de interés. Asimismo brinda útiles conocimientos sobre los inicios del trabajo docente en materia de salud e interesantes datos referentes a los primeros médicos que se consagraron a esta labor desde el primer tercio del siglo XVIII. Este sitio tiene además enlaces a los textos de importantes publicaciones y otros espacios dedicados a la bioética y la ética médica, la Antropología médica y a la celebración virtual, donde se rinde homenaje a instituciones y a personalidades destacadas en el contexto de las ciencias de la salud, con motivo de fechas y acontecimientos a ellas vinculados.

Fechas memorables

Con el objetivo de no permitir que se ignore o que el paso del tiempo opaque la significación de muchos acontecimientos que por su notoriedad han marcado hitos en la historia de la medicina cubana, se empezó a publicar en septiembre de 2002 la sección titulada Fechas memorables , en la que se puede encontrar información pormenorizada relativa a diversas efemérides que, en muchos casos, trascienden las fronteras nacionales por la importancia de los hechos a los que se vinculan. Redactados en un estilo que se acerca más al lenguaje coloquial que al científico para facilitar su interpretación, los artículos que en ella aparecen están orientados a enriquecer de una forma amena el acervo cultural en materia humanística de los profesionales de la salud y demás interesados en conocer en detalle sucesos que constituyeron en su tiempo noticias y que actualmente se consideran primicias de la Medicina nacional.

Los asuntos que abordan estos trabajos son de diverso alcance cronológico y de va-riada amplitud temática, pues abarcan desde un hecho ocurrido en los albores de la época colonial, hasta otro que ha tenido lugar recientemente; desde el inicio de la epidemia de una enfermedad hace tiempo erradicada en Cuba, hasta la obra de los médicos de la familia en la atención primaria de salud.

El primer artículo, que apareció bajo el título de “El 14 de agosto de 1881 en La Habana”, narra las circunstancias en las que el ilustre sabio médico cubano Carlos J. Finlay Barrés (1833-1915) expuso en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana el histórico trabajo en que el dio a conocer por primera vez al vector de la fiebre amarilla.

Después de este trabajo inaugural, dedicado con justicia al más notable de los científicos cubanos de todos los tiempos, se publicaron otros 28 entre septiembre de 2002 y diciembre de 2004, en los que se tratan diferentes tópicos relacionados con las fechas en que se produjeron otros tantos acontecimientos importantes.

A continuación se relacionan los títulos de los 29 artículos de esta índole, que en el período antes indicado vieron la luz con una frecuencia mensual en esta sección:

  • El 14 de agosto de 1881 en La Habana
  • Septiembre 19 de 1866. Primera aplicación de la anestesia local en Cuba
  • Octubre 11 de 1879. Inauguración de la primera sociedad médica cubana
  • Noviembre 18 de 1894. Una carta de Martí al Dr. Juan Santos Fernández
  • Diciembre 3 de 1833. Nacimiento del Dr. Carlos J. Finlay Barrés
  • Enero 4 de 1984. Inicio del Plan del Médico y la Enfermera de la Familia
  • Febrero 2 de 1806. Inauguración del primer cementerio de La Habana
  • Marzo 30 de 1964. Traslado de los restos mortales del Dr. Tomás Romay al mausoleo erigido en su memoria
  • Abril 5 de 1797. Presentación de la obra iniciadora de la bibliografía científico-médica cubana
  • Mayo 8 de 1887. Apertura del primer Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica de América
  • Junio 22 de 1988. Inicio del Primer Congreso Nacional de Historia de la Medicina
  • Julio 15 de 1889. Graduación de la primera mujer médico cubana
  • Agosto 7 de 1821. Inauguración de la primera clínica privada en Cuba
  • Septiembre 6 de 1728. Graduación del primer médico en la Universidad de La Habana
  • Octubre 8 de 1967. Muerte del Dr. Ernesto Guevara de la Serna
  • Noviembre 1ro. de 1840. Circulación de la primera revista médica cubana
  • Diciembre 24 de 1824. Impresión de la primera obra sobre Obstetricia escrita en Cuba
  • Enero 27 de 1909. Nombramiento del primer Ministro de Salud Pública de Cuba y del mundo
  • Febrero 10 de 1804. Introducción de la vacuna contra la viruela en Cuba
  • Marzo 31 de 1958. Estreno de la Revista de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina
  • Abril 20 de 1833. Presentación del manifiesto sobre primera epidemia de cólera en La Habana
  • Mayo 1ro. de 1907. Inauguración de la primera unidad de radiología en Cuba
  • Junio 6 de 1977. Promulgación de la Resolución que legalizó el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
  • Julio 27 de 1734. Aprobación de los primeros Estatutos de la Universidad de La Habana
  • Agosto 1ro. de 1900. Entrevista de Walter Reed con Carlos J. Finlay
  • Septiembre 5 de 1974. Apertura del Primer Congreso Nacional de las Ciencias Farmacéuticas
  • Octubre 24 de 1790. Aparición de la primera publicación periódica cubana
  • Noviembre 27 de 1871. Fusilamiento de ocho inocentes estudiantes de Medicina
  • Diciembre 3 de 1933. Instauración del “Día de la Medicina Americana”.

DOCUMENTOS RAROS Y VALIOSOS

Esta sección está destinada a brindar comentarios relacionados con el contenido de libros, folletos, revistas, artículos, manuscritos y otras modalidades documentarias que por su importancia son reliquias de la bibliografía médica nacional. Acompañan a estos comentarios las reproducciones en formato digital de las piezas bibliográficas originales.

Los investigadores han tenido hasta ahora grandes dificultades para consultarlas, pues por regla general se trata de documentos de los sólo existe un ejemplar y están ubica-dos en bibliotecas especializadas de la capital del país. A ello se agrega que su acceso es muy limitado, dado su estado de conservación y por el hecho mismo de ser bienes museables y patrimoniales.

La existencia de esta sección brinda al investigador o al lector interesado la posibilidad de consultar los textos completos de estas piezas, e incluso de bajarlos e instalar-los en su computadora y de imprimir su contenido en papel, operación que hasta ahora había sido imposible en atención a las normas de preservación de estos ejemplares. De ahí que sea ésta una de las secciones más útiles para los investigadores cubanos y de otros países.

Entre los documentos raros y valiosos que se pueden revisar en el sitio aparecen la “Disertación sobre la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro, enfermedad epidémica de las Indias Occidentales”, trascendental monografía del célebre sabio criollo Tomás Romay Chacón, que fuera la obra que inauguró la bibliografía cubana en to-dos los campos de la ciencia; así como las “Lecciones orales de Fisiología”, primer libro de texto sobre esa materia publicado en Cuba.

El año 1797 en que vio la luz esta obra, fue de capital importancia para la cultura cien-tífica cubana. Bautizado por el profesor José López Sánchez como el “Año de la eclo-sión científica”, por la cantidad de textos que se publicaron a la vez en Cuba como fenó-meno inusitado, su advenimiento significó el despertar con fuerza del movimiento cien-tífico nacional, nucleado alrededor de la Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en 1793.

Otra pieza importante disponible en esta sección es el libro en dos tomos que, bajo el título de “Lecciones orales de Fisiología” del profesor Julio Jacinto Le Riverend Longrou, constituye el primer texto de Fisiología con fines docentes publicado en Cuba.

La enseñanza de la fisiología humana comenzó en Cuba, con la fundación de la Facultad Mayor de Medicina de la Real y Pontificia Universidad del Máximo Dr. San Jerónimo de La Habana el 5 de enero de 1728, impartida entonces por el médico cuba-no, graduado en México, Francisco González del Álamo y Martínez de Figueroa. Con la reforma de los estudios universitarios realizada en 1842, la más profunda llevada a cabo en Cuba, que sacó a la medicina de una enseñanza completamente medieval y la situó en su época, el contenido de la cátedra de Fisiología Humana se circunscribió de manera oficial al conocimiento de las funciones de los órganos y aparatos del cuerpo humano y se impartió en el segundo año de la carrera.

Para dictarse se nombró en el propio año de la reforma al Dr. Le Riverend, natural de Constance, departamento de la Mancha, Francia y graduado en la Universidad de París como médico y farmacéutico, quién se había establecido en La Habana en 1824. Al año siguiente de su nombramiento, el Dr. Le Riverend dio a la imprenta su libro de Fisiología, producido en dos volúmenes de 206 y 378 páginas, respectivamente en la Imprenta del Gobierno en 1843.

Resulta innegable la trascendencia que en la historia médica cubana tiene esta obra, que fue producto del talento y la cultura extraordinaria de una de las grandes personalidades de la medicina cubana en el siglo XIX y cuya aparición fue consecuencia de las ventajas logradas por la reforma universitaria de 1842.

TRABAJOS DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Como su nombre lo indica, en esta sección se incluyen trabajos sobre diferentes tópicos de la Historia de la Medicina cubana, redactados por autores que directa o indirectamente cultivan actualmente esta importante faceta de las Humanidades médicas. En varios de los artículos que en ella aparecen, están las firmas de prestigiosas personalidades de la disciplina, tales como las del lamentablemente desaparecido profesor José López Sánchez y el Historiador Médico del Ministerio de Salud Pública, el profesor Gregorio Delgado García; así como de jóvenes médicos y de otros especialistas de varias zonas del país amantes de los temas a ella vinculados.

Hasta 2004 se había honrado el sitio con la publicación de los siguientes trabajos:

  • López Sánchez J. Fiebre amarilla: la primera epidemia, 1649
  • Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días
  • López Espinosa JA. Cuatro reliquias bibliográficas de la Medicina cubana
  • López Martínez M. ¿Existió la medicina aborigen en el archipiélago cubano?
  • Beldarraín Chaple E. Tomás Romay y el primer libro sobre Medicina publicado en Cuba
  • Beldarraín Chaple E. Félix Varela y la epidemiología hospitalaria
  • Beldarraín Chaple E. Noticias sobre tuberculosis en documentos y publicaciones pe-riódicas no médicas
  • López Espinosa JA. Contribución a la historia de la bibliografía farmacéutica cubana
  • Fleitas Salazar CR. Una lucha infructuosa por la higiene y salubridad citadina. Santia-go de Cuba en el siglo XIX
  • Delgado García G. Le Riverend Longrou JJ. Lecciones orales de Fisiología médica
  • Fleitas Salazar CR. La actividad farmacéutica en Santiago de Cuba colonial
  • Fernández Álvarez G. Control de la natalidad: un enfoque por diferentes épocas y cul-turas
  • Robreño Díaz G. La huella de Finlay en el Canal de Panamá
  • Hodelín Tablada R. José Martí. De la cárcel a España, enfermedades y sufrimientos
  • Álvarez Aldana D. Dr. Octavio Montoro y los primeros casos de diabetes tratados con insulina en Cuba
  • Álvarez Aldana D. Profesor Dr. Guillermo García López (1905-1956). Gran diabetólogo cubano.

PRECURSORES DE LA DOCENCIA MÉDICA EN CUBA

Esta sección comenzó a funcionar en septiembre de 2002 con el objetivo de dar a conocer a quienes la visitan aspectos importantes acerca de la vida y obra de los profeso-res que impartieron la enseñanza de las materias médicas en Cuba desde el primer tercio del siglo XVIII, incluso antes de la fundación en la Universidad de La Habana en el convento de San Juan de Letrán o de Santo Domingo, ubicado entonces en la manzana que actualmente ocupan las calles de O'Reilly, Mercaderes, Obispo y San Ignacio en La Habana Vieja.

El trabajo que la inauguró es un artículo que brinda detalles en relación con la situación del ejercicio de la medicina en la isla a comienzos del período colonial; acerca de los individuos que procedentes de otros países desempeñaron entonces las funciones de médicos, flebotomianos, cirujanos y curanderos; así como sobre los orígenes del Protomedicato como primera manifestación de la organización de la salud pública cubana, con inclusión de sus acciones de carácter didáctico y de su facultad de conferir autorización legal para ejercer la Medicina a los jóvenes que terminaban sus estudios en Universidades de otros países.

En este trabajo se abordan también brevemente las circunstancias que rodearon la fundación de la Universidad de La Habana en el referido convento en 1728, sede que mantuvo hasta mayo de 1902, cuando se trasladó al lugar donde está ubicada actual-mente en lo alto de la colina universitaria, que antes era una meseta de la llamada loma de Aróstegui.

A este artículo introductorio le siguen otros que contienen las minibiografías de las personalidades que regentearon las primeras cátedras constituidas en el alto centro docente, a saber, la de Prima (Fisiología), Vísperas (Patología), Anatomía y Methodus Medendi (Terapéutica). Hasta diciembre de 2004 los lectores contaban con la posibilidad de consultar 24 de estas minibiografías. Se aspira a incluir las del total de 48 médicos que ejercieron la regencia de estas cátedras, las cuales se mantuvieron en funciona-miento hasta la secularización de la Universidad en 1842.

Para la confección de estos trabajos, se precisa una paciente y dedicada labor de búsqueda y estudio de diferentes modalidades de documentos, muchos de los cuales fueron generados justamente en la época de la referencia y se encuentran dispersos en los archivos de iglesias y parroquias, así como en el Archivo Central de la Universidad de La Habana; mientras otros se publicaron en libros, folletos y revistas de difícil acceso, de lo que se puede deducir lo complejo de elaborar este producto informativo.

Las minibiografías publicadas en orden cronológico y disponible en línea desde septiembre de 2002 hasta diciembre de 2004 son las siguientes:

  • Bachiller Francisco González del Álamo (1675-1728)
  • Dr. Ambrosio Medrano Herrera (1674-1753)
  • Dr. Louis Fontaine Cullembourg (1689-1736)
  • Dr. Esteban de los Ángeles Vázquez (1692-1742)
  • Dr. José Arango Barrios y Siscara (1701-1771)
  • Dr. José Melquiades Aparicio (1702-1781)
  • Dr. Carlos de Ayala Álvarez (1709-1775)
  • Dr. Juan José Álvarez Franco Rodríguez (1712-1765)
  • Dr. Agustín Palomino Sanabria (1717-1793)
  • Dr. Julián Recio de Oquendo y de la Coba (1718-1794)
  • Dr. Antonio Miranda (172?-¿?)
  • Dr. Blas José Machado Saucedo (1739-1809)
  • Dr. Domingo Arango y Prado Marocho (1740-1780)
  • Dr. José de la Cruz Caro Pereira (1745-1808)
  • Dr. Félix José Gutiérrez (¿-1793)
  • Dr. Gregorio del Rey de la Cruz (1750-1798)
  • Dr. José Julián de Ayala González (1750-1818)
  • Dr. José de Jesús Méndez (1750-1819)
  • Dr. Nicolás M. José del Valle de la Vega (1751-1821)
  • Dr. Roque J. de Oyarvide San Martín (175?-1818)
  • Dr. Luis Machado García del Castillo (1753-1792)
  • Dr. Lorenzo Hernández Marrero (1754-1832)
  • Dr. Agustín Florencio Rodríguez Bedía (¿?-¿?)
  • Dr. Tomás Romay Chacón (1764-1849)

CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Cuadernos de Historia de la Salud Pública es el título de una publicación seriada que, bajo el patrocinio de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina divulga desde 1952 trabajos monográficos referidos a figuras y a acontecimientos científicos e historiográficos, que son importantes para el conocimiento de la historia de la Medicina y la Salud Pública cubana. A través del sitio de Humanidades médicas se puede acceder mediante un vínculo a todos los números en versión digital de esta publicación, disponibles desde 1995 en la Biblioteca Virtual de Salud en formato pdf y html. Los números en cuestión son los siguientes:

•  Delgado García G. Primer Encuentro Iberoamericano de Historiadores de la Salud Pública

•  Delgado García G. Conferencias de Historia de la Administración de Salud Pública en Cuba

•  Delgado Fernández G, Soto Paz R. Dr. Máximo Zertucha, médico del Lugarteniente General Antonio Maceo

•  Delgado García G, López Serrano E. La Salud Pública y la juventud en el pensamiento del Che Guevara

•  Delgado García G. En los dominios de Esculapio

•  Sánchez Agramonte E, Molinet Amorós E. La Sanidad Militar del Ejército Libertador de Cuba

•  Delgado García G, López Espinosa JA. Los cubanos y los Premios Nobel

•  Castro Bachiller R de. Caduceos y Juramentos Médicos

•  Rosell Puig W. Solidaridad internacional de la Medicina cubana. Testimonios

•  Monteros-Valdivieso MI. Estudios sobre el Dr. Eugenio Espejo

•  Delgado García G. Oficiando ante Higea

•  López Serrano E. Efemérides y Noticias Médicas Cubanas (1959-1999)

•  Le Roy Cassá J. Dr. Arístides Agramonte Simoni (1868-1931)

•  Alonso Menéndez D, Delgado García G. Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano (1880-1952). Maestro de la Pediatría Cubana

•  Pérez Hernández F, Vera Acosta HI. Testimonios de médicos revolucionarios cuba-nos

•  Delgado García G. Evocaciones del pasado médico cubano.

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA ESTOMATOLOGÍA CUBANA

En la sección dedicada a la Historia de la Estomatología se encuentra a la disposición de todos los interesados el texto íntegro del libro del Dr. Félix Companioni Landin C ontribución a la Historia de la Estomatología Cubana , publicado por la Editorial de Ciencias Médicas en el año 2000. El autor es especialista en Estomatología y profesor de Anatomía en la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Disponible en formato pdf y montado por capítulos independientes, el libro tiene en el sitio la siguiente disposición: 

Capítulo 1. Cunas de la Estomatología moderna

Capítulo 2. Evolución de la docencia

Capítulo 3. Los servicios en Estomatología

Capítulo 4. La prensa estomatológica

Capítulo 5. Las sociedades estomatológicas

Capítulo 6. Cirujanos dentales académicos

Capítulo 7. Día de la Odontología

Capítulo 8. La mujer en la Estomatología

Capítulo 9. Santa Apolonia

Capítulo 10. La Estomatología en Remedios

Capítulo 11. Dentistas en las luchas revolucionarias

Capítulo 12. Emblema de la Estomatología cubana

Capítulo 13. Los estudiantes de Estomatología

Capítulo 14. El intrusismo profesional

Capítulo 15. Docentes de la Facultad de Estomatología de La Habana

Capítulo 16. Congresos nacionales estomatológicos

Capítulo 17. Cronología estomatológica

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

La historia de la Enfermería está representada hasta ahora en el sitio de Humanidades médicas por un trabajo de gran importancia de la profesora María del Carmen Amaro Cano titulado “Efemérides de la enfermería cubana”, en el que se incluye un total de 36 fechas trascendentales en la evolución de esta rama de las ciencias médicas entre los cubanos. Las fechas a las que se hace referencia en esta obra, con una breve explicación de su significado en cada caso son:

•  4 de enero de 1902

•  13 de enero de 1984

•  29 de enero de 1959

•  30 de enero de 1906

•  4 de febrero de 1912

•  14 de febrero de 1962

•  29 de marzo de 1909

•  1º. de abril de 1909 y de 1923

•  4 de abril de 1922

•  17 de abril de 1912

•  18 de abril de 1948

•  5 de mayo de 1872

•  20 de mayo de 1929

•  23 de mayo de 1938

•  28 de mayo de 1980

•  3 de junio de 1876

•  9 de junio de 1918

•  12 de junio de 1883

•  7 de julio de 1924

•  25 de junio de 1951

•  26 de junio de 1876

•  21 de agosto de 1899

•  22 de agosto de 1938

•  24 de agosto de 1901

•  26 de agosto 1928

•  1º de septiembre de 1976

•  25 de septiembre de 1902

•  21 de octubre de 1924

•  25 de octubre de 1915

•  1º. de noviembre de 1949

•  11 de noviembre de 1923, de 1924 y de 1973

•  17 de noviembre de 1976

•  22 de noviembre de 1933

•  5 de diciembre de 1933

•  7 de diciembre de 1918

•  25 de diciembre de 1821

GALERÍAS DE IMÁGENES

Como complemento a la información histórica que aparece en forma de texto, el sitio dispone de una galería, en la que se pueden observar 20 imágenes relacionadas con la vida y obra del genial científico cubano Carlos J. Finlay Barrés que abarcan, desde vistas de sus primeros años hasta detalles vinculados a su inmortal obra como descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla y de la teoría metaxénica de transmisión de enfermedades.

Las fotos disponibles, con una breve anotación en cada caso, son:

•  Dr. Carlos J. Finlay Barrés

•  Dr. Carlos E. Finlay Shine (hijo del sabio)

•  Casa en la que falleció Finlay

•  Dr. Claudio Delgado Amestoy (fiel colaborador de Finlay

•  Medalla Mary Kinsgley, otorgada a Finlay en 1907

•  Finlay en el Departamento Nacional de Sanidad

•  Finlay en el Hospital Las Ánimas

•  Jefferson Medical College de Filadelfia, donde Finlay estudió Medicina

•  Finlay estudiante de Medicina

•  Junta Superior de Sanidad, presidida por Finlay

•  Finlay junta a su esposa Adela Shine

•  Microscopio utilizado por Finlay en sus investigaciones

•  Edward Finlay Wilson, padre de Carlos J. Finlay

•  Retrato de Finlay, hecho por el pintor Antonio López

•  Cuadro “Los conquistadores de la fiebre amarilla”, hecho por el pintor Dean Cornwell

•  Tribuna donde Finlay expuso por primera vez su teoría de la transmisión de enfermedades por vectores biológicos chupadores de sangre

•  Sello de correos conmemorativo del centenario del nacimiento de Finlay

•  Adela Shine, esposa de Finlay

•  Retrato de la reunión sostenida por Finlay con la cuarta comisión médica estadounidense para el estudio de la fiebre amarilla, hecho por el pintor Esteban Valderrama

•  Vitrina con el microscopio, la Medalla Mary Kingsley y el ábaco usado por Finlay, que se expone en el Museo de Historia de las Ciencias “Carlos J. Finlay”.

BIOÉTICA Y ÉTICA MÉDICA

Esta sección está concebida dentro del sitio como otro de los elementos que componen las Humanidades Médicas y en el cual se puede obtener información especializada sobre el tema. Esta parte se despliega de la siguiente forma:

  • Trabajos de autores cubanos
  • Hipócrates, los juramentos médicos y el médico cubano en el mundo de hoy
  • Toma de conciencia y formación de valores bioéticos en el Servicio Nacional de Reumatología
  • Bibliografía y otros documentos. 

En los trabajos de autores cubanos se disponen artículos enviados por colegas que actualmente investigan sobre bioética en el país. Estos artículos disponen en cada caso de un resumen. Para acceder al texto del trabajo completo, se solicita desde el título. Hasta el momento se cuenta con los siguientes artículos:

  • El mensaje de Esculapio. Primera parte
  • El Mensaje de Esculapio. Segunda parte
  • El mensaje de Esculapio. Tercera parte
  • Los consejos que Esculapio apartó
  • La educación en bioética en la Universidad médica cubana
  • Bioética Norte y Sur
  • Iberoamérica, bioética y organización científica del trasplante renal. Una visión desde Cuba.

Los tres primeros corresponden a un trabajo muy importante del profesor Miguel González-Carvajal Pascual, gastroenterólogo del Instituto Nacional de la disciplina y colaborador entusiasta del sitio. Este trabajo obtuvo gran resonancia, incluso fuera del sector de la salud y le mereció al autor reconocimientos por parte del Comité Nacional de la UJC, lo que demuestra la importancia y difusión de esta sección. El cuarto artículo es del mismo autor. En orden le siguen los trabajos de los colegas Maria del Carmen Amaro Cano, Daniel Piedra Herrera, biólogo de la Academia de Ciencias de Cuba y Sergio Arce Bustabad.

“Hipócrates, los juramentos médicos y el médico cubano en el mundo de hoy”, es otro trabajo del profesor Miguel González-Carvajal. Se trata de un artículo de gran extensión que está disponible en formato pdf .

“ Toma de conciencia y formación de valores bioéticos en el Servicio Nacional de Reumatología ” es un artículo que refleja los resultados de la investigación realizada por un grupo de especialistas del Instituto Nacional de Reumatología, integrado por los Dr.es José Pedro Martínez, Yusimí Reyes y Mirtha Sosa, que se puede obtener también en pdf.

Por último, corresponde también a esta parte del sitio la sección intitulada Bibliografía y otros documentos, que remite a una base de datos donde se puede obtener una serie de documentos importantes a escala internacional sobre bioética, declaraciones, códigos, etc.

ANTROPOLOGÍA MÉDICA

Otra de las partes importantes que integran el sitio de Humanidades médicas es la dedicada a la Antropología médica, componente imprescindible para la existencia de una medicina humanista y donde los médicos cubanos han tenido una destacada ejecutoria desde la introducción de esta disciplina en el país en el último cuarto del siglo XIX. En esta sección están hasta ahora disponibles los siguientes artículos:

  • La Antropología médica en Cuba
  • Las primeras cuatro décadas de la cátedra de Antropología en la Universidad de La Habana
  • Memorias del Boletín de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba.

Los referidos trabajos son fruto de la labor de investigación en este campo de los Dres Enrique Beldarraín Chaple, Gregorio Delgado García y el licenciado José Antonio López Espinosa, respectivamente.

CELEBRACIÓN VIRTUAL

En el sitio de Humanidades médicas se pueden encontrar también datos interesantes en un espacio que se dedica, en forma de páginas web, a conmemorar acontecimientos importantes o a honrar la memoria de excelsas personalidades de la medicina cubana. Hasta diciembre de 2004 se habían dado a la publicidad los siguientes productos:

PÁGINA WEB “CENTENARIO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD”

Con motivo del centenario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se puso en línea en el año 2002 una página web alegórica a esa efemérides. En ella se abordan las relaciones de Cuba con esta organización desde el inicio de sus actividades en 1902, año en el que el Dr. Juan Guiteras Gener, uno de los más destacados salubristas cubanos, formó parte de su primera Junta Directiva.

En esta página se incluye una biografía del Dr. Guiteras, las relaciones de la OPS con Cuba durante 100 años y una galería con imágenes relacionadas con la presencia cubana en el quehacer de la institución.

PÁGINA WEB “FINLAY A TRAVÉS DEL TIEMPO”

“Carlos J. Finlay a través del tiempo”, que se puso en línea en diciembre de 2003 con motivo del aniversario 170 del natalicio del Dr. Carlos J. Finlay.

Sobre el sabio cubano y la fiebre amarilla ha existido a través del tiempo abundante bibliografía relativa a la polémica acerca de la primacía, no discutible desde luego, de su descubrimiento del agente transmisor de esta enfermedad; polémica infundada de haber imperado la buena fe y el verdadero espíritu científico en quienes se han ocupa-do de ocultar o de tergiversar la verdad, obstaculizando con ello que la investigación histórico médica tomase un derrotero más productivo a escala universal. Esta página se confeccionó con el objetivo de levantar cualquier velo que intente omitir o alterar la verdad en torno a la doctrina finlaísta y a su incuestionable posición como benefactor de la humanidad.

Cuenta con varios botones que al seleccionarse despliegan importante información en relación con la biografía del genio; su bibliografía activa y pasiva y detalles relativos a la historia, el contagio y la transmisión de la fiebre amarilla, entre otros aspectos de interés. Sobre la polémica existente y la rehabilitación de la doctrina finlaísta se obtiene información en el botón que remite a la sección Reivindicación de la doctrina , que a su vez dispone su contenido informativo en cuatro subdivisiones: Reivindicación, Acuerdos de Congresos internacionales de Historia de la Medicina, Carta de Henry E. Sigerist y Declaración del General Leonard Wood .

Desde la página se puede acceder además a la Galería de imágenes sobre el maestro, incluida en el sitio general de Humanidades médicas, con fotografías y pinturas sobre aspectos importantes de su vida y obra.

En Voluntarios se presenta la relación de los 104 voluntarios inoculados por el Dr. Finlay entre 1881 y 1900 en su trabajo experimental para comprobar su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla a través del mosquito Aedes aegypti , y, lo que es aún más importante, que era posible lograr la inmunidad de esta enfermedad, es decir su profilaxis.

También se incluye la historia del Campamento Lazear , donde se llevaron a cabo las investigaciones de comprobación de la teoría finlaísta por la cuarta comisión del ejército estadounidense, y se dan referencias acerca de las restantes Comisiones médicas de los Estados Unidos de América y su relación con Finlay.

En Correspondencia se pone a la disposición de los lectores un grupo de cartas que son de especial interés para tener una idea más completa de la actividad científica de Finlay. En esta sección aparecen cartas escritas por el sabio a sus colegas y de las que grandes personalidades le redactaron, entre ellas de los Dr.es Weir Mitchel, Claudio Delgado Amestoy, Walter Reed, Ronald Ross y William Gorgas.

Asimismo se pueden encontrar materiales aclaratorios sobre Finlay y el Día de la Medicina , así como respuestas a Preguntas recibidas acerca de diversos aspectos de la vi-da y obra del maestro.

PÁGINA WEB “TOMÁS ROMAY. DOSCIENTOS AÑOS DE VACUNA EN CUBA”

Desde los primeros meses de 2004 está disponible también esta página web, hecha como homenaje de recordación a un acontecimiento tan significativo como la introducción de la vacuna contra la viruela en Cuba -de la que el 10 de febrero se cumplió el bicentenario- por el célebre científico habanero Tomás Romay Chacón, de cuyo natalicio habían transcurrido 240 años el 21 de diciembre. Al igual que la de Finlay, esta página cuenta con varios botones para remitir a relevante información acerca la vida y la obra de este sabio, quien tiene también prioridad como autor de varias primicias en la historia médica nacional de finales del siglo XVII y primera mitad del XIX, con independencia de su virtud de abrazar la prosa científica y literaria, así como la filosofía, la historia y la poesía con luces capaces de honrar a su siglo, de crear sentimientos proclives a ennoblecer la humanidad y de dar lecciones propensas a desarrollar la virtud de hacer el bien en todas las esferas de la vida.

En el botón de Presentación de la página, se brinda un panorama explicativo del pa-pel por él jugado en el desarrollo científico y cultural y su trascendental contribución a la formación de la nacionalidad cubana. Con posterioridad aparece una Síntesis biográfica de Romay, que permite profundizar en el conocimiento de sus valores en todas las facetas de su personalidad.

La sección La vacunación en Cuba se hace un poco de historia acerca de los inicios de la vacuna en la isla y los hechos más importantes relativos a su introducción y desarrollo. Se incluye también la Bibliografía activa y pasiva del galeno y una breve referencia a La expedición de Balmis , quien trajo la vacuna a todas las colonias españolas del Nuevo Mundo. Asimismo se brinda información acerca de El trabajo de Edward Jenner , quien desarrolló la técnica de variolización en Europa y, por último, en La vacunación en Cuba, 200 años de experiencia se hace un sintético recuento cronológico desde que se aplicó la primera vacuna en el país, hasta el balance actual del exitoso programa nacional de vacunación con su impacto en el cuadro de salud de la población cubana.

CONSIDERACIONES GENERALES

El impetuoso progreso de las ciencias de la salud ha ido siempre aparejado a los cambios impuestos por el vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, en función de hacer más confortable y adecuado el ambiente vital, lo que, por supuesto, debe incidir de manera favorable en la suma de valores culturales. Precisamente la amplitud del campo de aplicación de las ciencias de la salud y sus consecuencias favorables para el bienestar humano, hace que éstas se eleven a una categoría superior y le otorgan por tanto un carácter humanístico y de ello se desprende la necesidad de que se comprenda la integración del conjunto de conocimientos que le dan ese carácter. De tal manera, la posibilidad que brinda el sitio web de Humanidades médicas de explicar el desarrollo del espíritu científico en el ejercicio médico en Cuba en diferentes etapas de su historia, permite entender la evolución de las reacciones humanas ante la verdad y demostrar y valorar el carácter de la sociedad, a la vez que posibilita apreciar el grado de la cultura humana, según la conducta para con el enfermo de los componentes de esa sociedad conformados por los médicos, las enfermeras y demás técnicos y personal de la salud que intervienen en su restablecimiento y que garantizan además la conservación y pro-moción de la salud de los restantes individuos.

Entre los valores principales del sitio de Humanidades médicas en este sentido se pueden citar:

  • Presenta un cúmulo de información valiosa sobre Historia de la Medicina, Bioética y Antropología médica que se genera hoy día en Cuba.
  • Pone a la disposición de los investigadores los textos de las primeras obras científico médicas publicadas en el país, que de otra forma es muy difícil revisar.
  • Unifica información sobre los temas de Humanidades médicas que no disponen de una publicación especializada.
  • Asume la función de mantener y defender los valores de la ciencia y de los científicos cubanos a través del tiempo.
  • Tiene valor para la docencia, tanto de pregrado como de postgrado, al presentar una información muy valiosa sobre las Humanidades médicas en general y la Historia de la Medicina en particular.
  • Su valor social se justifica porque la información que presenta está al alcance de todos los interesados, con independencia de la profesión que cultivan o del lugar en que se encuentren.
  • Ayuda a la difusión internacional de los temas relativos a las Humanidades médicas cubanas en todos los confines del planeta, al estar disponibles y libres en Internet.
  • Su importancia económica radica en su posibilidad de hacer fácilmente accesible una gran cantidad de información que, de publicarse en formato tradicional, resulta-ría muy costosa y de acceso limitado.
  • Presenta un cuantioso volumen de información especializada, que a su vez puede servir para el uso de múltiples profesionales fuera del campo de la salud, en un momento en que el país está enfrascado en una nueva revolución educacional para elevar aún más el nivel intelectual y político de toda la población, llevando la educación superior hasta el último rincón del país.

Este sitio es, por consiguiente, expresión fehaciente de la aplicación de las modernas tecnologías de la información y la comunicación, en función de rescatar del olvido y de salvar de la ignorancia los valores humanísticos de la profesión médica.

Key words: HUMANITIES

Recibido: 16/12/04 Aprobado: 15/1/05

Bibliografía

Alonso Alonso MM. Usos socioculturales de Internet: nueva agenda para la investigación comunicológica en Cuba. Rev Univ Habana 2004;(259):138-148.

Beldarraín Chaple E, López Espinosa JA. Humanidades médicas [en línea]. Disponible en: http://www.uvirtual.sld.cu/humanidad.php3

Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. El paradigma sociomédico cubano. Un reto para la enseñanza de la anatomía humana. Educ Med Sup 2000; 14(2): 148-154.

Katz C. La tecnología como fuerza productiva social: implicaciones de una caracterización. QUIPU 1999; 12(3):371-381.

López Espinosa JA. La bibliografía médica cubana de la época colonial al alcance del médico del siglo XXI. ACIMED 2004; 12(4) [en línea]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci05404.htm

López Sánchez J. Philosophical problems of Medicine. En: Dialectic and Medicine. New Delhi: Kotla Mubarakpur; 1978. p. 13-22.

Martínez Alfonso J. El papel del Estado en el desarrollo de la Internet en Cuba. Una visión diferente del problema. Cien Inf 1999; 30(1): 55-59.

Ratzek I. Der human Faktor in der Informationswelt. Inf Wisensch Prax 2003; 54(8): 477-480.