SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsableCreación de un instrumento para evaluar la calidad de vida en niños con Retinosis Pigmentaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.5 n.3 Ciudad de Camaguey oct.-dic. 2005

 

 

ArtÍculo

 

Pertinencia de la pedagogía para docentes de la salud, en 25 años de la universidad médica de Camagüey.

Relevancy of the Pedagogic Science for professors: what has been done in Camagüey Medical University for 25 year.

 

Autores

 

Mercedes Hernández González. Máster en Ciencias. Profesora de Pedagogía. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” Camagüey. Cuba. mhg@finlay.cmw.sld.cu

Norma Iglesias Morell. Máster en Ciencias. Profesora de Pedagogía

Blanca Seijo Echevarría. Máster en Ciencias. Especialista en Embriología.

Carmen Rosa Hidalgo García. Máster en Ciencias. Especialista de Estomatología General Integral.

 

Resumen

El trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la preparación pedagógica de los profesores del Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” a los 25 años de su fundación. Se ha constatado que los profesionales de la salud carecen de preparación pedagógica cuando inician su función docente, la realizan empíricamente. En trabajo efectuado en el año 1986, por el Departamento Docente Metodológico, los docentes eran del criterio que los conocimientos pedagógicos no eran necesarios, criterio que se ha modificado favorablemente, 1 157 profesores han recibido preparación pedagógica básica, que redunda en la calidad del proceso formativo y sienta las bases para otras vías de preparación pedagógica. Esta preparación ha sido una constante ocupación del grupo de metodólogos de la Vice Rectoría Docente, los cuales han utilizado todas las vías posibles, lo que favorece la universalización de las ciencias médicas con la pertinencia necesaria y el impacto que de hecho tiene en la sociedad contemporánea.

Palabras Claves: EDUCACION DE POSTGRADO

Introducción

La educación de postgrado en el siglo XXI cobra cada día mayor significación (1) por esto hay que verla no sólo como los cursos que se imparten sino como todo un sistema. Hay profesionales egresados de las universidades que tienen como encargo social asumir la continuidad de la formación de nuevos profesionales y no tienen preparación de índole pedagógica, la cual se debe impregnar a través de diferentes vías que le permitan la toma de conciencia de la necesidad de las Ciencias Pedagógicas para que el proceso formativo sea eficiente.

La universalización, uno de los principios de la educación cubana (2) es posible porque a lo largo de décadas, a través del Sistema de Preparación Pedagógica de los claustros de profesores de la Educación Superior (E.S) y en especial de la Educación Médica Superior (E.M.S) se ha brindado preparación pedagógica a profesionales de la salud que no la tenían, ya que la misma no está contemplada en su formación de Pre grado, lo que les ha permitido enfrentar la docencia de las ciencias médicas a lo largo y ancho del archipiélago cubano y en otras latitudes del mundo, con un alto reconocimiento social.

El cúmulo de conocimientos cada día es mayor, lo que implica una necesidad de ser eficientes en el proceso formativo de los profesionales de la salud y brindarles a los estudiantes en su formación de pregrado no solamente los conocimientos necesarios de la ciencia en particular, sino las herramientas para que ellos se puedan apropiar de los avances científico- técnicos de manera permanente.

Para que esto constituya una realidad es imprescindible contar con un claustro de profesores preparados en el campo de las Ciencias Pedagógicas, que posibilite que el proceso formativo de los futuros profesionales de la salud sea cada día más eficiente y donde se apliquen las tendencias actuales de la Pedagogía, lo que se logra, entre otras formas, a través de las distintas vías de superación pedagógica que se brindan al personal docente, entre las que se encuentran fundamentalmente cursos, talleres, etc. y que se complementan con el Sistema de Trabajo Metodológico del que son parte activa los profesores en sus respectivos departamentos docentes. Para que la Universidad pueda cumplir sus tareas académicas, laborales e investigativas requiere de profesores preparados, que no sólo sepan el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad, de aquí la necesidad de que en la universidad se enseñe a los profesores a educar , para que los estudiantes aprendan a aprender (3).

Por lo que el OBJETIVO de este trabajo es:

Analizar el comportamiento de la preparación pedagógica del claustro de profesores del ISCM-C a los 25 años de su fundación.

Desarrollo

El impetuoso avance de la ciencia y la técnica, lleva aparejado la aplicación de modelos pedagógicos de avanzada que posibiliten ser cada día más eficientes en el proceso formativo de las nuevas generaciones.

La Educación Médica Superior en Cuba se nutre para su claustro de profesores de los profesionales de la salud que egresan de sus respectivas especialidades con excelentes resultados y que a lo largo de su prestación de servicios demuestran excelencia en su desempeño profesional.

Estos profesionales que imparten docencia no han tenido formación pedagógica, ya que en sus estudios de pregrado no está contemplado, pero desde el momento que se asume la alta responsabilidad de enseñar a los futuros profesionales de las ciencias médicas, constituye una necesidad adquirir conocimientos de todas aquellas ciencias que posibiliten que el proceso docente-educativo sea eficiente.

Los docentes de las ciencias médicas de nuestra provincia no escapan de esta necesidad. Ya desde el año 1968, cuando se crea la Escuela de Medicina del centro universitario de Camagüey, era inminente satisfacer esta necesidad, aún ante una matrícula de 18 estudiantes del sexto año de la carrera de Medicina, su pequeño claustro estaba formado por médicos camagüeyanos, que sin experiencia docente previa asumieron estas funciones como un deber revolucionario y para cumplir el rol de manera eficiente fue indispensable prepararse en esa dirección.

Por estos tiempos el trabajo docente metodológico en la Educación Superior presentaba serias dificultades, la mayoría de los profesores no preparaban adecuadamente las clases, no lograban la debida comunicación con el alumno y hacían poco uso de los medios de enseñanza; por otra parte, el control de la calidad de la actividad docente era pobre. En general el nivel docente metodológico se encontraba bajo y era necesario hacer un gran esfuerzo para superar estas dificultades.

Nuestros profesores no escapaban de esta situación, por ello en el año 1979 se conforma el Departamento Docente Metodológico adscrito a la Vice Rectoría Docente. Los miembros de este departamento, desde su creación, asesoran a los diferentes colectivos docentes, asignaturas, disciplinas, carreras, departamentos y cátedras docentes, con vista a lograr un óptimo Sistema de Trabajo Metodológico, imparten postgrados y talleres para que los profesores profundicen en los conocimientos pedagógicos, didácticos y metodológicos. En los inicios hubo resistencia hacia esta actividad por la gran mayoría del claustro, pensaban que no necesitaban este asesoramiento; fue arduo el trabajo desplegado por este colectivo, para que se interiorizara lo indispensable que era, no tan solo conocer de Medicina y sus especialidades, sino también de Pedagogía, con vista a perfeccionar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Poco a poco se fue ganando terreno en esta actividad, algunos se motivaron, otros para poder continuar como profesores se prepararon pues así lo exigía el sistema de evaluación del docente ya sea en controles a clases efectuados por los diferentes niveles o por su evaluación anual que lo reflejaba.

En el año 1977 se inicia la carrera de Estomatología, en el curso académico 1981- 1982 la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Camagüey deviene Instituto Superior de Ciencias Médicas, nuestra Universidad Médica y en el curso 1982- 1983 se incorpora la carrera de Licenciatura de Enfermería. Durante el curso 2003- 2004 nos enfrentamos a profundos cambios en las Ciencias Médicas, se establecen nuevas concepciones en los planes de estudio de Licenciatura en Enfermería con tres niveles de salida (técnico básico, técnico medio y licenciado) y cambio de escenario con mayor permanencia en la comunidad en todas las carreras. Los técnicos medios en salud dejan de ingresar a los Politécnicos y estos pasan a ser facultades de la universidad médica. Se encuentran en plan liquidación los estudiantes que ya estaban cursando años superiores y se inicia la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud. En la actualidad hay 21 vertientes tecnológicas y en este curso se incrementó una nueva carrera, la Licenciatura en Psicología. Además se incrementa la muncipalización con los nuevos conceptos de universalización de la enseñanza, lo que genera nuevos procesos de categorización y por tanto nuevas necesidades de capacitación para los directivos y profesores noveles.

A lo largo de 25 años de la fundación del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey (ISCM-C) “Carlos J. Finlay” ha sido un arduo trabajo persuadir a los docentes que laboran en el mismo de los conocimientos pedagógicos necesarios para enfrentar la docencia. Asimismo, la estabilidad de los miembros del Departamento Docente Metodológico, su constante superación incluida la obtención del título de Masters en diferentes perfiles de carácter pedagógico del colectivo, ha valido para irse labrando un prestigio a través de los años lo que hace que el resto de los docentes se acerquen al departamento, para solicitar consultorías, asesorías, etc.

En trabajo realizado en el año 1986 con una muestra de profesores de la institución, el 60% de los encuestados expresan que los conocimientos pedagógicos no son necesarios para impartir clases de Medicina, que con saber de Medicina es suficiente, criterio que se ha modificado de manera positiva a lo largo de los años. Hoy por hoy los docentes incluyen, dentro de sus necesidades de aprendizaje, los conocimientos pedagógicos, según resultados de instrumentos aplicados.

Todo lo expresado justifica la realización de este estudio, donde se emplearon Métodos Teóricos , como el de Análisis Histórico y Lógico, que permitió constatar la evolución que sufre la necesidad sentida en los docentes sobre los conocimientos pedagógicos. Se aplicó también el de Análisis y Síntesis y la Inducción-Deducción. Además se utilizaron Métodos y Procedimientos Empíricos como la Técnica D'bono (P.N.I.), encuestas de satisfacción a usuarios de cursos y de la docencia en sentido general. Se consultaron los Informes finales de cada curso, que reflejan la participación de los profesores en diferentes modalidades de superación.

El estudio arrojó que a lo largo de 25 años de la creación del ISCM-C, 1 157 profesores de las Ciencias Médicas han recibido el Curso Postgrado de Pedagogía I, el que se ha ido actualizando, con la finalidad de ofrecer a los profesores que lo cursan los conocimientos a la luz de las nuevas tendencias en el campo de la Pedagogía.

Al aplicar a los cursistas de varias ediciones de estos cursos, la Técnica D'bono (P.N.I.), opinan como

Positivo:

•  · Curso indispensable para los docentes.

•  · Permite tomar conciencia sobre errores pedagógicos que cometemos.

•  · Forma tan profesional con que se imparte.

•  · Se aprende sobre temáticas desconocidas.

Negativo :

  • Horario en que se imparte.

Interesante

•  ·Motivación para las próximas actividades docentes.

•  Utilizan otros métodos y técnicas.

•  Trabajo más creativo y productivo.

•  Gran utilidad del conocimiento transmitido.

•  Poder desarrollar el proceso educativo con más calidad.

•  Forma en que se vincula el contenido con la práctica.

•  Forma amena de abordar los contenidos.

En el transcurso de estos años, se han impartido cursos de postgrados monotemáticos donde se abordan temas tan importantes como Objetivo y Contenido, Evaluación y Técnicas Participativas. Con posterioridad se inicia la impartición de los Cursos de Postgrados de Pedagogía II y III, los que tienen gran aceptación en la comunidad conformada por los profesores de las Ciencias Médicas; para la incorporación a ellos es requisito indispensable haber cursado la Pedagogía Básica denominada ahora como Pedagogía I, en la aplicación de la Técnica D'bono (P.N.I.) en los cursos de Pedagogía

II y III los cursistas consideran como:

Positivo :

  • Profundización y actualización de los conocimientos pedagógicos.
  • Perfeccionamiento de los profesores para enfrentar la docencia.
  • Maestría y dedicación mostrada por los profesores.
  • Se integran conocimientos a un nivel superior.

Negativo :

  • Horario.
  • Poca bibliografía al alcance de los cursistas.

Interesante

•  Motivación para las próximas actividades docentes.

•  Utilizan otros métodos y técnicas.

•  Trabajo más creativo y productivo.

•  Gran utilidad del conocimiento transmitido.

•  Poder desarrollar el proceso educativo con más calidad.

•  Conocer a fondo algunos procederes para impartir clases.

•  Contenidos muy interesantes y valiosos para los profesores.

Se aplica también encuesta de satisfacción a los usuarios de los cursos de Pedagogía II y III para indagar sobre el nivel de satisfacción con respecto a los temas incluidos en el programa y de 56 encuestados, 51 para un 98,07% se encuentran satisfechos con los mismos. En relación con el nivel de satisfacción con los Métodos Andragógicos empleados en la impartición del Curso, 46 para un 88,45% están satisfechos, mientras que 6 que representa el 11,03% no se encuentran satisfechos, reclaman mayor protagonismo por parte de los profesores. En general se aprecia un predomino marcado del nivel de satisfacción de los docentes en estos cursos donde se profundizan y actualizan conocimientos pedagógicos, esto ha propiciado que se oferten otros cursos donde ha sido muy buena la incorporación de los profesores y se han cubierto, con gran demanda, todas las plazas ofertadas lo que ha provocado en ocasiones la necesidad de abrir varias aulas con diferentes horarios y en diferentes escenarios.

Si se comparan los criterios actuales de los profesores con los del año 86 antes referidos, donde el mayor porcentaje de aquellos expresaba que asistían a los cursos, porque los tenían contemplados en sus planes de desarrollo, lo necesitaban para su currículo o les hacía falta para promover de categoría docente, se aprecia que los criterios en los docentes se han modificado positivamente.

Los criterios expresados permiten reafirmar que hoy por hoy es cada día mayor la necesidad imperiosa de conocer no solamente de la ciencia que se imparte, sino dominar las herramientas para brindar a los futuros profesionales de la salud un proceso formativo de alta calidad y tener presente que los que hoy se encuentran en el recinto universitario, también en el mañana formarán parte del ejército de profesionales que asumirán la docencia como parte del relevo de la actual generación.

En la formación de postgrado de las Ciencias Médicas, para alcanzar el título de Especialista de primer grado en algunas especialidades, se han incluido en el curriculun un módulo de Pedagogía, que le permiten la adquisición de conocimientos en este campo de las ciencias sociales tomando en consideración que todo profesional de la Salud en Cuba , en dependencia de que tenga o no categoría docente, tiene dentro de sus funciones colaborar con la docencia de los distintos niveles de atención, y por sobre todas las cosas jugar su rol de “Educador” con los individuos, la familia y la comunidad, partiendo de que la Medicina en Cuba tiene como punto de partida la Promoción y la Prevención y para que estas acciones surtan el efecto esperado es necesario que los profesionales de la salud tengan conocimientos pedagógicos que les permitan ejercer acciones de Educación para la Salud con la población.

En la actualidad los Residentes de Higiene y Epidemiología, Microbiología, Medicina General Integral (MGI), Estomatología General Integral (EGI) y Ciencias Biomédicas, reciben en su formación módulos pedagógicos, al iniciar estos cursos los Residentes expresan que no entienden el porqué de la inclusión en su formación de estos conocimientos, criterio que se modifica en el transcurso de su impartición y al concluir el mismo y aplicar la técnica D'bono (P.N.I.), se recogen los siguientes resultados:

Positivo :

  • Se nos brinda un arma de cómo impartir clases.
  • Vinculación entre los temas.
  • Manera dinámica y novedosa de impartir los temas.

Negativo :

•  · No se respeta por los departamentos el horario del curso porque menosprecian la asignatura.

Interesante :

•  Las técnicas participativas empleadas.

•  Dinamismo.

•  Puntualidad exacta.

•  Profesora muy dinámica y creativa.

•  Mantener a los estudiantes despiertos y activos.

•  Manera ingeniosa de presentar el contenido.

Lo anterior permite concluir que estos profesionales de la salud, a pesar de no ejercer directamente la docencia, han ido ganando en conciencia de la necesidad de los conocimientos pedagógicos para su quehacer cotidiano.

Existen ejemplos innumerables de profesionales y técnicos que han tenido que asumir funciones docentes y educativas, tanto en nuestro país como en misiones internacionalistas, en especial en la Misión Barrio Adentro que se lleva a cabo en la hermana República Bolivariana de Venezuela, por lo que cada vez se justifica más la necesidad de una preparación pedagógica para todo el personal de la salud en Cuba.

La formación pedagógica de los profesores de las Ciencias Médicas no puede verse solamente como los conocimientos que adquieren a través de los cursos, pues está dada también por todo un sistema de Trabajo Pedagógico a lo largo de 25 años en el ISCM-C, el que ha sido orientado y asesorado por el personal calificado en el campo de las Ciencias Pedagógicas que conforma el Departamento Docente Metodológico. Como parte de la necesaria retroalimentación se aplica encuesta anónima de satisfacción a todos los profesores que solicitaron nuestro servicio durante el mes de Junio del 2004 y que requirieron de orientaciones para la realización de actividades diversas. A modo de comentario podemos expresar que de los 36 profesores que solicitaron estos servicios (asesorías para cambio de categoría docente, para perfeccionar diferentes aspectos del proceso formativo, para realización de diferentes etapas de sus investigaciones educativas y trabajo metodológico docente), el 100% quedó satisfecho con la colaboración prestada.

La presencia de talleres ha sido necesaria en el transcurso de estos años, porque permite la actualización permanente de algunas temáticas y la orientación de nuevas formas de trabajo que posibilitan imprimirle al proceso formativo el dinamismo acorde a los nuevos tiempos. Se ha debatido sobre Técnicas de Estudio, Trabajo de los Tutores y Facilitadores, Proyecto Educativo, Comunicación Educativa, Diversidad, etc.

Con la actual proyección de ampliar nuestros horizontes hacia todos los municipios de la provincia y la creación de los Policlínicos Universitarios, se ha trabajado intensamente en la preparación del personal que cada vez se va aumentando en la misma medida en que se van dando las condiciones para la apertura de nuevos escenarios formativos. Así se han dado seminarios para tutores, facilitadores, subdirectores docentes, profesores principales y coordinadores de trabajo educativo entre otros, necesarios como un primer acercamiento que garantice una capacitación inicial con un mínimo de elementos que permitan orientar a los nuevos docentes que posteriormente se insertarán en las diferentes vías para alcanzar la maestría pedagógica anhelada.

Pero en todo este gran sistema no puede pensarse que todo este trabajo es obra exclusiva de este colectivo de asesores, cada una de las cátedras con los profesores de mayor experiencia al frente ha ido labrando su desarrollo pedagógico que en algunos casos se eleva a planos muy destacados que nos hacen acreedores de un prestigio reconocido a nivel nacional en nuestro sector. A la luz de las Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, no todo está hecho, se requiere de la actualización y profundización permanente.

Producto del quehacer en el campo de las Ciencias Pedagógicas, un número considerable de nuestros profesores han realizado Diplomados y Maestrías de corte Pedagógico, lo que denota que a través de todo el sistema expuesto en el trabajo se ha contribuido a la toma de conciencia de la necesidad de los conocimientos pedagógicos para la labor formativa de los futuros profesionales de la salud.

A tenor de lo abordado en el trabajo se arriba a las siguientes conclusiones:

Conclusiones

•  Se aprecian modificaciones positivas de las necesidades pedagógicas sentidas del claustro de profesores de las Ciencias Médicas de Camagüey, las que se expresan en el elevado nivel de satisfacción e interés mostrado por los docentes en esta esfera.

•  La implementación de diferentes vías de preparación en correspondencia con los avances de las Ciencias Pedagógicas ha sido una tónica seguida convenientemente en el periodo estudiado. Entre ellas se han destacado:

- Sistema de Cursos de Postgrado de Pedagogía (I, II, III )

- Otros Cursos de Superación Pedagógica

- Talleres dirigidos a directivos y profesores del proceso formativo, acorde con sus necesidades

- Asesoría brindada por los miembros del Departamento Docente Metodológico a todo el personal docente a título personal o colectivo.

•  La preparación pedagógica del claustro ha sido, sin lugar a dudas, una constante ocupación del grupo de asesores metodológicos de la Vice Rectoría Docente, los cuales han utilizado todas las vías posibles a tales efectos.

Summary

The work has as objective to analyze the behavior of the pedagogic preparation of the professors from the Medical Science Institute of Camaguey in the 25 years of its foundation. It has been verified that the professionals of the health lack pedagogic preparation when they begin their teaching function they carry it out empirically. In a work made in the year 1986 for the methodological Educational Department, the teachers thought that the pedagogic knowledge were not necessary. This criterion has been modified favorably, 1157 professors have received basic pedagogic preparation redounding to the quality of the formative process and it establishes the bases for other ways of pedagogical preparation. This preparation has been a constant concern of the methodological group of the teaching vice presidency who have used all the possible roads, what favors the universalization of the medical sciences with the necessary relevancy and the impact that this has in the contemporary society.

Key words: EDUCATION GRADUATE

Recibido: 29/7/05 Aprobado: 10/11/05

Referencias bibliográficas

(1) Núñez R N. y Palacios C. P. La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. Perú. [En línea]. Disponible en: http://www.campus.oei.org/revista/deloslectores/771Nunez.PDF. Consultado Junio 20, 2005.

(2) Principios de la Educación Cubana. Página Web del MINED. 2005. Cuba. [En línea]. Disponible en: http://www.rimed.cu/Sist_Nac/principios.asp Consultado Junio 20, 2005.

(3) Cáceres Mesa M. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. [En línea]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/475Caceres.pdf. Consultado Junio 20, 2005.

BibliografÍa

Álvarez de Zayas, C: La escuela en la vida. La Habana, 1999.

Bermúdez   Moras,R. y Pérez Martínez,L.: Aprendizaje formativo y crecimiento personal, La Habana, 2004

Colectivo de autores del CEPES (Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior). Los Métodos Participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza?, Capítulo IV. Ciudad de la Habana,   1995.

Colectivo de autores: Nociones de Psicología, Pedagogía y Sociología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

García Batista, Gilberto: Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

Iglesias Morell N, y otros: Sistema de Superación Pedagógica para el Licenciado en Enfermería con función Docente. Rev. Electrónica “Humanidades Médicas”. Universidad Médica de Camagüey, 2002.

Ministerio de Educación Superior. Resolución no. 132/ 2004, Reglamento de Educación de Postgrado

Nota

(i) Presentado en el evento de base, del XVI Forum de Ciencia y Técnica, en el ISCM “Carlos J. Finlay” obtuvo la condición de DESTACADO. Además, en el evento de base de UNIVERSIDAD 2006 resultó seleccionado para presentar en el siguiente nivel.