SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1La ideología en el debate filosófico de lo moderno y lo postmodernoMorbilidad y maltrato infantil en niños entre 7- 14 años en consulta de Psicología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.6 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2006

 

 

ArtÍculo

 

Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual?

Teaching-learning strategies and multiple inteligence: Do all of us learn in the same way?

 

Autores

 

Magaly Hernández Más. Master en Ciencias de la Educación, Profesor Consultante. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Carretera Central Oeste S/N. Camagüey, Cuba. e-mail: cbr@shine.cmw.sld.cu

Concepción Bueno Velazco. Master en Ciencias de la Educación, Profesor Titular.

Tomás González Viera. Licenciado en Lenguas, Profesor Auxiliar

Mayra López Llerena. Licenciado en Lenguas, Profesor Auxiliar

 

Resumen

La Pedagogía se enfrenta a un gran reto en estos momentos y éste es dirigir el proceso enseñanza aprendizaje de forma tal que el educando desarrolle un pensamiento reflexivo, crítico, que pueda aplicar, desde el punto de vista cognoscitivo, estrategias para aprender por sí mismo. El presente artículo aborda las estrategias de aprendizaje-enseñanza en una taxonomía general que permite tanto al profesor como al estudiante tener una comprensión cabal de este fenómeno dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Además se valora el papel de las inteligencias múltiples en este proceso. Ambos aspectos juegan un rol decisivo en el entorno didáctico y pedagógico de hoy cuando la universalización de la enseñanza se convierte en una realidad en la educación cubana actual y muy en especial en los centros de educación superior del país.

PALABRAS CLAVES: ESTRATEGIAS/aprendizaje-enseñanza; TAXONOMIA.

Introducción

La Pedagogía se enfrenta a un gran reto en estos momentos y éste es dirigir el proceso enseñanza aprendizaje de forma tal que el educando desarrolle un pensamiento reflexivo, crítico, que pueda aplicar, desde el punto de vista cognoscitivo, estrategias para aprender por sí mismos. La perspectiva se abre ante la necesidad de comprender que antes se concebía el aprendizaje como un proceso externo al estudiante quien se veía como un ente pasivo, como objeto del proceso, que debía repetir mecánicamente el contenido que el maestro le transmitía; en la actualidad se enfoca como proceso interno que implica cambios en las estructuras cognitivas y es a su vez influenciado por aspectos biológicos, psicológicos, sociales y otros, ya que el alumno participa activamente en su educación, mientras que el maestro es un mediador del aprendizaje que guía los procesos de sus alumnos y concede importancia al análisis de las actividades que involucran al sujeto con el objetivo de seleccionar, adquirir, organizar, recordar o integrar el conocimiento.

Sin embargo, aún se analizan más los componentes personales que los no personales, se maximiza el papel del profesor como rector de estos últimos componentes. A pesar del énfasis en las diferencias individuales, así como el papel activo del estudiante, aún la didáctica se centra más en la enseñanza que en el aprendizaje.

Para nuestro orgullo como maestros cubanos, uno de los más grandes, José Martí, anticipándose en el tiempo plantea lo siguiente al referirse al concepto de escuela: “...casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusiera delante, en relación ordenada, los objetos e ideas para que deduzca por sí las lecciones directas y armónicas que le dejen enriquecido con sus datos, a la vez que se fortifica con el ejercicio y gusto por haberlos descubierto.” (1)

De esta forma, Martí perfiló claramente el error de la enseñanza memorística y previó la clase centrada en el alumno, la independencia cognoscitiva así como las estrategias implícitas en la impartición de clases “directas y armónicas”, que enriquezcan con sus datos y permitan al estudiante “descubrir” por sí mismos los datos, la información, el conocimiento.

El presente trabajo brinda al lector algunas consideraciones en torno a las estrategias de aprendizaje-enseñanza y el papel de las inteligencias múltiples en este proceso. Ambos aspectos juegan un rol decisivo en el entorno didáctico y pedagógico de hoy cuando la universalización de la enseñanza se convierte en una realidad en la educación cubana actual y muy en especial en los centros de educación superior del país.

Desarrollo

Las estrategias de aprendizaje-enseñanza en la realidad actual.

En autores cubanos contemporáneos como Rico (2) se observa un hilo conductor desde el pensamiento martiano cuando expresa que ha de desarrollarse en el alumno un pensamiento reflexivo, crítico, con el fin de que el educando pueda aplicar, desde el punto de vista cognoscitivo, estrategias para aprender por sí mismo.

Esta necesidad de que los alumnos “aprendan a aprender”, fue enfatizada por nuestro propio Ministro de Educación, Luis Ignacio Gómez, cuando planteó en la apertura del Seminario Nacional, televisado el l3 de noviembre del 2000, que hay que enseñar al alumno a aprender a aprender, haciendo alusión también a lo ya dicho por el Maestro de Maestros, José Martí.

También es esta una preocupación a nivel mundial en el ámbito pedagógico. Esta necesidad de que los estudiantes “aprendan a aprender” ha sido señalada por la UNESCO desde los años 80 en su Informe Delors como uno de los cuatro pilares en que debe sustentarse la educación del hombre del siglo XXI. En época más reciente se observan tendencias similares en el entorno latinoamericano en el que Cuba, como se refleja posteriormente, ocupa una posición de vanguardia. (3)

El señalamiento de Pozo, citado por Moreno (4) es muy valioso para todos los que nos movemos en el ámbito educacional:

“Si tuviéramos que elegir un lema, un mantra que guiara las metas y propósitos de la escuela del siglo XXI, sin duda el más aceptado a estas alturas entre los educadores e investigadores, políticos que toman decisiones sobre la educación e intelectuales que reflexionan sobre ella, sería que la educación tiene que estar dirigida a ayudar a los alumnos a “aprender a aprender”. De hecho es difícil encontrar alguna reflexión sobre el futuro de la educación (...) que no afirme enfáticamente que una de las funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar su propio aprendizaje, adoptar una autonomía creciente en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permita un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida.”

El planteamiento anterior nos ofrece elementos de singular interés como lo es la función de la educación, no tan futura sino ya plenamente vigente, de promover la capacidad de los alumnos de gestionar su propio aprendizaje, de hacerlos responsables y entes activos de su propia educación comenzando desde la escuela primaria hasta la universitaria para dotarlos de las herramientas intelectuales y sociales que hagan posible su desarrollo continuo en el posgrado.

En el presente, se trata de enseñar estrategias de aprendizaje enseñanza en la universidad, a menudo con un enfoque centrado en las técnicas de estudio, en un intento para lograr mejores resultados en la preparación de los estudiantes.

Existe coincidencia general en la definición del perfil profesional del egresado universitario en términos de autonomía, reflexión, flexibilidad, creatividad, valores morales y éticos en nuestra sociedad, cualidades que se deben formar a lo largo del proceso educativo. Los profesores contamos con resultados de investigaciones, orientaciones metodológicas, información en todos los aspectos, pero, ¿qué poseen los alumnos? Si queremos brindar la posibilidad de un aprendizaje reflexivo, de permitir que los estudiantes tomen decisiones adecuadas en situaciones nuevas y de aventurarse a la originalidad, entonces el alumno, como responsable principal de su aprendizaje, debe tener a su disposición este conocimiento, o sea, aprender sobre el aprendizaje para orientar su propio proceso, pero para ello es preciso que los profesores conozcan mejor a sus estudiantes y puedan orientarlos debidamente.

A su vez, quienes se ocupan del enseñar y del aprender, han de apoyar su acción en la reflexión sobre los modos en que el conocimiento y el aprendizaje se conciben y construyen.

En diferentes sistemas educativos se norma que los alumnos aprendan a aprender, lo que se ha concretado en el currículo, tanto en la inclusión de técnicas de estudio como procedimientos generales y como en orientaciones didácticas para su desarrollo a través de los contenidos de las asignaturas.

Así, se reconoce como una línea psicopedagógica de primera magnitud a las estrategias de aprendizaje enseñanza y hay autores que la consideran “tema estrella” de la psicopedagogía actual. (5, 6)

En nuestro país existen, como indica la fuente, diferentes experiencias acerca de la enseñanza de estrategias en Cuba. (7) A pesar de que actualmente se están desarrollando investigaciones en los diferentes niveles de enseñanza, aún se carece de un tratamiento directo y explícito de este fenómeno en la educación superior, excepto en los Institutos de Ciencias Médicas en los que los alumnos de primer año reciben algunas nociones de técnicas de estudio.

Con el propósito de contribuir al desarrollo continuado de estas cuestiones en los estudiantes y profesores de las escuelas de Medicina brindamos una serie de consideraciones teóricas que permiten un mayor acercamiento al problema de las estrategias de aprendizaje.

Generalidades acerca de las estrategias de aprendizaje enseñanza

Se hace evidente que en nuestras aulas aún persiste el carácter reproductivo del pensamiento de los estudiantes a causa de la concepción tradicional del aprendizaje plasmado en los planes y programas de enseñanza, que propicia en esencia las formas empíricas del pensamiento. El maestro no siempre precisa los objetivos a alcanzar para el desempeño intelectual que debe lograr el alumno, lo cual dificulta la organización de la actividad cognoscitiva para propiciar su desarrollo, para enseñarle estrategias cognitivas.

En la concepción actual de la enseñanza, ofrecer información a los alumnos no es suficiente, lo más importante es enseñar al alumno a buscarla, organizarla e interpretarla.

Según Castelló (8) y otros, toda intervención en la enseñanza de las estrategias de aprendizaje enseñanza debería basarse en:
· Su naturaleza y conceptualización.
· La organización de su enseñanza.
· El rol que deben adoptar los docentes para lograr su adquisición.
A nuestro juicio pudieran incluirse además su clasificación y evolución histórica.
Se plantean diversas clasificaciones de las estrategias de aprendizaje enseñanza. Moreno (5) explica dos grandes grupos:

I- Clasificación según los niveles de procesamiento y de control exigido. Clasificación de Weinstein (9)
· Estrategias de repetición.
- para tareas elementales de aprendizaje: Ej. La repetición
- para tareas complejas de aprendizaje: Ej. El subrayado o la copia.
· Estrategias de elaboración: implican construcción simbólica de lo que se trata de aprender.
- para tareas elementales de aprendizaje: Ej. Imágenes mentales, palabras claves.
- para tareas complejas de aprendizaje que buscan establecer puentes entre lo que ya se sabe y lo nuevo. Ej. Las analogías, el parafraseado.
· Estrategias de organización. Pueden emplearse para la comprensión, aprendizaje, retención y evocación de la información contenida en los textos. Se diferencian de las estrategias de elaboración, en términos funcionales, en que éstas establecen conexiones entre la información nueva y la ya almacenada en nuestra memoria, mientras que las de organización relacionan unos datos con otros pero a lo interno.
- para tareas elementales de aprendizaje. Se trata de reestructurar la información para hacerla más inteligible. Ej. agrupamiento en categorías, taxonomización.
- para tareas complejas de aprendizaje. Ej. identificación de la estructura de un texto, los diagramas causa-efecto, las jerarquías conceptuales, etc.
· Estrategias de regulación y control. Implican la utilización y dominio de la metacognición. Incluyen el establecimiento de metas, la evaluación del grado de logro de las mismas y la modificación de las estrategias empleadas cuando no son pertinentes.
· Estrategias afectivo-motivacionales. Involucran la creación de un clima idóneo para el aprendizaje, en un lugar pertinente para evitar las distracciones, el uso de la relajación y el habla autodirigida para reducir la ansiedad, establecer prioridades.

Clasificación de Pozo (6)
· Estrategias asociativas.
- repaso simple. Ej. repetir
- apoyo al repaso. Ej. subrayar, destacar, copiar.
· Estrategias por reestructuración.
- elaboración simple. Ej. palabra clave, imagen, código.
- elaboración compleja. Ej. analogías, elaboración de textos.
- organización, lo cual ocurre como clasificar (formar categorías) y jerarquizar (redes de conceptos, mapas conceptuales).

II- Clasificación según secuencia de procesamiento de la información y procesos implicados en el aprendizaje. Clasificación de Beltrán (5)
· Estrategias de sensibilización
- motivación
- formación, cambio o mantenimiento de actitudes
- control emocional, mejora de la autoestima
· Estrategias de atención
- atención global
- atención selectiva
- atención sostenida
- meta-atención
· Estrategias de adquisición
- comprensión
- transformación
- retención

En esta clasificación aparecen las estrategias de personalización que incluyen la creatividad, el pensamiento crítico y la autorregulación (planificación, regulación, evaluación).

Entre las estrategias de adquisición de conocimientos Orantes (10) por su parte, menciona las estrategias de elaboración, de organización y de ensayo. Como aspectos generales de la elaboración considera la elaboración imaginaria (imágenes) y la elaboración verbal (parafrasear, activar conocimientos previos, seleccionar la idea principal, pensar en analogías, hacer inferencias, hacerse preguntas). Son calificadas como herramientas poderosas que le permiten al estudiante la construcción simbólica sobre la información que está asimilando para hacerla significativa, para que el aprendizaje sea más duradero y fácil de evocar.

Por su parte, las estrategias de ensayo se refieren a un conjunto de estrategias que consisten en repetir o practicar la información, con el fin de codificarla. Están directamente relacionadas con la habilidad para transferir la información al sistema de memoria.

Moreno y Orantes en su trabajo (11) analizaron las estrategias planteadas por Dansereau las cuales consideran clásicas. Este autor ofreció una visión de conjunto de las estrategias de aprendizaje y las diferenció entre primarias y secundarias. Las primarias definen la relación directa entre el alumno y el material. Las secundarias se dirigen a la creación de condiciones tanto del propio alumno como de su ambiente de trabajo. Según Orantes el modelo pudiera ampliarse incorporando las Estrategias Motivacionales, dirigidas a establecer metas, a lograr que los estudiantes atribuyan sus éxitos y/o fracasos a sí mismos y no a factores externos o a la suerte, a fortalecer la autoestima y desarrollar incentivos en el aprendizaje. Varios autores dan lugar privilegiado al incremento de la autoestima ya que está relacionada en forma directa en sentido positivo con la capacidad de aprender.

También se incluirían las Estrategias de Cooperación, dirigidas a estimular actitudes de trabajo en grupo y en equipo, lo que incluye compartir información y recursos, ayudar a quien lo solicite y pedir ayuda cuando sea necesario.

En nuestra opinión, Moreno y Orantes han dado un gran salto hacia la inserción de las estrategias de aprendizaje enseñanza en el mundo actual de tecnología globalizada al reconsiderar las mismas frente al impacto de las nuevas tecnologías. Ambos autores sugieren incorporar un nuevo componente de las estrategias de aprendizaje: Estrategias de Búsqueda o de Navegación que se ofrece particularmente por medio del world wide web (www), a través del cual el propio estudiante determina donde centrará su atención en el copioso flujo de información a su alcance; puede parecer un tanto ambicioso, pero en todas las universidades de nuestro país se cuenta con laboratorios de computación y puntos de presencia que pueden explotarse racionalmente.

A pesar de la gran diversidad existente en la taxonomía de las estrategias de aprendizaje enseñanza, observamos que existen ciertas coincidencias entre algunos autores en establecer tres grandes clases de estrategias: cognitivas, metacognitivas y de manejo de recursos.

Las estrategias cognitivas se refieren a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. Así, serían un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al servicio de determinadas metas de aprendizaje. Dentro de este grupo Weinstein y Mayer (9) distinguen tres clases de estrategias: estrategias de repetición, de elaboración y de organización, ya mencionadas anteriormente. Además, dentro de esta categoría de estrategias cognitivas están las estrategias de selección cuya función principal es la de seleccionar aquella información más relevante con el fin de facilitar su procesamiento.

Por otra parte, las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Una buena base de conocimientos de las características y demandas de la tarea, de las capacidades, intereses y actitudes personales y de las estrategias necesarias para completar la tarea, son requisitos básicos de la consciencia y conocimiento metacognitivo, además de la regulación y control que el propio sujeto debe ejercer sobre todo lo anterior. La metacognición regula de dos formas el uso eficaz de estrategias: en primer lugar, para que el individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe tener conocimiento de estrategias específicas y saber cómo, cuándo y porqué debe usarlas. En segundo lugar, mediante su función autorreguladora, la metacognición hace posible observar la eficacia de las estrategias elegidas y cambiarlas según las demandas de las tareas.

Las estrategias de manejo de recursos, según Valle y otros, (12) constituyen una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto. Este tipo de estrategias, en lugar de enfocarse directamente sobre el aprendizaje tendrían como finalidad mejorar las condiciones materiales y psicológicas en que se produce ese aprendizaje (control del tiempo, la organización del ambiente de estudio, el manejo y control del esfuerzo, etc.). Ya se habla incluso de una Didáctica Metacognitiva. (13) En Cuba, durante la celebración del evento Pedagogía 200l, Castellanos y Grueiro destacaron la importancia de una enseñanza basada sobre un aprendizaje autorregulado.

Poggioli (14) presenta lo que ella denomina “Estrategias de Estudio” que comprenden todas aquellas operaciones, implícitas o explícitas, llevadas a cabo por los estudiantes en el proceso de estudiar. Se refieren, básicamente a las operaciones que permiten a los alumnos aprender información contenida en materiales en forma de prosa. Las estrategias de estudio tienen como objetivos 1) ayudar al estudiante a prestar atención a los aspectos relevantes del material de estudio y 2) asegurarse que el material sea transferido a la memoria de trabajo para ser elaborado y poder ser transferido posteriormente a la memoria de largo plazo. Estas estrategias dirigen la atención del estudiante hacia las partes relevantes de la información contenida en el texto, limitan la cantidad de atención que el estudiante le presta a la información del texto, estimulan la codificación permitiendo al estudiante añadir información a la ya almacenada en su sistema de memoria, permiten el establecimiento de relaciones internas, obligando al estudiante a construir un esquema o a darle una organización coherente al material y finalmente, permiten la construcción de relaciones externas, estimulando al estudiante para que añada sus comentarios o reacciones a la información contenida en el texto. Según esta autora, las estrategias más utilizadas por los estudiantes son tomar notas, subrayar, resumir y repasar.

Por su parte, Orantes (10) expresa dos comentarios muy interesantes acerca de las estrategias, el primero se refiere al término como tal y nos dice que éste implica dos connotaciones relevantes: una puede entenderse como las actividades que el alumno realiza para adquirir los conocimientos que se le van a exigir según sus propias concepciones; otra se refiere a las prescripciones implícitas en las recomendaciones dadas al estudiante para hacer su esfuerzo más eficiente.

El segundo comentario explica como características de las estrategias de aprendizaje que éstas son generales y transferibles, de la misma forma son flexibles ya que, según las situaciones a las que el individuo se enfrente, éste debe ser capaz de seleccionar dentro de su banco de estrategias cuál usar y de qué forma. En el abanico de técnicas y métodos para lograr una estrategia determinada, existen aquellas que son más eficientes en determinadas áreas del saber.

Las estrategias de aprendizaje enseñanza y las inteligencias múltiples.

Para hablar de estrategias de aprendizaje enseñanza es necesario analizar aspectos esenciales de los estudiantes a los cuales van dirigidas. Cada alumno es un individuo de personalidad irrepetible, sin embargo, hay regularidades sobre las cuales podemos construir nuestras estrategias al considerar los métodos a emplear ya que sabemos que las estrategias están íntimamente relacionadas con la categoría método.

Para aplicar las estrategias con buenos resultados es muy importante conocer las necesidades, intereses y motivaciones de los estudiantes, y prestar atención especial a sus preferencias individuales. Orantes expresa que las diferencias individuales han de considerarse en lugar destacado, sobre todo la manera que tienen los alumnos de relacionarse con el mundo. El objetivo no es dejar a cada uno en su canal preferido de sintonías sino ofrecerles y entrenarlos en diversas estrategias de aprendizaje de las que puedan seleccionar las adecuadas de acuerdo a las características de la tarea a aprender.

Si los estilos de enseñanza de los profesores logran hacerse corresponder con los tipos de preferencia de los alumnos y sus estilos de aprendizaje, el proceso de la educación transitaría por caminos más amplios, diversos y con mayor efectividad.

Así, por ejemplo, un alumno extrovertido necesita estímulos externos y disfruta de interacciones abiertas e interactivas; un profesor de este tipo quiere una clase muy activa. La preferencia por la extroversión hace que el estudiante piense en voz alta, aprenda haciendo, le guste trabajar en grupos y necesite retroalimentación de los profesores y compañeros de aula.

En contraste, el tipo introvertido mira hacia adentro para su satisfacción y seguridad, disfruta los eventos y relaciones intensos. El profesor introvertido gusta de una clase tranquila en la que sus alumnos trabajen en un proyecto a la vez. La preferencia por la introversión hace que el alumno piense muy bien antes de arriesgarse, estudia solo y se motiva a sí mismo.

Consideramos también de gran relevancia en este aspecto tomar en cuenta la teoría de las Múltiples Inteligencias de Gardner (15). Este autor plantea que las inteligencias múltiples deben considerarse y reconocerse ya que muestran todas las variadas inteligencias humanas, y todas las combinaciones de estas inteligencias. Los seres humanos somos grandemente diferentes porque todos tenemos diferentes combinaciones de inteligencias; si lo reconocemos así, tendremos al menos una mejor oportunidad de enfrentar apropiadamente los muchos problemas que el mundo nos pone como retos.

Gardner propone una mirada pluralista de la mente al reconocer muchas facetas diferentes de la cognición y así reconoce que las personas tienen diferentes fortalezas cognitivas y estilos de aprendizaje contrastantes.

Coincidiendo con el criterio de este autor, consideramos que esta teoría es de gran interés particularmente para los profesores de cualquier nivel de enseñanza ya que propone capacidades de inteligencias autónomas que resultan en muchas formas diferentes de saber, comprender y aprender acerca del mundo que nos rodea. Si se preguntara cuál es el mejor alumno de una clase, no sería fácil responder. ¿Por qué un estudiante es brillante en Matemática y rezagado en Español Literatura o Inglés? La teoría de Gardner nos ofrece una respuesta a esta interrogante. Naturalmente, no debemos confundir los estilos de aprendizaje con las inteligencias múltiples. Los estilos pueden variar de tarea en tarea, las inteligencias múltiples, no.

Gardner (16) identificó siete tipos de inteligencias y posteriormente añadió una octava; él las explica como talentos o aptitudes y las define de esta forma:

  • Inteligencia corporal kinética es la habilidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y solucionar problemas.
  • Inteligencia intrapersonal: la habilidad para comprenderse a uno mismo –nuestras fuerzas, debilidades, estados de ánimo, deseos.
  • Inteligencia interpersonal: la habilidad para comprender los estados de ánimo, sentimientos, motivaciones e intenciones de otras personas.
  • Inteligencia lingüística: la habilidad para usar las palabras eficazmente, de forma oral o escrita.
  • Inteligencia lógico-matemática: la habilidad para usar números con efectividad y razonar bien.
  • Inteligencia musical: la habilidad para sentir el ritmo, entonación y melodía.
  • Inteligencia espacial: la habilidad para sentir la forma, el espacio, el color, la línea, la forma.
  • Inteligencia naturalista: la habilidad para reconocer y clasificar plantas, minerales y animales.

Las inteligencias trabajan juntas en formas complejas, siempre están interactuando, no existen aisladamente. Hay muchas formas de ser inteligente. No existen standards de atributos que uno deba tener para ser considerado inteligente. Cada persona posee todas las ocho inteligencias que funcionan juntas de una forma única. Las inteligencias pueden desarrollarse, Gardner sugiere que todos tenemos la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias a un nivel razonablemente alto de actuación con instrucción y enriquecimientos adecuados, y es en este aspecto, a nuestro juicio, donde juegan su papel principal las estrategias de aprendizaje enseñanza. Armstrong (17) señala algunos de estos aspectos como implicaciones de la teoría de las Múltiples Inteligencias en la enseñanza de una segunda lengua.

Coincidimos con los autores mencionados anteriormente en que todas las personas, independientemente de su pertenencia a grupos étnicos o culturales aprenden de forma diferente unos de otros y de otra gente en el mismo grupo. La mayoría de los estudiantes son capaces de aprender cualquier cosa si comienzan su aprendizaje usando su estilo preferido, y si el profesor tiene en cuenta sus inteligencias, entre otros factores. El objetivo final es que puedan aplicar lo aprendido de forma significativa, logrando sus metas con una más alta calidad.

La dificultad que enfrentamos en este aspecto, a nuestro juicio, es la falta de instrumentos válidos y confiables para determinar estos estilos e inteligencias en nuestros alumnos, hecho que nos hace trabajar de forma empírica.

Sin dudas, podemos ayudar a nuestros estudiantes a seleccionar las estrategias que más se adecuen a sus tareas si conocemos sus estilos y contribuimos a desarrollar sus inteligencias múltiples.

Conclusiones

Las exigencias actuales de la educación en Cuba y a nivel mundial requieren el desarrollo del pensamiento consciente, reflexivo en los estudiantes para cumplir el encargo social como futuros profesionales capaces de trabajar de forma independiente de manera que los niveles de competencia y desempeño alcancen la excelencia.

Para lograr este objetivo es imprescindible dotar a los educandos con las herramientas de trabajo que les permitan alcanzar este desarrollo. Es en este propósito que las estrategias de aprendizaje juegan un papel primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es de vital importancia además el papel del maestro como mediador para promover la capacidad de los alumnos de gestionar su propio aprendizaje, de hacerlos responsables y entes activos de su propia educación comenzando desde la escuela primaria hasta la universitaria para dotarlos de las herramientas intelectuales y sociales que hagan posible su desarrollo continuo en el posgrado.

Como complemento para lograr estos fines la Teoría de las Inteligencias Múltiples nos permite adecuar el uso de las estrategias según el desarrollo de las inteligencias a la vez que apoya la autorregulación del aprendizaje por parte del estudiante.

Permita este artículo hacer un llamado a maestros y profesores a incorporar e implementar las estrategias de aprendizaje enseñanza en la práctica pedagógica diaria en cualquier nivel de enseñanza

Summary

The teaching process has a new challenge nowadays: that of conducting the process in such a way that the students develop critical thinking abilities that allow them to learn for themselves. This paper presents a general taxonomy of learning strategies that will permit both students and teachers to have a more comprehensive background of this pedagogical issue. It also illustrates the role played by multiple intelligences in the teaching and learning process. These two aspects are now of key importance in the light of the most recent advances of education in Cuba, especially at higher education centers.

KEY WORDS: STRATEGIES/ learning-teaching/ TAXONOMY/ Multiple INTELLIGENCES

Recibido: 27/12/05 Aprobado: 12/2/06

Referencias bibliográficas

1. Martí José. Ideario Pedagógico. Comentario de la creación y construcción de escuelas en Nueva York. Centro de Estudios Martianos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990. p. 9

2. Rico P. Reflexión y aprendizaje en el aula. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996. p 15-18

3. Delors Jacques. La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana- UNESCO; 1996

4. Moreno M. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Conferencia magistral presentada en el 3er Congreso Internacional de Educación; 2003 Octubre 20; Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, Baja California, México.

5. Moreno M. Estrategias de Aprendizaje. Actualidad y perspectiva. Camaguey, Cuba: CECEDU Universidad de Camagüey. p 3

6. Pozo J. Un currículo para aprender: Profesores, alumnos y contenidos ante el aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana: Aula XXI; 1999

7. Ministerio de Educación. (República de Cuba). Contenido de la Educación y estrategias de Aprendizaje para el siglo XXI. Informe presentado al Seminario Subregional sobre el Desarrollo Curricular para Aprender a Vivir Juntos. La Habana, Cuba; Mayo 15-18, 2001 Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/Regional/CaribbeanSurvey/CaribbeanPdf/cuba.pdf

8. Castelló M, et al. Las estrategias de aprendizaje: conceptualización y líneas de investigación. Memorias de la V Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación; 1999; Camagüey, Cuba [en CD-R]

9. Apud Wetrock M. (ed) Handbook of Research on Teaching. New York: Macmillan Library. P 315

10. Orantes A. Cerrando estrategias de enseñanza. Postgrado de Educación Estrategias de Aprendizaje y Enseñanza. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello; 2000. p 3

11. Moreno M, Orantes A. Modelos de instrucción y estrategias de aprendizaje frente al impacto de las nuevas tecnologías. Memorias del Taller Internacional de Estudios Sociales de la ciencia y la Tecnología; 1999; Camagüey, Cuba: CGI/ [CD –ROM]

12. Valle A, et al. Estrategias de aprendizaje; 2000 [10 páginas aprox.]. Disponible en: http://www.educadormarista.com Consultado Dic 12, 2005.

13. Monereo H. Revista Aula. [serial online] 1997 [citado 2 dic 2005]; [8 páginas aproxim.] Disponible en: http://www.educadormarista.mx

14. Poggioli L. Estrategias de estudio y ayudas anexas. Postgrado en procesos de aprendizaje. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. [on line]; 2000 [citado 28 noviembre 2005], Disponible en: http://www.edu.ve/postgrado/proceso/aprendizaje

15. Gardner H. Frames of Mind. TheTheory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books; 1985. p 25-30.

16. Gardner H. Multiple Intelligences: The Theory and the Practice. New York: Basic Books; 1993. p 20-25.

17. Armstrong T. Multiple Intelligences in the Classroom. Alexandria: VA; ASCD; 1994