SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Los valores ético morales desde una perspectiva psicológicaImagenología molecular: Un nuevo paradigma en Radiología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.6 n.3 Ciudad de Camaguey sep.-dic. 2006

 

 

Artículo

 

Martí y los conocimientos médicos.

Martí and the medical knowledges

 

Autores

 

Sonia Socarrás Sánchez. Lic. en Filosofía. Profesora auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camaguey. Cuba. E-mail: ssonia@finlay.cmw.sld.cu.

Graciela López- Chávez Martínez. Lic. en Filosofía. Profesora instructora.

 

Resumen

Este trabajo es una revisión de fuentes bibliográficas donde aparecen elementos de una de las disciplinas científicas a las que prestó Martí gran atención: las ciencias médicas. Se realizó en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey en los meses comprendidos entre octubre y diciembre del curso 2004- 2005 y su contenido se ha empleado para su análisis en los turnos de reflexión y debate en algunos grupos del primer año de la carrera de Medicina. La escasa divulgación de esta esfera del conocimiento y la necesidad de popularizarla fue lo que motivó la realización del trabajo .Su objetivo es analizar las valoraciones martianas sobre los conocimientos médicos para incidir en la integridad cultural del profesional de la salud. .En el material se brinda una breve caracterización del desarrollo de la medicina en Cuba en el siglo XIX, se recogen las valoraciones realizadas por Martí sobre el desarrollo de los conocimientos médicos en esta etapa y que fueron tratados a través de comentarios en artículos de periódicos, revistas, en sus cuadernos de apuntes y en su Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos. Entre los resultados más importantes se destacan: la información que se brinda sobre el empleo de la medicina verde, el análisis de diversas enfermedades, técnicas terapéuticas, quirúrgicas y su valoración de la salud pública como problemática social ,sirviendo como una vía para formar profesionales creativos y de amplio perfil .

Palabras claves: BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA, JOSÉ MARTÍ.

Introducción

En la etapa actual de desarrollo, ocupa un lugar especial el pensamiento martiano como uno de los elementos que deben trabajarse en el proceso de fortalecimiento de valores, por tal razón, se ha llevado a cabo un noble y útil proyecto por parte de Cintio Vitier, al hacer la compilación de obras de Martí y editar los cuadernos martianos en cuatro partes dirigidas a diferentes niveles de enseñanza.

Ante los retos que impone la educación de las nuevas generaciones y en particular la formación de un profesional de la salud ,es imprescindible que éste no solo domine las habilidades y capacidades de su profesión sino que además tenga una formación martiana humanista, y para lograr este propósito es necesario que conozca las ideas de José Martí sobre el saber científico y específicamente las relacionadas con las ciencias médicas, que fue una de las disciplinas científicas a la que prestó una atención apasionada,

Fue José Martí ejemplo singular de hombre de formación esencialmente humanística que percibió a plenitud la necesidad de poseer una cultura integral a la altura de su tiempo. En uno de sus cuadernos, Martí anotó que no se puede abrir un libro de ciencia sin que salten en montón ilustraciones de los hechos del espíritu. Años después, poco antes de morir en tierra cubana, volvió sobre la misma idea en carta a la pequeña María Mantilla: “Donde yo encuentro poesía mayor es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en la verdad y música del árbol , y su fuerza y amores, en lo alto del cielo, con sus familias de estrellas,- y en la unidad del universo, que encierra tantas cosas diferentes, y es todo uno, y reposa en la luz de la noche del trabajo productivo del día.”(1)

La voluntad permanente de cultivarse , fue el motor principal que llevaría a Martí a hacerse de una cultura científica y técnica poco común entre los hombres de su época y no sólo de ella.

La vigencia de Martí, como modelo de integralidad creadora en nuestra cultura, está hoy dialécticamente reflejada en la oratoria de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz quien ha aludido en algunas de sus intervenciones aspectos teóricos de la medicina, con una permanente voluntad orientadora y educativa de antecedentes martianos.

Todo lo anteriormente expuesto nos ayuda a comprender la importancia que tiene el estudio de los temas relativo a las ciencias médicas por parte de José Martí como una vía para incidir en la formación integral del profesional de la salud.

Para el tratamiento de esta investigación, se realizó una búsqueda bibliográfica que incluyó las obras completas de José Martí, anuarios martianos, el cuaderno de Martí en la Universidad, periódicos y libros relacionados con la ciencia y la técnica además de materiales en soporte digital que fueron publicados en la Revista Habanera de Ciencias Médicas. Los resultados fueron positivos en el sentido de que las experiencias teóricas responden a elementos necesarios que brindan conocimientos sobre la esfera de las ciencias médicas en José Martí. Algunos investigadores quedaron sorprendidos de su información y agudeza al tratar aspectos del desarrollo científico técnico de su época. Sin embargo, en esta esfera del conocimiento ha sido escasa la divulgación del pensamiento martiano y esto fue lo que motivó la realización del trabajo.

Esta investigación está actualizada ya que no solo satisface necesidades pedagógicas esenciales, sino además las de carácter social por estar dirigida a ampliar significativamente el horizonte cultural de las nuevas generaciones.

La información que se brinda sobre el empleo de la medicina verde, el análisis de diversas enfermedades, métodos terapéuticos, técnicas quirúrgicas, el análisis de la salud como problemática social, y el tratamiento de la educación sexual constituyen los aportes teóricos. La utilidad práctica consiste en su empleo como material de consulta para divulgar las valoraciones de Martí sobre las ciencias médicas en el futuro profesional de la salud.

El objetivo general del trabajo es: analizar las valoraciones martianas sobre los conocimientos médicos para incidir en la integralidad cultural del profesional de la salud.

Desarrollo

En el siglo XIX el desarrollo de la Medicina en Cuba se caracterizó por grandes descubrimientos, uno de ellos fue el uso de la anestesia quirúrgica. El grado de desarrollo alcanzado por la sociedad a mediados del siglo, en lo económico, social, y por ende, en lo filosófico y científico, establecieron las condiciones óptimas para que el descubrimiento se produjese.

En 1804 comienza la vacunación antivariólica en Cuba y la fundación por la sociedad en ese mismo año, de la Junta Central de Vacunación de La Habana.

El estudio de las aguas medicinales y las enfermedades del campo fueron también serias preocupaciones de la sociedad en las que tomó participación el doctor Romay .En 1828 bajo el Patronato de la propia sociedad se inauguró una academia de Parteras en el hospital de Mujeres de san francisco de Paula. El 19 de mayo de 1861 quedó inaugurada la academia de Ciencias Médicas bajo la presidencia del doctor Nicolás J. Gutiérrez. El 26 de julio de 1877 se había fundado en La Habana la primera asociación científica cubana, La Sociedad Antropológica integrada en su mayoría por médicos. El 12 de mayo de 1879 quedó inaugurada la primera Sociedad Odontológica. El 11 de agosto del mismo año se fundó la primera asociación médica cubana, la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana .Se fundó la comisión de fiebre amarilla presidida por el doctor Finlay. El 5 de junio de 1891 fue creada la Sociedad de Higiene de La Habana. En esta etapa de resurgimiento de las ciencias médicas en Cuba, se van a instalar algunos pequeños laboratorios privados.

Comenzada la guerra, gran parte de los médicos cubanos van al exilio o se integran a las fuerzas mambisas, por lo que se debilita todo el sistema de salud.

En esta etapa de desarrollo médico se destaca la figura de José Martí. En la formación de su cultura científica y técnica desempeñó un papel muy importante el hecho de haber vivido durante la mayor parte de los últimos 15 años de su vida en los E. U de Norteamérica, donde se desarrollaba a toda máquina la revolución técnica e industrial de fines del siglo XIX. El interés martiano por las ciencias médicas parte de sus estrechos vínculos con algunos estudiantes de medicina en España, entre ellos ,Fermín Valdés Domínguez que conoce a Martí cuando ambos eran estudiantes del colegio de San Anacleto , fue compañero de los estudiantes de medicina fusilados por la metrópoli en 1871. Incorporado como médico al Ejército Libertador durante la guerra de 1895 alcanzó el grado de coronel y Carlos Sauvalle que fue compañero de Martí en su etapa de estudiante, lo aloja en su casa de Madrid cuando las lesiones causadas por la cadena del presidio quebrantan su salud, y costea los gastos que ocasiona la intervención quirúrgica a que es sometido por los doctores Gómez Pamo e Hilario Candela.

Las dolencias atendidas además de las secuelas del presidio fueron agotamiento físico por exceso de trabajo, broncolaringitis y disfonía, e intoxicación aguda como consecuencia del intento de envenenamiento de que fue víctima en 1893, en Tampa.

La información de José Martí en el ámbito de las investigaciones científicas relacionadas con la medicina puede considerarse adecuadamente actualizada para el nivel de su época. El objetivo general del acercamiento martiano al desarrollo científico técnico, como medio de elevar la calidad de vida del hombre, se evidencia en esta esfera del conocimiento. Divulgar es en Medicina no sólo mejorar las condiciones de vida, sino preservar la vida.

José Martí realizó diversas valoraciones sobre el desarrollo de las ciencias médicas en el siglo XIX , emitió criterios sobre el ejercicio y la ética médicos , mostró interés por el conocimiento y aplicación de los recursos que aportan las plantas medicinales , hizo referencia a diferentes enfermedades vinculadas con los métodos terapéuticos utilizados en la segunda mitad del siglo XIX . Todos estos aspectos los fue abordando a través de artículos y comentarios en los periódicos La Opinión nacional de Caracas en 1881 y 1882, La Nación de Buenos Aires en 1883, en la revista La América en 1883 y 1884, en sus cuadernos de apuntes, así como en su diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos en el cual, en 1895 dejó muestras de su interés por la utilidad de la medicina verde. Los elementos relacionados con la Medicina analizados por Martí podemos agruparlos en las siguientes secciones:

1 ANÁLISIS DE ENFERMEDADES:

a. Tuberculosis Pulmonar, conocida entonces comúnmente por el nombre de tisis que fue uno de los grandes azotes del siglo XIX. Se refirió a cómo los periódicos de ciencia de Alemania hablaban de algunas curaciones hechas con creosota, asociada al bálsamo de Tolú. La revisión de las escasas fuentes bibliográficas que tratan de algún modo los métodos terapéuticos utilizados en la segunda mitad del siglo XIX muestra una sistemática utilización de medicamentos obtenidos de la flora local o regional. Las vías más comunes eran la infusión, la maceración o la desecación de la planta para su eventual reducción a polvo. La creosota del griego creas, carne y sozo, conservar, preservar, es una sustancia química líquida, oleaginosa, incolora, que se extrae del alquitrán de madera, principalmente del haya, por destilación fraccionada. Está constituida por mezclas complejas de fenoles, en las que predominan el guayacol y el cresol. Sus aplicaciones medicinales son la detención de las hemorragias, el combate de las caries dentales. Puede utilizarse para preservar las carnes de putrefacción. (2)

b. Vómito negro: Se denominaba a la fiebre amarilla. Tonatiyacapan es el nombre de un medicamento mexicano con que un indio compasivo salvó a Esmeralda del vómito negro. Se refiere a una planta consagrada entonces por la sabiduría aborigen. En su época se populariza en Buenos Aires y Uruguay por medio de su propia beneficiaria, una arpista española que recuperada de su enfermedad emprende giras artísticas por estos países. Martí consigna también que el Tonatiyacapan había recibido el reconocimiento de los consejos de higiene en varios países de nuestra América ya que habían proclamado el éxito de sus resultados en todos los casos probados.

c. Cefalalgia nerviosa: para esto Martí recomienda infusión de eucaliptos glóbulos. No añade otros datos sobre la forma que pueda adoptar su utilización para este fin. Sin embargo, la bibliografía médica consultada consigna el uso externo del eucalipto en forma de cataplasmas, fricciones e inhalaciones.

d. Afección pulmonar crónica: Martí plantea que la ciencia ha analizado los elementos de que se compone la leche de burras y que la encuentra eficacísima para las afecciones pulmonares. Según el criterio de los especialistas, está reconocida por su alto valor nutricional y sus propiedades digestivas: Se inscribe así en la relación de alimentos que pueden mejorar el estado de cualquier paciente aquejado de debilidad general.

e. El insomnio: Martí se refiere al mismo como una muestra de alteración del equilibrio emocional del individuo y plantea que hay medicinas varias para la falta de sueño pero que es peligroso automedicarse, sin acudir al especialista y sin tener un diagnostico de las causas del insomnio y propone tratamientos específicos:

Si viene de pesares, conviene el uso de la morfina narceína y codeína.
En los insomnios puramente nerviosos, no hay otra cosa como el cloroformo en cortas cantidades. En todos los casos es aplicable el hidrato de coral, menos en los de dispepsia y males del corazón. El insomnio de los ancianos y personas débiles debe ser tratado con vinos amargos y cosas semejantes.

f. La pelagra: en esta enfermedad incide una crónica deficiencia vitamínica combinada con la acción infectocontagiosa de algunos agentes. Se manifestaba por los eritemas escamosos que producía en la piel del paciente, así como por graves alteraciones de las vías digestivas y del sistema nervioso. Este proceso una vez desatado, culminaba con la muerte del enfermo. Apunta que el médico Lambroso en Italia descubrió que la causa de la pelagra estaba en las plagas que atacaban al maíz y que el uso del arsénico había servido de mucho en el tratamiento de esta enfermedad.

g. La Astenopía: Esta enfermedad es la debilidad de las funciones del ojo, la cual viene de esforzarse, en hacer uso de la vista en lugares donde la luz es insuficiente.

h. Cáncer: Se refiere a una planta medicinal originaria de Brasil conocido como alvelos que “de hace algún tiempo se viene aplicando en aquellas tierras con éxito contra el cáncer”. Las propiedades terapéuticas de la planta habían sido corroboradas por un médico local Alcibíades Belloso. El alvelos, según reseña de Martí, es una planta clasificada en la familia Euphorbiacea, crece abundantemente en Pernambuco, y su aplicación debe realizarse en forma de jugo sobre la piel afectada pues su uso es forma natural y directa, es externo. Comenta algunos ejemplos de curaciones de cáncer de la piel con esta planta: Un magistrado había sanado de un epitelioma de la cara, con sólo aplicarle el jugo del alvelos: y Belloso, que lo quiso averiguar por sí vio con sorpresa que los pacientes a quienes sometió como prueba al remedio, uno que tenía un cancroide en la nariz curó en 40 días y otro con un epitelioma en el labio en dos meses (3). Martí describe la forma en que el alvelos actúa y sus posibles contraindicaciones: Es irritante y produce una exacerbación en la piel. Parece que el alvelos destruye el tejido mórbido, que es reemplazado enseguida por granulaciones sanas.

i. Martí muestra su interés por la utilidad de la medicina verde en l895, en su Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos. Entre sus anotaciones están presentes las propiedades medicinales de las plantas para el tratamiento de algunas enfermedades como son:

Las Cataratas: Él consigna el remedio que algunos campesinos orientales pusieron en práctica para disolver la opacidad del cristalino, que llamaban entonces nube, y que hoy conocemos como cataratas: Habla de los remedios de la nube en los ojos:” agua de sal, leche del ítamo que le volvió la vista a un gallo, la hoja espinuda da la romerilla bien mojada, una gota de sangre del primero que vio la nube.” (4) El asma: Para esta enfermedad es bueno el té de yagruma (5) La afección bronquial: El agua de hojas de guanábana, es pectoral bueno y cocimiento grato.(6)

2- ALCOHOLISMO, DROGA, HÁBITO DE FUMAR:

Martí rechazaba la ingestión inmoderada de bebidas alcohólicas: Si toma el hombre demasiado alcohol, su cerebelo y las celdillas de que se compone rehusan hacer su labor, y el hombre cae. Refiere de quien toma whisky, toma arsénico, porque con arsénico aderezan comúnmente el whisky. En esta afirmación aflora el principio educativo con que asume su tarea de información científica y técnica dirigida a los pueblos de nuestra América. Pero su genio, visionario como ningún otro, le permitió en 1883 acercarse a la demostración que realizaron en Londres, en la década de los años 50 del siglo pasado, Richard Doll y Austin Bradford Hill sobre el papel de fumar cigarrillos (tabaquismo) en la etiología del cáncer del pulmón. Él se expresó en el diario "La América", en un artículo titulado "Observaciones sobre el hábito de fumar cigarrillos de papel", en septiembre de 1883, como sigue:

"La costumbre que se va haciendo cada vez más generalizada de fumar incesantemente cigarrillos de papel es muy poco menos dañina, aunque de una manera sutil y poco sensible, que el hábito de tomar tragos de alcohol entre las comidas. Quizás no sea muy grande la cantidad de tabaco consumido, pero no hay dudas de que el volumen de humo a que están expuestos los órganos respiratorios del fumador y las propiedades de ese humo respecto a la proporción de nicotina introducida en el sistema, se combinan para poner el sistema completamente bajo la incidencia del tabaco. Hemos tenido conocimiento en estos últimos meses de un número considerable de casos, que en muchachos jóvenes que no habían alcanzado aún su completo desarrollo físico, han visto su salud seriamente alterada por el hábito de fumar incesantemente cigarrillos de papel. Conveniente es que estos hechos se sepan, pues es evidente que prevalece la idea de que, cualquiera que sea su número, estas bocanadas de humo no pueden ser dañinas en lo más mínimo, cuando al contrario, producen con frecuencia mucho daño".(7)

Él no sabía de los más de 400 compuestos químicos diferentes que hay en el humo del cigarro, ni del poder cancerígeno, demostrado sólo años después, de muchos de estos compuestos, pero intuyó magistralmente su poder dañino, sobre todo para la juventud, al señalar que este actuaba de forma sutil y menos sensible que el mal hábito de ingerir bebidas alcohólicas, al cual también se refirió en el mencionado artículo (8) Para Martí era desfavorable la repercusión que tenía el cigarro para la salud. La censura martiana al hábito de fumar se circunscribe al exceso, más que al uso de los cigarros. Esto mantiene su validez como una de las primeras formulaciones en el mundo.

Denuncia el uso del opio como estupefaciente, al respecto Martí plantea lo siguiente:

Humos de hierba, y opio hediondo, que llenan el espíritu de miasmas, los ojos de miradas lodosas, las manos de temblores” (9). La denuncia se dirige al deterioro físico y moral causado por la droga,los que no habían alcanzado aún su completo desarrollo físico, han visto su salud seriamente alterada por el hábito de fumar incesantemente cigarrillos de papel.

3- MEDICINA PREVENTIVA, EJERCICIO FÍSICO; HIGIENE DEL MEDIO EN QUE EL HOMBRE DESARROLLA SU ACTIVIDAD:

Planteó que el arte de curar consiste más en evitar la enfermedad y precaverse de ella por medios naturales que en combatirla por medios violentos, e inevitablemente dañosos para el resto del sistema, y la higiene va siendo ya la verdadera medicina, y con un tanto de atención , cada cual puede ser un poco médico de sí mismo Brindó el concepto de prevención al plantear que la verdadera medicina no es la que cura , sino la que precave. Mejor es evitar la enfermedad que curarla. Los métodos preventivos tradicionales se orientaban más bien al aislamiento del enfermo y evitar por esta vía las posibilidades de contaminación de la comunidad. De aquí la trascendencia educativa del mensaje martiano cuando analiza en un primer plano la higiene como práctica indispensable en la conservación de la salud.

Valora el ejercicio físico como práctica indispensable en el mantenimiento óptimo de las capacidades físicas, analiza la utilidad del ejercicio para la salud: “La tisis siega en flor nuestros jardines: ¡cuántas menos flores nos arrebataría la tisis, que viene muchas veces de que el pulmón que busca desarrollo no cabe en el pecho apretado y endeble, si se hicieran un hábito en nuestras niñas y jóvenes los ejercicios gimnásticos. (10).

La higiene del medio la analiza en varios aspectos:

1) Higiene de alimentos: Martí comenta que comer bien, no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud y que es el eslabón básico para fomentar correctos hábitos alimentarios.

2) La adecuación de la ropa.

3) Las condiciones de la vivienda.

4) La escuela.

5) El taller: Esto es objeto del mayor entusiasmo martiano ya que se inserta en el problema social de la protección e higiene del trabajo de los obreros, por eso se refiere a que:” cuanto hay de nocivo a la salud y a la inteligencia en ciertos oficios, y el modo con que se puede remediarlo; cuanto es necesario tener en cuenta para evitar catástrofes en las fábricas y en las minas, y para hacer menos ingrato el trabajo en unas y otras, está representado en el Departamento destinado a “El taller”.(11). Las medidas de protección e higiene del trabajo en nuestro ministerio de salud pública con la creación y el sostenido desarrollo de la medicina del trabajo como otra especialidad de las ciencias médicas ha sido objeto de atención primaria.

4-LA SALUD PÚBLICA COMO PROLEMÁTICA SOCIAL:

Martí establece la relación directa entre la morbilidad y la miseria: “En los barrios míseros trepan por las rodillas de sus madres los niñuelos enfermos, esos pobres niñuelos descarnados y exangües”... (12).

Martí fue un precursor del planteamiento de la responsabilidad del estado en la preocupación y en la solución de los problemas salud- enfermedad.

5-CIRUGÍA ESTÉTICA:

Martí planteó que todo lo merece la hermosura, que es un derecho natural y donde aparece surgen la luz, la fuerza y la alegría.

Él reseña en detalles la cirugía estética a partir de un injerto de piel implantado en el rostro de una criada alemana.

El dilatado proceso operatorio, que había culminado exitosamente, había requerido 21 intervenciones sucesivas en el lapso de un año hasta lograr la implantación de un segmento de piel del brazo en el rostro de la muchacha.

A continuación describe dicho proceso: En la cara de la muchacha había un agujero, y tenía que empezarse por llenarlo, para lo cual se necesitaba una larga tira de piel, que el doctor que hizo la cura, obtuvo separando parcialmente una sección rectangular de la piel del brazo izquierdo, un poco más arriba del codo. En el índice de la mano derecha le abrió una incisión que iba desde la primera articulación hasta el pulgar; le llevó la mano derecha al brazo izquierdo y después de coser la sección de la piel en la incisión de la mano con alambre de plata, dejaron sujetos el brazo y la mano con vendajes fuertes. A la semana, ya el trozo de piel estaba unido a la mano, aunque se nutría principalmente del brazo. Para cambiar la corriente de la nutrición, fueron cortando por grados la piel del brazo, y cuando estaba a punto de separarse de él, la piel se nutría ya del dedo, y no del brazo a que había sido arrancado. Separáronla entonces del brazo definitivamente; y la mano con el trozo de piel colgante que vivía de ella, fue llevada al rostro de la enferma; levantaron la piel cicatrizada que le cubrió la mejilla derecha, y bajo ella insertaron el trozo de piel. Con nuevas vendas dejaron la mano sujeta a la mejilla. En tres semanas ya se había conseguido que la piel se adhiriese al rostro: del mismo modo que se había ido cortando la piel del brazo para que quedara nutriéndose del dedo, así la fueron cortando del dedo para que quedara nutriéndose de la mejilla, hasta que aquel trozo de piel sacado del brazo, llegó a ser injerto ya en el rostro, la base de una mejilla nueva.

La última fase quirúrgica describe el éxito total del proceso. “Creció la carne; llenóse el cuerpo; de un lado le abrieron la boca que se había corrido del lado opuesto, y de otro se la bajaron y cerraron y le arreglaron los labios luego. Hoy pasea hermosa” (12).

6- RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE:

Martí se refiere a la eticidad que debe presidir la actitud de los profesionales de la salud ante el dolor ajeno. El reconocimiento de estos valores humanos y la natural cotidianidad con que ellos pueden llegar y retirarse a cualquier hora, de cualquier sitio, los convierte en útiles divulgadores del mensaje de unidad revolucionaria, así lo proclaman las palabras de Martí al médico mambí Martín Marrero. Martí analiza el valor que tiene la práctica profesional al plantear:”La medicina pasa al médico, que ya por serlo cura, y con su sonrisa suele abatir la fiebre (12).

7-EDUCACION SEXUAL:

Martí refleja su preocupación por la educación sexual de los jóvenes, proyectada en primera estancia sobre su propio hijo, al respecto planteó:” Y como un padre inicia a su hijo decorosamente en el conocimiento de la vida sexual-¿o debe dejarse al azar este asunto de que depende tal vez la vida entera, o debe ser la guía del padre indirecta, y no más? (l2).

- ¿Cómo divulgar estos aspectos analizados por Martí sobre las ciencias médicas, en el primer año de la carrera de Medicina?

- Después de haber realizado un minucioso análisis de dicho programa mostramos la relación que se establece entre las asignaturas, sistemas de conocimientos y los aspectos abordados por Martí. Esto reviste gran importancia ya que incide en la formación integral de los profesionales de la salud, exigencia primordial en los umbrales del siglo XXI.

Asignatura Sistemas de conocimientos Aspectos a divulgar de Martí.

Anatomía Sistema nervioso central y órganos de los sentidos Cefalalgia nerviosa.

Fisiología I Fisiología de los sistemas sensoriales.

Sistema visual La Astenopía

Las Cataratas

Biología celular y molecular Problemas actuales de la biología celular y molecular.

.El problema del cáncer. Ejercicio físico

Filosofía y salud Individuo, sociedad ,cultura

• El sistema de valores y la profesión.

• Cultura de la salud. Medicina preventiva.

• El ejercicio físico.

• El hábito de fumar.

• El alcoholismo.

Política social y política de salud.

Relaciones entre desarrollo social y desarrollo de salud. Cirugía estética.

Concepto de la belleza en la práctica médica.

Asignatura
Sistemas de conocimientos
Aspectos a divulgar de Martí.
Anatomía Sistema nervioso central y órganos de los sentidos. Cefalalgia nerviosa.
Fisiología I   

Fisiología de los sistemas sensoriales.

Sistema visual  

La Astenopía

Las Cataratas

Biología celular y molecular  

Problemas actuales de la biología celular y molecular.

El problema del cáncer.

Ejercicio  físico
Filosofía y salud

Individuo, sociedad ,cultura

El sistema de valores y la profesión.

Cultura de la salud.

Medicina preventiva.

El ejercicio físico.

El hábito de fumar.

El alcoholismo.

Filosofía y salud

Política social y política de salud.

Relaciones entre  desarrollo social y desarrollo de salud.

Cirugía estética.

Concepto de la belleza en la práctica médica.

             Conclusiones

Al concluir este trabajo se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

• La información de Martí sobre las ciencias médicas puede considerarse actualizada, acorde con el grado de desarrollo que esta disciplina había alcanzado en su época.

• El rastreo de las múltiples alusiones al tema de las ciencias médicas en la obra de Martí evidencia no sólo su adecuado nivel de información sobre los avances en esta esfera científica, su vasto espectro intelectual, sino también la actitud con que asume este conocimiento y se inserta en la voluntad educadora con que divulga estos logros paulatinos.

• El pensamiento martiano relacionado con los conocimientos médicos aborda aspectos de gran relevancia que contribuyen a elevar el horizonte cultural del futuro profesional de la salud, por lo que es necesaria su divulgación a través de los programas de estudio.

Summary

This work is a revision of bibliographical sources where we expose some elements about one of those scientific disciplines that Marti paid more attention to: the medical sciences. It was carried out in the Medical Sciences Institute of Camaguey during the 2004-2205 and its contents have been used in reflection and discussion classes in some groups of the first year of the medicine carer. The poor popularisation of this knowledge sphere and the necessity to popularise it, motivated the development of this work, where the main objective is to analyse Marti's appraises on the medical knowledge's, to impact in the cultural integrity of the professionals of medicine. In this material, a brief characterization of the development of medicine in Cuba in the XIX century is offered, also it characterizes Marti's valuations about the development of medical knowledge in this stage, that were treated through comments he made in articles of newspapers and magazines, and in his Diary From Cabo Haitiano to Dos Rios. Among the most important results stand out: the information about the use of green medicine, the analysis of diverse illnesses, therapeutic and surgical techniques, and his valuation about the public medical care as a social problem, what is a way to form creative professionals with a wide profile. .

Key Words: Bibliography of Medicine, José Martí.

Recibido: 10/11/04 Aprobado: 4/9/06

Referencias Bibliográficas

1) Martí J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963- 1973. T. 20. p 218.

2) Diccionario Enciclopédico ESPASA. Undécima edición. Madrid, España: Editorial Espasa- Calpe.1989. T 4. p 3205.

3) Martí J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 28. p 282.

4) Martí J. Obras completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 23. p 391.

5) Martí J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 9. p 411.

6) Martí, J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 8. p 413.

7) Martí J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 8. p 438.

8) Martí J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 10. p 59.

9) Martí, J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 23. p 30.

10) Martí, J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 11. p 164.

11) Martí J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 21. p 415.

12) Martí J. Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba. 1963-1973. T 19. p 220, 221, 229, 232.

BibliografÍa

1) Altshuler J. José Martí y la ciencia. Conferencia dictada en la Fragua Martiana el 24 de febrero de 1980.

2) Braier, l. Diccionario enciclopédico de Medicina. Buenos Aires: Editorial Herades, 1955.

3) Cantón Navarro, J. Influencia del medio social norteamericano en el pensamiento de José Martí, en: Anuario Martiano, No. 6. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976.

4- Cuadernos de Historia Sanitaria. La Habana: Editorial Ministro de salubridad y asistencia social, 1955.

5- Diccionario Enciclopédico ESPASA, Tomo 4. Madrid: Editorial Espasa- Calpe, S.A., 1989.

6- Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. T.1..La Habana. Editorial Científico Técnica, 1977.

7- Delgado García, G. Conferencias de Historia de la Administración de Salud Pública en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 1996.

8- Dujardín-Beaumetz. Les plantes médicinales indigenes et exotiques, octave doin. París, 1989.

9- Hidalgo paz, I. Cronología Mínima de José Martí. Centro de estudios martianos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980.

10- López, Sánchez, J. Ciencia y Medicina. Historia de la Medicina. Ciudad de la Habana: Editorial Científico- Técnica, 1986.

11- López, Sánchez, J. Finlay, el hombre y la verdad científica. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1987.

12- Martí, J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1963- 1973, T. 20:p. 218

13- Martí, J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1963-1973, T. 28. p.282.

14- Martí, J. Obras completas. .Editorial Nacional de Cuba, .La Habana, 1963-1973, T.23.p. 30, 391.

15- Martí, J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana 1963- 1973, T. 9. p. 411.

16- Martí, J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana. 1963- 1973, T. 8. p. 413., 438.

17- Martí J. Obras Completas .Editorial Nacional de Cuba. La Habana. 1963-1973, T. 10. p. 59.

18- Martí, J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana 1963-1973, T. 11 p. 164.

19- Martí J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana. 1963- 1973, T. 21. p. 415.

20- Martí J. Obras Completas .Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1963- 1973, T. 19. p. 220, 221, 229.

21- Programas de Medicina, primer año. Curso de 1999- 2000.

22- Revista Habanera de Ciencias Médicas. Volumen 2, No. 6, año, 2003 Disponible en(http//ww.ucmh.sld.cu)

23- Rodríguez Expósito, C. Médicos en la vida de Martí. La Habana: 1955.

24- Roig y Mesa, Juan T. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1974.

25- Toledo Sande, l. José Martí y las ciencias, en Granma, p. 2, 9 de junio de 1978.

26- Toledo Benedit, J. La ciencia y la técnica en José Martí. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2003.

27- Vitier Cintio. Martí en la Universidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.