SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Salud visual y sociedad: basamento para los cambios en la formación del especialista en Oftalmología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.7 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2007

 

 

Editorial

 

Humanidades Médicas; seis años después.

Medical humanity: six years later.

 

Autores

 

María E. Macias Llanes. Lic. en filosofía. Master en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Profesora Auxiliar. Directora Humanidades Médicas. Instituto superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camaguey. Cuba. e-mail: memacia@finlay.cmw.sld.cu

Jorge Álvarez Vázquez. Lic. en filosofía. Profesor Titular. Director del Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.

Jorge Luis Cabrera Cruz. Master en Ciencias. Prof. Auxiliar. Asesor de Informática. 

 

El Consejo Editorial de la revista considera que ésta se halla ante el comienzo de una nueva época: en este último año trascurrido la misma recibió la Certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la Categoría de Publicación Científica, hecho que a nuestro modo de ver refleja con rigor, una intensa y comprometida actividad que destaca con énfasis, el lugar y papel de las Ciencias Sociales y Humanísticas en el sector de la Salud.
Otro hecho de cardinal importancia acompaña al primero, el Centro de Estudios del que la revista es su órgano: Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA), ha sido registrado como Entidad de Ciencia y Técnica, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Ante la celebración del primer trienio de la revista se publicó un editorial que evaluaba el período trascurrido desde su surgimiento (2001), en el sentido de su contribución a la producción científica de dichas ciencias en salud, al duplicar los años de experiencia el Consejo Editorial se anima a realizar un análisis similar del comportamiento de seis años de trabajo editorial.
Esta etapa además se caracterizó por que se le agregó a la revista el servicio de prepublicaciones (En proceso No.) que permite el acceso al material por publicar antes de que sea terminada la edición del número en cuestión, garantizando inmediatez e interactividad con los lectores.

La importancia de las Revistas Científicas y la tendencia a la publicación electrónica.

La American Library Association (ALA) define la Revista Científica como una publicación periódica que publica artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de una campo científico determinado” (1)
Las normas ISO (Internacional Standardization Organization) consideran que las revistas científicas son publicaciones en serie que tratan generalmente de una o más materias específicas y contienen una información general o información científico-técnica. (1)
Las revistas científicas constituyen el medio a través del cual se cumple una función imprescindible de la actividad científica: el control/ certificación de la calidad de los resultados de investigación, es decir, forma parte del mecanismo de evaluación de dicha actividad; sirven como medios de transmisión y difusión pública del conocimiento, y permiten conocer los avances de la ciencia con rapidez, además de otorgarle reconocimiento intelectual a los autores y legitimación de sus derechos de autor. (2, 3)
El origen de las publicaciones científicas se encuentra en el Le Journal des Savants de la Academie de Sciences de París y en el Philosophical Transactions de la Royal Society of London. (3)
El siglo XX y la existencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs), imprimieron una nueva dinámica a las publicaciones científicas, en especial a partir de la década de los 90 de dicho siglo con la aparición de la Internet, y la emergencia de la red de publicaciones científicas electrónicas. Su crecimiento exponencial y vigoroso va acompañado por la presencia de características que aventajan a las publicaciones en papel por mencionar las más importantes: rapidez de producción y distribución, menores costos, capacidades multimedia y posibilidad de interacción.
“La edición tradicional se ha visto alterada por la aparición de la edición electrónica de distintas formas: supone la aparición de nuevas formas de comunicación de contenidos, nuevos formatos, nuevos servicios de valor añadido, nuevos estándares, nuevos proyectos cooperativos, nuevos papeles para los distintos actores que intervienen en torno a las revistas científicas electrónicas. En resumen, se puede decir que Internet da protagonismo a los lectores, aviva la competencia entre editores y desafía la función clásica de las bibliotecas.”(3)
Pero la aparición de nuevas formas de poder comunicar en la ciencia también tiene otro significado, la emergencia de un nuevo modelo de publicación que puede y debe desarrollarse compitiendo con el modelo que ha estado dominando hasta la actualidad por la conducta de las grandes editoriales internacionales y que conforman el núcleo dominante en la ciencia mundialmente.
Hoy se reconoce que junto a la consolidación de la publicación electrónica por su contribución al perfeccionamiento del proceso tradicional de la publicación científica, surgen iniciativas y propuestas que la hacen aparecer como un agente inestimable de renovación y cambio del modelo hasta hace poco dominante de comunicación científica.
Ese nuevo modelo también debe ser acompañado por formas nuevas de evaluar la publicación científica. Según se ha comprobado ULRICH’S no recoge la versión electrónica de algunas de las revistas de los países latinoamericanos presentes en el proyecto SCIELO-Scientific Electronic Library.
“Se destaca la necesidad de que los países en desarrollo, creen mecanismos alternativos y complementarios a las bases de datos internacionales, para promover una mayor divulgación nacional e internacional de sus publicaciones. La situación es desfavorable como lo demuestra el reducido número de títulos de países subdesarrollados indexados en las bases de datos del ISI, en especial el factor de impacto, considerado internacionalmente como la principal fuente de datos para evaluar el impacto de las publicaciones científicas y de autores, basadas en indicadores bibliométricos de las citas”. (4)
Nuestra revista puede exhibir hoy resultados científicos a nivel nacional como la MENCION otorgada en la categoría de ARTICULO CIENTIFICO en el marco del XXXI CONCURSO del PREMIO ANUAL de la Salud, al trabajo “La política de Salud cubana y valores sociales a la luz de los estudios ciencia-tecnología- sociedad”, en competencia con artículos publicados en revistas de alta visibilidad y prestigio internacional, avaladas por significativos índices de factor de impacto. Las consideraciones que se dan a continuación sobre los seis años de trabajo editorial y algunos de sus resultados pueden servir de muestra para valorar la contribución de la actividad científica de la revista desde otras aristas.

Seis años de producción científica en Ciencias Sociales y Humanísticas en la Revista Humanidades Médicas.

Humanidades Médicas cuenta con sistema de arbitraje, el mismo ha procesado en esta etapa un total de 190 trabajos. De ellos fueron aceptados para su publicación 151, lo que representa un 79.4 %.
En la tabla 1 se muestra el resultado del de la producción científica publicada en la Revista, clasificada por el tipo de publicación en cada uno de los números.

Tabla 1. Tipos de publicación en cada número
Números
Artículos
Cátedra
Editorial
Ensayos
Glosarios
Páginas de la historia
Total
1
7
-
1
-
-
1
9
2
2
2
-
1
-
1
6
3
3
-
1
1
1
1
7
4
3
1
-
2
-
1
7
5
3
2
-
2
-
1
8
6
5
-
-
1
-
1
7
7
5
-
-
-
-
1
6
8
7
-
-
-
-
1
8
9
10
-
1
-
-
1
12
10
5
1
1
-
-
-
7
11
5
1
-
1
-
1
8
12
7
1
-
-
-
1
9
13
9
-
1
-
-
1
11
14
9
-
-
-
-
1
10
15
7
-
-
-
-
1
8
16
7
1
-
-
-
1
9
17
10
-
-
-
-
-
10
18
8
1
-
-
-
-
9
Total
112
10
5
8
1
15
151

Como se aprecia en la tabla anterior, en el período se han publicado un total de 151 trabajos científicos. Clasificados en: artículos - 112, ensayos - 8, editoriales – 5, páginas de la historia – 15, cátedra – 10, Glosario – 1. Siendo el promedio de publicaciones de 8 trabajos científicos.
De los 151 trabajos publicados, 93 fueron resultados de colaboraciones de equipos de trabajo, lo que representa un 61.5 %, mientras que 58 autores trabajaron de forma individual, lo que representa un 38.4%.

Tabla 2. Cantidad de autores por materiales publicados

Un autor
%
Dos autores
%
Tres autores
%
Más de Tres autores
%
58
38.4
30
19.8
21
13.9
42
27.8

 

Del mismo modo resulta de interés reflejar la diversidad de temáticas de los materiales publicados, debe tenerse en cuenta que la revista constituye un órgano que promueve la producción científica de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, como se observa en la tabla No. 3, los resultados privilegian en este perfil de producción la Historia de la Medicina (36), la Pedagogía (28), la Axiología (20), y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología con 16 trabajos. También, temáticas como la Bioética, la Educación Médica y otras Ciencias Sociales (13), (12) y (11) trabajos respectivamente. Un tercer grupo de temas relaciona a la Psicología (10), Filosofía y Salud (3), y el Pensamiento de la Complejidad (2).
Criterio sostenido desde la publicación del primer número, hoy se justifica en el trabajo editorial de Humanidades Médicas: “Alcanzar nuestra identidad como gestores, productores y difusores de ciencia social y humanística en el sector de la salud cubano; abrirnos al más fructífero intercambio con las diversas expresiones de las ciencias sociales en Cuba y el mundo; evitar el mimetismo y la socorrida función de multiplicadores, que a la postre inmoviliza la creatividad.”(5)

Tabla 3. Distribución de las temáticas de los materiales publicados.

Temáticas
Cantidad de trabajos
Historia de la Medicina
36
Pedagogía
28
Axiología
20
Estudios CTS
16
Bioética
13
Educación médica
12
Ciencias Sociales
11
Psicología y Salud
10
Filosofía y Salud
3
Complejidad
2

Han publicado en nuestra revista un total de 205 autores, provenientes de un espectro disciplinar amplio y de diferentes instituciones. Según el perfil de las disciplinas de los autores, 99 pertenecen a especialidades médicas y 106 a las Ciencias Sociales y Humanísticas (tabla 4). De los 205 autores, 53 son especialistas de I grado y 20 de II Grado. 10 ostentan el grado científico Doctor en Ciencias y 28 el de Master. Este comportamiento es similar al presentado en el desarrollo de la actividad editorial de la revista en los tres primeros años, lo que da continuidad y consolida una política seguida desde su fundación por el equipo editor.

Tabla 4. Cantidad de autores por perfiles profesionales.

Ciencias sociales y Humanidades
%
Especialidades Médicas
%
 
106
57.7
99
48.3
 

Otro de los indicadores muy importante es su procedencia de diversidad de instituciones, ya están en alguna medida incorporándose autores de otras instituciones del territorio y del ámbito nacional e internacional. Como por ejemplo, contamos con la colaboración de autores del Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, la Universidad de Camagüey, la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. En el ámbito nacional han colaborado autores de la Universidad de La Habana, de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, la Facultad de Medicina de Ciego de Ávila, la Facultad Salvador Allende de Ciudad de La Habana, el Museo Historia de la Ciencia "Carlos J. Finlay" (Habana), el Instituto Nacional de Endocrinología, la Universidad de Ciencias Informáticas. También han publicado el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Instituto de Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", el Policlínico “Luís Pasteur” de la Habana, en el ámbito internacional la Universidad de Guadalajara, México.
Se puede decir que la revista ha aumentado su visibilidad y la gestión científica editorial, favoreciendo la continuidad de su aporte a la producción científica en el área de las ciencias sociales y las humanidades en el sector de la salud. La divulgación de los resultados en esta área contribuye a la legitimación del conocimiento en este campo, al intercambio y la superación profesional.
En estos seis años se considera que Humanidades Médicas ha sido capaz de propiciar el trabajo en equipo en las investigaciones, y favorecido el clima de intercambio interinstitucional por la elevación de la cultura científica humanística.
La Revista Humanidades Médicas ha ido ganando paulatinamente el favor de la atención de lectores cada vez más preparados y exigentes, a la vez que ha acogido en estas primeras 19 ediciones, la producción científica de autores que la prestigian.
Hoy la revista enfrenta el reto de la visibilidad plena en Internet al formar parte del elenco de publicaciones científicas de la Salud Publica Cubana servidas por el Portal de INFOMED, con lo que ha venido a completar la trilogía en el perfil de las publicaciones de las ciencias sociales de la salud, junto a revistas emblemas en el sector, son ellas: Revista Cubana de Salud Pública y Revista Educación Médica Superior, con las que Humanidades Médicas tiene el privilegio de compartir, en el ámbito del saber social y humanístico su empeño editorial.

Referencias Bibliográficas

1. Revistas científicas electrónicas: estado del arte CINDOC-CSIC. 2004 [5 páginas] Octubre. Disponible en http://www.tecnociencia.es/e-revistas/ Consultado Noviembre 25, 2006.
2. Las funciones de las revistas científicas: e-revistas@cindoc.csic.es. 2006 [10 páginas aprox.]: Disponible en: http://www.tecnociencia.es/e-revistas/especiales/revistas/revistas11.htm Consultado Noviembre 25, 2006.
3. Packer AL, Rocha Birjone M, Iratí Antonio y otros. SciELO: una metodología para la publicación electrónica. Trabajo presentado en el Seminario sobre la Evaluación de la Producción Científica realizado en Sao Paulo por el Proyecto Cielo del 4-6 de Marzo de 1998.
4. Álvarez Vázquez J. Ciencias Sociales y Paradigmas Médicos. Un ángulo de visión compartido al andar el sendero. Humanidades Médicas [serial online] 2001 ene-abr [citado 4 junio 2006]; 2(5): [15 pantallas aprox.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/art01.htm