SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Algunos factores de riesgo y fenómenos psicológicos relacionados con el estado de salud bucalPreparación del Metodólogo para la Universalización en la Educación Médica: una experiencia camagüeyana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.7 n.3 Ciudad de Camaguey oct.-dic. 2007

 

 

Artículo

 

Médicos y cirujanos camagüeyanos de los siglos XVIII y XIX

Camagueyan doctors and surgeons in the XVIII and XIX centuries.

 

Autor

 

José Antonio López Espinosa. Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Auxiliar. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. La Habana. Cuba.

 

Resumen

Como resultado de búsqueda y recuperación de información registrada en documentos de archivos, libros, revistas y otras fuentes, se confeccionó una obra de referencia, donde se registran pequeñas biografías de 19 camagüeyanos que se desempeñaron como médicos cirujanos, médicos y cirujanos romancistas en los siglos XVIII y XIX. Se dan a conocer los antecedentes que sirvieron de motivación a la realización del estudio y se explica el radio de acción, en el aspecto asistencial, de los que ostentaban estas categorías profesionales. Los datos obtenidos a partir de las fuentes consultadas, fueron el punto de partida para la confección de un material que informa el quehacer de los profesionales de la salud de la región camagüeyana en esa época y que se espera sea de interés y utilidad a los interesados en el tema.

Palabras clave: HISTORIA DE LA MEDICINA; HUMANIDADES MÉDICAS; PROFESIONALES DE LA SALUD; CAMAGÜEY; CUBA.

Introducción

El investigador del Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica, René Ibáñez Varona, anunció en 1954 su intención de publicar una obra titulada “Diccionario Biográfico de Médicos, Cirujanos Latinos y Romancistas Principeños durante los Siglos XVIII y XIX” donde daría a conocer las biografías de los profesionales oriundos de la región camagüeyana que ejercieron como tales. Al hacer dicho anuncio, este autor dijo tener la esperanza de mantener las fuerzas mentales y físicas que le posibilitaran terminar el estudio, en tanto su realización implicaba una tarea lenta y de gran consagración. (1)

Casi dos décadas más tarde el Profesor e Investigador de Mérito José López Sánchez (1911-2004) emprendió una investigación similar, auque todavía más ambiciosa, pues su objetivo era presentar un “Diccionario Bio-bibliográfico de Médicos y Cirujanos en la Isla de Cuba durante el período colonial”, en el cual debían aparecer las biografías de los profesionales de todo el país que vivieron desde 1492 hasta 1898, con un apéndice con documentos raros escritos por o sobre los biografiados.

Lamentablemente ninguno de los dos pudo llegar a cumplir tan útil propósito, pues ambos cedieron a la última etapa de la ley biológica sin ver sus sueños en tal sentido hechos realidad.

López Sánchez logró al menos dar a la publicidad una parte de su estudio, al incluir en su libro “Cuba. Medicina y civilización. Siglos XVII y XVIII”, que vio la luz en 1997, un capítulo dedicado a divulgar la vida y obra de profesionales de la salud criollos y foráneos que estuvieron o que ejercieron en la Mayor de las Antillas desde 1492 hasta los últimos años de la segunda mitad del siglo XVIII. (2)

El que suscribe el presente trabajo, partícipe de la labor de investigación a su lado durante los últimos cinco años de su fecunda vida, tuvo la oportunidad de apoyarlo en la continuación de este estudio y, luego de su desaparición física, se autopropuso mantenerlo como parte de su actividad investigativa, con el fin de que se pueda disponer de la mayor cantidad de información posible sobre la vida y la obra de los profesionales oriundos de distintas regiones de Cuba que ejercieron en su territorio el arte y la ciencia de curar. A modo de demostración parcial de los resultados que se han ido obteniendo en tal sentido, se presentan ahora las semblanzas de un grupo constituido por 19 profesionales de la salud nacidos en Camagüey, que se desempeñaron en las funciones de médicos, de médicos cirujanos y de cirujanos romancistas durante los siglos XVIII y XIX.

Es oportuno recordar que por aquella época los estudios médicos abarcaban cuatro asignaturas: Prima, Vísperas, Anatomía y Methodus medendi. Todos los que las vencían obtenían el grado de Bachiller en Medicina. Para poder lograr la Licenciatura, era necesario someterse a un examen secreto; luego tener tres quodlibetos con lección y discusión de cerca de media hora y responder a tres argumentos que cada día proponían tres doctores o catedráticos de la Facultad de Medicina, designados por el Rector de la Real y Pontificia Universidad de La Habana. Con la aprobación de los ejercicios y el pago de los derechos se podía adquirir el grado de Doctor. También es procedente traer a la memoria el hecho de que graduarse en esa casa de altos estudios sólo implicaba la demostración de la preparación profesional desde el punto de vista académico, por lo cual era preciso demostrar también la aptitud práctica ante el Tribunal del Protomedicato que, en definitiva, era el organismo encargado de otorgar la aprobación para el ejercicio de la profesión. (3, 4)

Hasta 1833, en que dejó de funcionar esta forma de organización, existieron cuatro categorías profesionales con licencia para ejercer, a saber, los llamados médicos cirujanos , quienes podían llevar la borla de doctor por haber pasado los estudios completos y, por lo tanto, practicar cualquier rama de la ciencia y el arte de curar; los médicos , cuyo ejercicio se limitaba a asistir las enfermedades puramente internas; los cirujanos latinos , autorizados a practicar determinada rama (medicina o cirugía) y limitados a la atención de las afecciones externas y de las internas en los casos mixtos de origen interno. Estos profesionales, a los que también se les llamaba licenciados, debían el nombre de cirujanos latinos al hecho de haber cursado sus estudios y haber realizado su práctica en lengua latina. Por último, los cirujanos romancistas eran los que habían cursado sus estudios en idioma español y estaban limitados por las leyes a la asistencia de las enfermedades puramente externas y de las internas en los casos mixtos en situaciones de mucha urgencia, aunque siempre obligados a pedir de inmediato los servicios de un médico cirujano, un médico o un cirujano latino. (5, 6)

Después de estas necesarias observaciones, vale también dar a conocer que entre los 19 camagüeyanos, cuyas semblanzas se exponen a continuacion, dos alcanzaron el grado de Doctor en Medicina, otros dos lograron el de Licenciado y seis obtuvieron el título de Bachiller. Procede asimismo informar que dos de ellos llegaron a ostentar la categoría profesional de médico cirujano y nueve la de médico; mientras uno alcanzó incluso la categoría docente de catedrático de Anatomía.

Las semblanzas se organizaron en atención al año en el que se le comenzó a organizar el expediente universitario a cada biografiado. Se prefirió esta manera de organización al orden alfabético de nombres o cronológico según la fecha de nacimiento, porque al final se ofrece un índice onomástico para facilitar la mejor orientación a la hora de localizar las personas registradas y, por otra parte, no en todos los casos se pudo hallar el año del natalicio. Fue esto lo que motivó la decisión de ordenar las pequeñas biografías a partir de los documentos que en definitiva constituyeron las fuentes de información fundamentales. Cada registro tiene como valor agregado la bibliografía de donde se extrajeron los datos que sirvieron para elaborarlo.

Aunque esta obra está muy lejos de ser un diccionario como el anhelado por los autores citados al principio, lo cierto es que con ella se trata de prolongar su esfuerzo en tal sentido y rendir a ambos un merecido homenaje de recordación. La entrega a la generación actual y a las futuras generaciones de profesionales de la salud camagüeyanos y otros interesados de un recurso informativo, hasta ahora inédito, como el que aquí se presenta, está también dedicado a honrar la memoria de todos los galenos de la región camagüeyana, con el sabio Carlos J. Finlay a la cabeza, que en distintas épocas han dado lo mejor de sí en función del restablecimiento y conservación de la salud y de la prolongación de la vida humana.

SEMBLANZAS

1. Nombre: Juan Antonio Porro Agosto

Grado: Bachiller

Categoría profesional: Médico

Nació el 27 de diciembre de 1768; hijo de Nicolás Porro y de Jerónima Agosto. Estudió en principio en el Convento de Alta Gracia, en el que tuvo de preceptor a fray José Aguilar. En 1783 pasó al Convento de Santa Ana con fray José María Martín, de la Orden de los Franciscanos. El 24 de abril de 1789 obtuvo el título de Bachiller en Artes y, acto seguido, comenzó a estudiar medicina en un período muy irregular, pues la mayoría de los catedráticos eran sustitutos. En la asignatura de Prima tuvo a Lorenzo Hernández, Agustín Rodríguez y Manuel García del Nodal; en la de Vísperas a José León Valdés y Francisco Baratt; en Methodus medendi a Diego V. Silveira y en Anatomía a Félix J. Gutiérrez. Se graduó de Bachiller en Medicina en 1792. En 1833 fue miembro de la Junta de Sanidad.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 10,689 de 1789.

Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad. Libro 30 de bautismos, folio 2, número 3a.

 

2. Nombre: Fernando José Viamonte González

Grado: Doctor

Categoría profesional: Médico

Categoría docente: Catedrático

Nació el 22 de julio de 1769. Hijo de Agustín y Mariana, ambos naturales de Puerto Príncipe, casados en la Parroquia de La Soledad el 6 de mayo de 1767. Comenzó los estudios de medicina en 1789 con los catedráticos Manuel García del Nodal, José León Valdés y Lorenzo Hernández en Prima; Francisco Baralt, Agustín F. Rodríguez, Tomás Romay y José León Valdés en Vísperas; Diego V. Silveira en Methodus medendi y Félix J. Gutiérrez en Anatomía. Se graduó de Bachiller en Medicina el 29 de enero de 1792. El 25 de septiembre de 1801 se fijaron los edictos para sacar a oposición la cátedra de Anatomía, desierta desde 1799 al terminar en ella Diego V. Silveira. Por ese tiempo la impartía Francisco X. de Córdova en el Hospital de San Ambrosio, donde su enseñanza era práctica, con instrumentos y con cadáveres. Junto a Viamonte se presentó como aspirante el bachiller José Gregorio Lezama. Dada su mejor preparación por haber recibido cursos en el Hospital de San Ambrosio, Viamonte ganó la cátedra. Sostuvo como lección « Nervus est instrumentun sensus », cuestión de neuroanatomía acorde con el nivel de aquella época. Tomó posesión de la cátedra el 9 de noviembre y fue también sustituto de la de Prima. A título de catedrático obtuvo el grado de Licenciado el 4 de diciembre de 1801 y el de Doctor el 21 de febrero del año siguiente. Antes de terminar el plazo de su sexenio renunció a la cátedra, con el argumento de que la muerte de su suegra lo obligaba a ponerse al frente de los negocios, lo cual no podía armonizar con un buen desempeño de sus funciones como catedrático. El 21 de octubre de 1796 había contraído matrimonio con Josefa Candau y falleció en 1837.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Libro Primero de Doctores. Folio 120v.

Archivo de la Parroquia del Espíritu Santo. Libro 6 de defunciones, folio 306, número 116.

Cowley RA. Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Dr. S. Jerónimo. Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876. p. 338.

 

3. Nombre: Vicente de Rivera

Categoría profesional. Cirujano romancista

Presentó un certificado donde hizo constar haber practicado cirugía con Jacinto Abra Antiel en la villa de Sancti Spíritus hasta el 27 de julio de 1789, así como con Ramón Martínez en la villa de Santa Clara hasta el 20 de agosto de 1792. El Fiscal del Protomedicato rechazó su solicitud a examen como aspirante a la categoría de cirujano romancista porque, según él, las personas con las cuales realizó las prácticas no habían sido revalidadas por el Tribunal, circunstancia que estimó además como una ofensa grave a éste. Tras un proceso en el que presentó testigos para acreditar el buen nombre y acierto en la práctica de la cirugía de Ramón Martínez, así como los éxitos de sus acciones en la villa de Jaruco, se le reconoció el tiempo de práctica y fue examinado y aprobado como tal cirujano romancista en 1795.

Fuente:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 11,472 de 1794.

4. Nombre: Ignacio Porro Fernández de Villanueva

Categoría profesional: Cirujano romancista

Nació el 31 de julio de 1774. Hijo de Pedro y de María Concepción, empezó el estudio y la práctica de la cirugía con el cirujano Juan Domínguez de abril a diciembre de 1792; luego estuvo con Antonio Candau en 1793 y desde finales de ese año hasta 1796 con Pedro Puig, profesor de Medicina y Cirugía de la Real Armada en los hospitales de marina. Cuando solicitó al Protomedicato se le admitiera presentarse a examen, el Fiscal Lorenzo Hernández lo aceptó. En septiembre de 1796 el sinodal Francisco Lubian lo aprobó en la categoría de cirujano romancista. Inmediatamente después de obtenerla, regresó a su villa natal para ejercerla. Allí contrajo matrimonio el 8 de diciembre de ese mismo año con María Soledad Agramonte Ayllón.

Fuente:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 10,684 de 1796.

 

5. Nombre: Manuel Domínguez Quinto

Categoría profesional: Cirujano romancista

Nació el 23 de agosto de 1772, fruto del matrimonio constituido por el teniente José Domínguez, natural de Sevilla, España, y Josefa Quinto Sanabria, de La Habana. Luego de practicar la cirugía el tiempo reglamentario con fray Miguel Ordóñez en el Hospital de San Juan de Dios, fue examinado y aprobado por Miguel Suárez como cirujano romancista el 11 de mayo de 1797.

Fuente:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 3,822A de 1797.

 

6. Nombre: Juan Lorenzo Adan

Categoría profesional: Cirujano romancista

Comenzó los estudios de Derecho canónico, pero los abandonó en 1784 para hacerse farmacéutico. Hizo prácticas de cirugía con fray José Ramírez, quien era cirujano del Hospital de San Felipe y Santiago, hasta el 19 de septiembre de 1798. Inmediatamente después de terminar su período de prácticas, solicitó al Protomedicato evaluación como cirujano romancista. El Fiscal, doctor Juan Pérez Delgado, consideró que no debía admitirlo a examen por estar entonces cumpliendo una sanción impuesta por Diego V. Silveira, Fiscal de la villa de Santiago de las Vegas. Tras cumplir la sanción, se le autorizó a examinarse y fue aprobado como cirujano romancista el 23 de diciembre de 1799.

Fuente:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 90 de 1799.

 

7. Nombre: Felipe Santiago de Moya Risco

Grado: Bachiller

Categoría profesional: Médico

Nació el 1ro. de mayo de 1782. Hijo de Antonio y Rosalía, ambos de la villa de Puerto Príncipe. Inició sus estudios en 1798 con fray Tertuliano Carvajal en el Convento de Alta Gracia de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced, donde se graduó de Bachiller en Artes el 11 de febrero de 1802. La medicina la estudió como alumno de los catedráticos Benito Morales, Bernabé Vargas, Rafael de la Maza, Andrés de la Parra, José Joaquín Navarro y Roque Oyarvide. El 20 de marzo de 1805 presentó su tesis para optar por el grado de Bachiller en Medicina, el cual consiguió. A raíz de su graduación, fue designado catedrático sustituto, pero nunca se presentó a concurso. Realizó sus prácticas médicas con el doctor Juan Pérez Delgado entre el 22 de marzo de 1805 y el 9 de enero de 1806 y pidió exención del tiempo que le faltaba por su intención de marchar a ejercer a su ciudad natal, dada la falta de médicos en ese lugar. Para aquel tiempo había ya fallecido el licenciado Francisco Varela; el doctor Antonio Guillén estaba incapacitado por su senectud y el licenciado Antonio Camacho demente. Solamente se contaba allí con el bachiller Juan Porro y el cirujano Carlos Loret de Mola para atender una población muy numerosa. El Ayuntamiento acordó respaldar la solicitud el 6 de diciembre y, después de ser admitido a examen por el Protomedicato, fue aprobado como médico el 9 de enero de 1806. Con posterioridad fue en efecto a ejercer a Puerto Príncipe.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 9,138 de 1802.

Archivo de la Parroquia Nuestra Señora de la Soledad. Libro 3 de bautismos, folio 375, número 644.

 

8. Nombre: Manuel Antonio Díaz de Lastre

Grado: Bachiller

Categoría profesional: Médico

Se graduó de Bachiller en Artes el 13 de diciembre de 1812 ante los jueces Fernando Seydel, Antonio Viera y fray Antonio Purman. Estudió la carrera de medicina con los catedráticos Antonio Viera en Prima; Nicolás del Valle y Pablo Marín en Vísperas; Pedro Andreu en Anatomía y Simón Vicente de Hevia en Methodus medendi. Alcanzó el grado académico de Bachiller en Medicina el 14 de diciembre de 1815. El Tribunal estuvo integrado por los doctores José de J. Méndez, Tomás Romay, José A. Bernal, Antonio Viera, Simón V. de Hevia, Pedro Andreu, Marcos Sánchez Rubio y Pablo Marín. Practicó la cirugía con el doctor José A. Bernal desde 1812 hasta 1816 y se recibió como cirujano latino ante el Protomedicato el 16 de junio del mismo año 1816, tras ser aprobado por su examinador Antonio Viera. Cumplió los intersticios con su profesor Bernal desde marzo de 1815 hasta marzo de 1818 y el 25 de mayo siguiente le fue otorgada la autorización por el Protomedicato pera el ejercicio de la medicina.

Fuente:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 3,550 de 1813.

 

9. Nombre: Francisco José Almanza Lastre

Categoría profesional: Cirujano romancista

Nació el 27 de mayo de 1798. Hijo de Pedro Nolasco Almanza, cirujano del Batallón de Milicias Disciplinadas y Secretario del Ramo de la Vacuna, y de María de la Concepción Lastre. Realizó las prácticas quirúrgicas los cinco años reglamentarios con José Gumersindo Guillén. Aprobado por su examinador, el licenciado Manuel Calderón, alcanzó la categoría de cirujano romancista el 31 de agosto de 1818. En ocasión de una visita en 1821 a la villa de Morón, hizo algunas curaciones y, por no haber allí facultativos, se le pidió se estableciera en ese partido de unos mil habitantes para que ejerciera su profesión, con el compromiso de las autoridades de ofrecerle una iguala económica. Al cabo de los diez años de avecindado en Morón, el Fiscal del Protomedicato de Sancti Spíritus le reconvino por ejercer la medicina sin poseer el título para ello. Las autoridades militares, civiles, religiosas y los vecinos en general, se dirigieron al Tribunal del Protomedicato a fin de que se le concediera "licencia para curar en medicina". Entre otras frases de elogio en el texto del documento redactado al efecto, quedó registrado que "su método curativo está  fundado en una teórica, hija del estudio infatigable de los mejores autores". La misma gracia se le había otorgado antes a su padre, cuando el ayuntamiento de Sancti Spíritus le había prohibido curar. El Fiscal, doctor Simón Vicente de Hevia, dictaminó que aun cuando no se podía conceder la autorización solicitada, estaba previsto que si en algún partido no había médico, el cirujano podía asumir las funciones que le eran inherentes, pues era "preferible recurrir a este medio, a que los pacientes sean víctimas de un desamparo absoluto".

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 349 de 1818.

Archivo de la Iglesia de Santa Ana. Libro 3 de bautismos, folio 88, número 585.

 

10. Nombre: José A. Pérez Barroso

Categoría profesional: Cirujano romancista

Nació el 3 de junio de 1797. Hijo de José Francisco y Caridad, practicó cirugía cinco años con Pedro Nolasco Almanza, cirujano del Batallón de Infantería de las Milicias Disciplinadas. Examinado por Francisco López, fue aprobado ante el Protomedicato como cirujano romancista el 21 de julio de 1819.

Fuente:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 10,182 de 1819.

11. Nombre: Pedro Tomás de Zaldívar Recio

Categoría profesional: Cirujano romancista

Nació el 26 de septiembre de 1798. Hijo de Tomás y Mariana, estudió primero en el Convento de la Purísima Concepción de San Francisco con fray Mariano Villegas y luego en el Convento de San Juan de Letrán con Bernardo J. Riesgo. Se graduó de Bachiller en Artes el 16 de octubre de 1820, con Antonio Viera, José Sarmiento y Ambrosio Herrera en calidad de jueces. Después de practicar la cirugía el tiempo reglamentario con fray Francisco Pacheco, se examinó en opción a la categoría de cirujano romancista con el doctor Fernando González del Valle. Se recibió como tal el 27 de enero de 1821.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 14,992 de 1820.

Archivo de la Iglesia de Santa Ana. Libro 3 de bautismos, folio 90, número 615.

 

12. Nombre: Manuel R. Blanco Solano

Grado: Doctor

Categoría profesional: Médico

Nació el 6 de febrero de 1805. Hijo de Antonio Blanco y María Dolores Solano, ambos naturales de la isla de Santo Domingo. Estudió en el Colegio Seminario de San Carlos con los profesores Félix Varela, José Antonio Saco y Manuel González del Valle. Al terminar el período docente, solicitó se le confiriera con carácter gratuito el grado de Bachiller en Artes, dada su condición de persona pobre. El Fiscal admitió parcialmente la petición, pues el Tribunal, integrado por fray Ángel Reyes, Ambrosio Herrera y Domingo Rosaín lo dispensó al menos de las propinas. Se graduó de Bachiller en Artes el 24 de diciembre de 1822, después de sostener sus proposiciones en español. Estudió la medicina con los catedráticos Antonio Viera y Gaspar Z. de los Reyes en Prima; Agustín E. de Abreu en Vísperas; Bernardo J. Riesgo en Anatomía y Francisco Sandoval en Methodus medendi. En su graduación de Bachiller en Medicina, el 13 de agosto de 1825, actuaron como sinodales los doctores Lorenzo Hernández, Antonio Viera, Pedro Andreu, Pablo Marín, Bernardo J. Riesgo y Agustín E. de Abreu, así como los bachilleres Gaspar Zeferino de los Reyes y Fernando González del Valle. Fue también alumno de Ramón de la Sagra, catedrático de Botánica agrícola, Mineralogía y Geología, de quien recibió un curso sobre propiedades medicinales de las plantas. El 22 de diciembre de 1824 había sido además aprobado como cirujano latino por su examinador, el doctor Gabriel Morales. Practicó la medicina con el doctor Pablo Marín desde el 9 de marzo de 1825 hasta el 15 de julio de 1827. Se recibió como médico ante el Protomedicato el 6 de noviembre de 1827. En 1828 aspiró a los grados mayores de Licenciado y Doctor y, para los quodlibetos, se formó un Tribunal con los doctores Francisco Alonso Fernández, Nicolás José Gutiérrez y José Rodríguez Cisneros; mientras que para los puntos se añadió al doctor Vicente Pérez Infante. Obtuvo el grado de Licenciado en Medicina el 15 de noviembre de 1828 y el de Doctor el 8 de diciembre del mismo año, por cesión de la borla del reverendo Manuel López Hidalgo. En 1826 había iniciado la carrera de Derecho civil, en la cual consiguió graduarse de Bachiller el 22 de abril de 1830. En 1832 publicó en el Diario de La Habana una nota de gratitud al Rey por denominar a la medicina facultad noble y ciencia de curar. En 1834 se presentó como opositor a la cátedra de Prima, pero el tema sobre el cual disertó no satisfizo las expectativas. En 1838 trató de lograr similar propósito, cuando concursó como aspirante a la cátedra de Anatomía. En aquella ocasión ni siquiera participó en los ejercicios, ante el cúmulo de recusaciones hechas por González Morillas a todos los opositores.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 1,603 de 1822.

Archivo de la Parroquia de Puerto Príncipe. Libro 10 de bautismos, folio 3, número 36.

Cowley RA. Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor S. Jerónimo. Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876. p. 149, 199-200.

Torriente Brau Z. de la, López Sánchez, J. Bibliografía Científica Cubana (1790- 1848). La Habana: Editorial Academia; 1979. p. 96.

 

13. Nombre: José de la Cruz Castellanos Mojarrieta

Grado: Bachiller

Categoría profesional: Médico

Nació el 2 de mayo de 1807. Hijo de Lorenzo y de Josefa Catalina, comenzó a estudiar latinidad en el Convento de Nuestra Señora de las Mercedes con fray Pedro Nolasco Parrado. Continuó sus estudios en el Seminario de San Carlos, donde tuvo como profesores a José Antonio Saco y Manuel González del Valle. Se graduó de Bachiller en Artes el 1ro. de abril de 1824, en un acto solemne en el que actuaron como sinodales fray José María Espinosa, Francisco Sandoval y Manuel González del Valle. Había empezado a estudiar la medicina el 14 de marzo de 1824 y durante la carrera cursó Prima con Gaspar Z. de los Reyes, Antonio Viera y Félix Herrera; Vísperas con Agustín E. de Abreu; Anatomía con Bernardo J. Riesgo; Cirugía con Fernando González del Valle y Terapéutica con Ángel J. Cowley. Se graduó de Bachiller en Medicina el 21 de marzo de 1827 ante los doctores actuantes como jueces Lorenzo Hernández, Pedro Andreu, Antonio Viera, Agustín E. de Abreu, Gaspar Z. de los Reyes, fray Luis Castillo Odoardo y Vicente Pérez Infante. Sostuvo un acto de conclusiones públicas bajo la regencia del profesor de Prima Antonio Viera y otro de Anatomía bajo la regencia de Bernardo J. Riesgo. En mayo de 1827, cuando le faltaban todavía diez meses para completar los dos años de práctica de cirugía requeridos para tener derecho a presentarse a examen, solicitó se le permitiera examinar pues pensaba viajar a Francia para perfeccionar sus conocimientos. El Fiscal del Protomedicato accedió a la petición, aunque con la condición de que se le hiciera un examen riguroso y que no se le expidiera el título hasta que se cumpliera el tiempo de práctica exigido. Había hecho las prácticas desde el 14 de enero de 1824 hasta el 19 de febrero de 1825, junto al doctor Fernando González del Valle, y entre el 14 de marzo de 1825 y el 23 de abril de 1827 con Manuel Antonio Díaz en el Hospital de Paula. Fue aprobado como cirujano latino, cuyo título se le expidió el 10 de abril de 1828. Practicó la medicina junto al doctor Tomás Romay y se recibió como médico ante el Real Tribunal del Protomedicato el 8 de abril de 1829. El 1ro. de junio de ese año solicitó ser admitido como aspirante a los grados mayores, pero no los tomó sin que se sepa la causa de esta decisión. Durante la epidemia de cólera morbo de 1833, hizo algunos experimentos que le dieron buenos resultados en la atención de los enfermos, los cuales dio a conocer a su maestro, el doctor Tomás Romay, a quien inquirió su opinión al respecto. Luego de revalidar sus títulos el 22 de junio de 1834 ante la Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía, viajó a España para instalarse en Madrid. En esa ciudad fue miembro del Consejo Superior de Instrucción Pública y condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Allí falleció en 1875.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 2,555 de 1824.

Archivo de la Iglesia de la Soledad. Libro 11 de bautismos, folio 243.

Cowley RA. Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor S. Jerónimo. Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876. p. 199.

Torriente Brau, Z de la, López Sánchez J. Bibliografía Científica Cubana (1790-1848). La Habana: Editorial Academia, 1979. p. 99.

 

14. Nombre: Rafael Avelino de Aguiar Adan

Categoría profesional: Cirujano romancista

Nació el 8 de noviembre de 1798. Hijo de José Ramón y María Trinidad, cursó las primeras letras con el maestro privado Luis Padrón Bueno. Posteriormente ingresó en el Convento Nuestra Señora de la Merced, donde estudió latinidad y filosofía con los frailes Rafael Ximénez y Tertuliano Carbajal. Se vio obligado a interrumpir esos estudios para practicar la cirugía en su ciudad natal con José Guillén, desde el 7 de enero de 1818 hasta el 15 de febrero de 1821. Luego continuó esta práctica en La Habana con José María Casabuena desde el 1ro. de mayo de 1821 hasta el 10 de junio de 1824. Simultáneamente completó sus estudios de filosofía en el Convento de San Francisco con los profesores fray José Alfonso y Manuel Don. El 11 de setiembre de 1824 se graduó de Bachiller en Artes y el 22 de octubre siguiente los Protomédicos Lorenzo Hernández y Juan Pérez Delgado le confirieron el título de Cirujano romancista.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 155 de 1825.

Archivo de la Parroquia de Puerto Príncipe. Libro 9 de bautismos, folio 40v.

15. Nombre: Rafael J. Blanco Gallardo de la Rocha

Categoría profesional: Médico

Nació el 13 de abril de 1806. Hijo del matrimonio integrado por José Blanco y Josefa de la Rocha, desde muy temprana edad quedó huérfano de padre y se convirtió en el único sostén de su madre y sus dos hermanos más pequeños. Comenzó a estudiar medicina el 14 de marzo de 1824 y practicó la cirugía con los doctores Nicolás José Gutiérrez y Fernando González del Valle. Cursó las disciplinas de Obstetricia, de Anatomía y de Grandes operaciones con el doctor Francisco Alonso Fernández y el propio Nicolás José Gutiérrez. Se graduó de Bachiller en Medicina el 9 de junio de 1827, luego de pasar la correspondiente prueba ante los jueces examinadores Lorenzo Hernández, Fernando González del Valle, Antonio Viera, Francisco Sandoval, Nicolás José Gutiérrez, Gabriel Morales y Manuel Bustillos. En virtud de sus resultados en ese examen se ha dicho que "quedó con el mayor lucimiento". En noviembre del propio año se recibió como cirujano latino, después de que el Protomedicato aceptara su solicitud de que se le dispensara el tiempo de práctica que le faltaba para tener derecho a examinarse con el fin de obtener esa categoría. El aspirante basó su petición de dispensa en el hecho de ser el único sostén de su familia y en la posibilidad inminente, que en aquel momento se le proporcionaba, de tener un buen empleo. El 23 de julio de 1829 logró también pasar satisfactoriamente los ejercicios que le posibilitaron hacerse médico. El 7 de junio anterior se había publicado en el Diario de La Habana un artículo suyo, en el cual refutaba la afirmación del doctor Julio Jacinto Le Riverend de que los médicos habaneros desconocían sus métodos fisiológicos y sus éxitos desde el punto de vista terapéutico, la cual originó una situación conflictiva en el contexto de la ética médica. A tenor de esta refutación, el Protomedicato exigió a Le Riverend se retractara de su falso testimonio. Blanco Gallardo fue uno de los médicos más ilustrados de su época. A él corresponde la gloria de haber sido el primero en practicar la talla hipogástrica en Cuba, operación que ejecutó en un niño de cinco años de edad. Fuerte y experto en el uso de los instrumentos cortantes, adquirió el sobrenombre de andral habanero. En 1843 escribió una memoria sobre el vómito negro, basada en la observación de cuatro mil casos. Parece que también fue el primero en emplear con buen resultado la opiata febrífuga de Masdeval en el período ataxo adinámico de la fiebre amarilla. Sus restos descansan en San Antonio de los Baños (en su época villa de San Antonio Abad), lugar donde más tiempo ejerció su profesión y donde murió a punto de cumplir los 38 años, víctima de la tuberculosis, el 18 de marzo de 1844.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 1,592 de 1827.

Archivo de la Parroquia de Puerto Príncipe. Libro 10 de bautismos, folio 41, número 142.

Morillas JM. Artículo necrológico. Rafael Blanco Gallardo, médico cirujano. Diario de La Habana 1844;(83):2.

Rosaín D. Rafael Blanco Gallardo (1806-1844). En: Necrópolis de La Habana. Historia de los cementerios de esta ciudad. Habana: Imprenta "El Trabajo"; 1875. p. 214-215.

----. Noticias. El Dr. D. Rafael Blanco Gallardo. Cron Med Quir Habana 1876;

2(9):473-474.

Trelles CM. Biblioteca Científica Cubana. Matanzas: Imp. de Juan F. Oliver;

1919. T.2. p. 195, 296.

 

16. Nombre: Daniel Sariol Ballagas

Grado: Bachiller

Categoría profesional: Médico

Nació el 2 de diciembre de 1809. Hijo de Daniel Sariol y de Francisca Ballagas, naturales de Cataluña, España, se inscribió en el Convento de la Real Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, donde se graduó de Bachiller en Artes el 27 de junio de 1829. Luego estudió medicina con los profesores Antonio Viera, Agustín E. de Abreu, Nicolás J. Gutiérrez, Ángel J. Cowley, Fernando González del Valle y Félix Herrera. Presentó y discutió su tesis el 20 de marzo de 1832 y resultó aprobado. Cuatro días después se graduó de Bachiller en Medicina. El 3 de septiembre siguiente sostuvo su acto de conclusiones públicas junto con el bachiller Tomás Fernández. En ese acto, que estuvo bajo los auspicios del doctor Nicolás J. Gutiérrez, abordó un tema relacionado con la anatomía del aparato respiratorio. Entre 1831 y 1833 practicó cirugía con el licenciado Juan González, cirujano del hospital Nuestra Señora del Carmen y también, en 1832, con el licenciado José Vicente Sánchez. Obtuvo el título de Cirujano latino el 27 de junio de 1833, en un acto en el cual fungió como sinodal el doctor Vicente Pérez Infante. El 17 de mayo de 1834 se graduó de médico ante la Real Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 12,751 de 1828.

Archivo de la Parroquia de Puerto Príncipe. Libro 13 de bautismos, folio 172, número 141.

Cowley RA. Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor S. Jerónimo. Habana: Imprenta y Librería de A. Pego, 1876. p. 201.

 

17. Nombre: Francisco A. Montejo Guerra

Grado: Licenciado

Categoría profesional: Médico

Nació el 28 de noviembre de 1810. Cursó filosofía en el Convento de Altagracia de la Real Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced con fray Manuel Don. Allí se graduó de Bachiller en Artes el 24 de enero de 1835. Estudió la medicina en la Universidad Pontificia con los catedráticos Agustín Encinoso de Abreu en Fisiología; Nicolás José Gutiérrez y Vicente A. de Castro en Patología; Vicente Pérez Infante en Anatomía y Ángel J. Cowley en Terapéutica. Asistió asimismo a un curso de Anatomía práctica y Cirugía, impartido por el doctor Francisco Alonso Fernández; a otro de Botánica con Pedro A. Auber y a otro de Química con José Luis Casaseca. Se graduó de Bachiller en Medicina el 3 de abril de 1838 y de Cirujano Latino el 18 de mayo de 1839, tras acreditar su tiempo de práctica con el doctor Vicente A. de Castro. Solicitó dispensa del tiempo que le faltaba para aspirar al grado de Licenciado, con la justificación de la muerte de su padre. Esta solicitud le fue denegada, por lo que continuó su práctica con Vicente de la Cruz hasta cumplir el tiempo establecido para la obtención de esa categoría.

Fuente:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 8,846 de 1834.

 

18. Nombre: Gregorio de Agüero Zaldívar

Grado: Licenciado

Categoría profesional: Médico cirujano

Nació el 28 de marzo de 1819. Hijo de Manuel y de Rosa, cursó sus primeros estudios en el Convento de Alta Gracia de Nuestra Señora de la Merced y después en el Seminario de San Carlos, donde el 28 de julio de 1838 el doctor Tomás Romay le confirió el grado de Bachiller en Artes. Estudió medicina con los profesores Nicolás J. Gutiérrez y Esteban González del Valle en Patología; Agustín E. de Abreu y Marcos J. Díaz en Fisiología; Vicente A. de Castro en Anatomía; Ángel J. Cowley en Terapéutica y Fernando González del Valle en Cirugía. Tomó cursos de Botánica con Pedro A. Auber; de Medicina Legal y Jurisprudencia Médica con José Lletor Castroverde; de Obstetricia con José de la L. Hernández; de Química con José L. Casaseca; y de Anatomía descriptiva y Grandes operaciones con Nicolás J. Gutiérrez. Bajo los auspicios del último, defendió en 1841 un criterio sobre medicina fisiológica y, el 29 de abril de ese año, obtuvo el grado de Bachiller en Medicina, después de defender su tesis públicamente. Entre el 8 de mayo de 1837 y el 26 de febrero de 1838 practicó la cirugía con el licenciado Miguel Masvidal, residente en Puerto Príncipe. Luego continuó las prácticas durante 1840 en el Hospital de San Francisco de Paula con el doctor Esteban González del Valle y, desde el 1ro. de julio de 1841 hasta el 28 de julio de 1842, con el licenciado José Vicente de la Cruz, Subdelegado de la Real Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía. Se examinó con el profesor Vicente A. de Castro en el Hospital San Juan de Dios, donde fue aprobado como cirujano latino el 2 de septiembre de 1842. El 28 de enero de 1863 formuló solicitud como aspirante al grado de Licenciado en Medicina y Cirugía y al efecto presentó como testigo al doctor Joaquín Fabián de Aenlle. El tema que desarrolló en público fue «¿Es posible distinguir la apoplejía epileptiforme de la apoplejía franca?», mientras que el del examen secreto fue «¿Qué medidas sanitarias deben dictarse cuando se teme la invasión de una epidemia y cuando ya ha invadido a una población?» Recibió la calificación de aprovechado y se le confirió el título de Licenciado en Medicina y Cirugía el 10 de febrero de 1863.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 151 de 1838.

Cowley RA. Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor S. Jerónimo. Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876; p. 155.

19. Nombre: José Vicente Borrero

Grado: Bachiller

Categoría profesional: Médico

Se graduó de Bachiller en Medicina el 17 de agosto de 1842. En la carrera tuvo como catedráticos a Vicente A. de Castro en Anatomía; Esteban González del Valle como sustituto de Patología; Agustín Encinoso de Abreu y Marcos J. Díaz en Fisiología; Fernando González del Valle en Cirugía y Ángel J. Cowley en Terapéutica. Bajo los auspicios del último presentó su tesis en julio de 1842.

Fuentes:

Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 1,695 de 1842.

Cowley RA. Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor S. Jerónimo. Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876. p. 155.


ÍNDICE ONOMÁSTICO

Adan, Juan Lorenzo 6

Agüero Zaldívar, Gregorio de 18

Aguiar Adan, Rafael Avelino de 14

Almanza Lastre, Francisco José 9

Blanco Gallardo de la Rocha, Rafael J. 15

Blanco Solano, Manuel R. 12

José Vicente Borrero 19

Castellanos Mojarrieta, José de la Cruz 13

Díaz de Lastre, Manuel Antonio 8

Domínguez Quinto, Manuel 5

Montejo Guerra, Francisco A. 17

Moya Risco, Felipe Santiago de 7

Pérez Barroso, José A. 10

Porro Agosto, Juan Antonio 1

Porro Fernández de Villanueva, Ignacio 4

Rivera, Vicente de 3

Sariol Ballagas, Daniel 16

Viamonte González, Fernando José 2

Zaldívar Recio, Pedro Tomás de 11

Summary

As a result of the search and collection of information registered in documents, books, magazines and other sources, a reference paper that presents the biographies of 19 Camagüeyan medical surgeons, doctors and surgeons that lived in the XVIII and XIX centuries was made. The antecedents that served as motivation to the realization of the study are made known and the action radius is explained, taking into account their role in medical assistance. This comprises all those that had the above-mentioned professional categories. The data obtained from the sources consulted, constituted the starting point for the making of a material that informs about Camagüeyan health professionals of that time. It is also expected that this scientific paper is of interest and utility for those interested in this topic.

Key words: HISTORY OF MEDICINE; MEDICAL HUMANITIES; CAMAGÜEY; CUBA.

Recibido: 29/12/07 Aprobado 11/1/08

Referencias bibliográficas

1. Ibáñez Varona R. Historia de los hospitales y asilos de Puerto Príncipe o Camagüey (periodo colonial). Cuad Hist Salud Pub 1954;(6):7.

2. López Sánchez J. Biografías de médicos y cirujanos. En: Cuba. Medicina y civilización. Siglos XVII y XVIII. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1997. p. 236-315.

3. Le Roy Gálvez LF. Orígenes de los estudios universitarios de las ciencias médicas en Cuba. Finlay 1966;(7):39-46.

4. Lancís Sánhez F. La etapa inicial de la enseñanza de la Medicina en Cuba. Rev Cubana Adm Salud 1978; 4(4):271-279.

5. Zayas-Bazán Perdomo H. Contribución al estudio de las ciencias médicas en la época del Protomedicato. Rev Med Cub 1959; 30(3):123-126.

6. Delgado García G. Conferencias de historia de la administración de salud pública en Cuba. Cuad Hist Salud Pub 1996;(81):7-26.