SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Las políticas institucional y científico-tecnológica del Centro de Inmunología y Productos Biológicos de Camagüey índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.10 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2010

 

ARTÍCULO

 

Gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud

 

 

Knowledge management at the Center for the Development of Social Sciences and Humanities in Health

 

 

Norbis Díaz Campos,I  Leimis Reyes Vasconcelos,II  Luis Alfredo Díaz CruzIII

 

I. Licenciado en Sociología, Profesor Instructor, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, 70700, norvis@iscmc.cmw.sld.cu

II. Licenciada en Sociología, Profesor Instructor, Universidad de Camagüey, Departamento de Sociología, Carretera Circunvalación Norte km 5½, Camagüey, Cuba, 74650)

III. Licenciado en Educación especialidad Lengua Inglesa, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, 70700

 


RESUMEN

En la actualidad la gestión del conocimiento se ha convertido en una herramienta indispensable para las instituciones. Esta actividad se orienta hacia el aprovechamiento eficiente del conocimiento, que se genera dentro y fuera de la institución, lo que permite organizar el proceso de producción y transmisión del mismo. El artículo realiza un acercamiento teórico-práctico a la gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, para diseñar una estrategia que optimice la estructuración de sus funciones como contribución al cumplimiento de su misión. Atendiendo a las características del Centro como Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica, se identifican las principales consideraciones teóricas y las bases sobre las cuales debe sustentarse el diseño de la estrategia.

Palabras clave: Gestión del conocimiento, conocimiento científico, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud


 

ABSTRACT

Knowledge management is a very important tool for institutions today. It focuses on the effective use of knowledge produced inside and outside of institutions, which consequently facilitates the organization of the process of knowledge production and transmission. This article deals with a theoretical-practical approach to knowledge management at the Center for the Development of Social Sciences and Humanities in Health, in order to design a strategy that optimizes the structure of the institution’s functions as a contribution to the fulfillment of its mission. The approach is intended to design a strategy to organize the functions contributing to the fulfillment of the institution’s mission. Taking into consideration that the institution is an Entity of Science and Technological Innovation, the article presents the main theoretical considerations and bases upon which the design of the strategy must be supported.

Keywords: Knowlegde management, scientific knowledge, Center for the Development of Social Sciences and Humanities in Health


 

 

INTRODUCCIÓN

La pertinencia que tiene la gestión del conocimiento para el desempeño de las organizaciones ha conducido en la actualidad a una creciente aparición de modelos de aplicación en todas las partes del mundo. Este fenómeno está motivado por la creciente importancia del conocimiento. Entre los aspectos esenciales de la época contemporánea, según David y Foray, “[…] es una aceleración sin precedentes del ritmo de creación, acumulación y sin duda también de depreciación del conocimiento. Esta tendencia se plasma en particular en una fuerte intensidad del progreso científico y tecnológico.”1

La gestión del conocimiento es un  proceso relacionado de una u otra forma con la captación, la estructuración y la transmisión del conocimiento. Sin embargo, los condicionamientos económicos, culturales y políticos, a todas luces, han planteado barreras significativas en su producción, transmisión y utilización, y generado una polarización del conocimiento a nivel mundial. Dicha gestión es una herramienta indispensable para cualquier institución, no solo porque busca socializar el conocimiento y experiencia de los miembros de la organización, sino porque es la guía para cumplimentar los objetivos de las instituciones. Esto lleva implícito un cambio en la estructura organizacional, así como una creciente renovación de los recursos humanos, la propiedad intelectual, la gestión de la información, la investigación y la innovación tecnológica, como algunas de las variables más importantes que convierten a la gestión del conocimiento en un mecanismo para la organización del trabajo.

En Cuba, esta actividad está dirigida a la solución real de problemas sociales y está comprometida con intereses que van más allá del beneficio económico o el reconocimiento generado por el conocimiento científico o la innovación. Las instituciones que mejor aprovechan y perfeccionan la gestión del conocimiento son las que exhiben un desarrollo exitoso de su encargo social.

El Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA) es una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT), dedicada fundamentalmente a las investigaciones de perfil socio-humanista en la Salud. A pesar de que por su misión, visión y objetivos, realiza gestión del conocimiento, aún es necesario sistematizar la actividad al interior de la institución, por medio de una estrategia que optimice la estructuración de sus funciones.

El artículo realiza un acercamiento teórico-práctico a la gestión del conocimiento en el CENDECSA, para diseñar una estrategia que optimice la estructuración de sus funciones y contribuya al cumplimiento eficaz de su misión. Los métodos utilizados son: la revisión bibliográfica, la observación participante, la entrevista y el análisis documental; este último, realizado a través del análisis del Manual de Procedimientos y Funciones del Centro.

La importancia del trabajo reside en la realización de un estudio exploratorio de las concepciones teóricas en torno a la gestión del conocimiento. Dicho estudio  sienta las bases para la aplicación práctica de las mismas, teniendo en cuenta las particularidades del Centro, su repercusión en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y en el sistema de salud territorial, pues estos son los espacios donde la entidad gestiona y desarrolla las Ciencias Sociales y Humanísticas.

El CENDECSA funciona como interface de la actividad científica y aglutina a otras instituciones dedicadas a la asistencia, la docencia y la investigación. En este ámbito, la acción del Centro se manifiesta a través de la gestión de proyectos de investigación, la formación de posgrado y la publicación científica, que reflejan la asimilación, por parte de los profesionales de la Salud, de un conocimiento en Ciencias Sociales y Humanísticas que supera las carencias del enfoque social, con respecto al análisis y la solución de problemas en la práctica médica.

Los beneficios de una estrategia de gestión del conocimiento en el CENDECSA se extienden al sector de la Salud, responden a las exigencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente (CITMA) y contribuyen a líneas de investigación priorizadas a nivel nacional, como el perfeccionamiento de las EnCITs. Dicho proceso posibilita una mejor gestión de la ciencia y un mejor desempeño del Centro en el cumplimiento de su misión como institución.

DESARROLLO

La importancia atribuida actualmente a la gestión del conocimiento y, en especial, al conocimiento científico, está condicionada por variables sociales, como la economía, la cultura y la política. Dicho condicionamiento histórico ha transformado la concepción de la ciencia y el conocimiento, ubicándolos en un lugar privilegiado a nivel mundial.

La aparición de nuevos agentes, que rompieron con la manera tradicional de concebir el conocimiento científico, la creciente institucionalización, la creación de centros de investigaciones en las diferentes ramas del saber, la expansión de las investigaciones al sector empresarial y la creciente internalización de los actores políticos y decisores de asumir a la ciencia como una fuerza social y productiva, fueron cambios importantes en el devenir histórico. Dicho contexto ha permitido que la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación ejerzan en la actualidad una enorme influencia en la vida social.

Algunas de las principales tendencias del conocimiento son:

  • La creciente importancia económica del conocimiento.
  • La aceleración de los procesos innovadores.
  • El estrecho vínculo entre la importancia que adquiere el conocimiento, la aceleración de la innovación y el crecimiento de la desigualdad entre países, grupos y sociedades.
  • La concentración de la capacidad mundial de ciencia, tecnología e innovación en un puñado de países y la orientación de esas actividades según los objetivos de los países industrializados.
  • La acentuada polarización del conocimiento a través de las políticas orientadas a fomentar la apropiación privada del conocimiento, como las promovidas por la Organización Mundial de Comercio.
  • El notable acercamiento de la  investigación científica y la innovación.
  • La tendencia de la producción social de conocimientos de organizarse hoy, de manera que la investigación y la formación de alto nivel se articulen del modo más estrecho posible con los procesos de innovación.2

La relevancia adquirida por el conocimiento científico ha clasificado a la sociedad contemporánea como la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, los condicionamientos económicos, culturales y políticos plantean barreras en la producción, la transmisión y la utilización del conocimiento. Esta llamada Sociedad del Conocimiento se sustenta en una base neoliberal que propicia la apropiación del conocimiento como un bien privado concentrado principalmente en las empresas y los países más desarrollados, posibilita la creación de un entramado legal e institucional en beneficio de los dueños del capital y no tiene en cuenta las necesidades reales de la mayoría de dicha sociedad. Los países subdesarrollados asumen la peor parte del fenómeno, pues son sometidos a una relación de dependencia. En la actualidad es muy difícil no reconocer el matiz político del conocimiento científico.

Para discutir la cuestión, es preciso asumir el conocimiento, en especial el conocimiento científico, como un hecho social, como el resultado de la interacción de individuos, instituciones y condiciones sociales en las que los valores y los fines pueden responder o no a los intereses de la sociedad. Según Núñez Jover: “Los procesos de producción, difusión y aplicación del conocimiento propios de la labor científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares, entre otros que caracterizan los diversos contextos sociales.”3

Se habla aquí de la relación de dependencia de la producción social del conocimiento científico con otras esferas de la vida social, que influyen en la manera en que se genera y trasmite el mismo. Hoy se cuestiona éticamente las desventajas que la apropiación del conocimiento ofrece a los sectores sociales más necesitados. Los gobiernos deben promover políticas de desarrollo social que tengan en cuenta a la sociedad como el principal beneficiado del conocimiento científico, no como el medio para obtener mejores ingresos económicos o mejores posiciones políticas y militares que van en detrimento del buen uso del conocimiento.

En esta situación internacional, Cuba se inserta con un proyecto social que mantiene en primer plano las conquistas logradas a partir del 1ro de enero del 1959. Con el transcurso de los años, se ha ido perfeccionando en busca de un sistema más justo, productivo y eficiente en todas las esferas de la vida social, a pesar de la situación económica actual de paísI. Con el objetivo de  perfeccionar la actividad científica se crea, en 1994, el CITMA, el cual tiene la misión de gestionarla y controlarla apoyándose en el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica (SNCIT).

El Sistema es, por tanto, la forma organizativa que permite la implantación en forma participativa de la política científica y tecnológica que el estado cubano y su sistema de instituciones establecen para un período determinado, de conformidad con la estrategia de desarrollo económico y social del país y de la estrategia de ciencia y tecnología que es parte consustancial de esta.4 Su herramienta fundamental es el sistema de programas y proyectos, el cual se convierte en el marco más general de la gestión del conocimiento científico en Cuba, no solamente por el financiamiento que ofrece a los proyectos de investigación, sino que estructura la actividad de manera organizada en programas nacionales, territoriales, ramales e institucionales. De alguna manera, estos programas definen el grado de importancia de las investigaciones, los resultados, las soluciones reales y su generalización, además establecen las áreas de resultados claves y prioridades en cada una de las ramas del saber, ya sea de forma local, territorial o nacional.

De modo que el SNCIT enlaza “[…] todos los actores sociales de la nación y cubre un amplio espacio que va desde la asimilación, la generación y la acumulación de conocimientos, hasta la producción de bienes y servicios y su comercialización, pasando, entre otras, por actividades tales como: investigaciones básicas, investigaciones aplicadas, trabajos de desarrollo tecnológico, desarrollo social y de gestión, así como actividades de interfase, servicios científico-técnicos”4

En Cuba los factores que propician la gestión del conocimiento son: el SCCIT;  el perfeccionamiento empresarial; el perfeccionamiento de las unidades de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados; la estrategia de Informatización de la Sociedad Cubana; y la Política Nacional de Información. Algunas de las bases en la que se sustentan son: la gestión de la información con el uso de las tecnologías de la información, la gestión de los recursos humanos y la gestión de la innovación.5

Dichas bases son necesarias para la aplicación de una estrategia de gestión del conocimiento en el CENDECSA. El conocimiento científico es uno de principales recursos del Centro. La estrategia estará orientada hacia su gestión. La elaboración de la misma demanda un acercamiento teórico-práctico a la gestión del conocimiento que brinde las coordenadas para su diseño y aplicación.

La gestión del conocimiento en la actualidad es concepto muy utilizado y frecuentemente ligado al sector empresarial. Por tanto, la mayor cantidad de información está unida a la aplicación de la gestión en las organizaciones empresariales y busca desarrollar los activos intangibles, a favor de la funcionalidad y productividad de la empresa.

Según Carrión Maroto, los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a la organización, pero que no están valorados desde un punto de vista contable. También son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, mucha gente en lugar de capacidades habla de procesos, o rutinas organizativas. En definitiva un activo intangible es todo aquello que una organización utiliza para crear valor, pero que no contabiliza.6

En conclusión, los activos intangibles están asociados al capital intelectual, el cual Smith define como: “los recursos no financieros que permiten generar respuestas a las necesidades de mercados y ayudan a explotarlas. Estos recursos se dividen en tres categorías: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional.”7

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

  • Conocimiento Tácito
  • Experiencia
  • Formación
  • Manuales
  • Procedimientos
  • Proyectos
  • Patentes
  • Derechos de Autor
  • Lealtad
  • Confianza
  • Motivación
  • Satisfacción de Clientes
  • Acuerdos de Cooperación

Individual

Organización

Organización/Individual

Tomado de Castro Díaz-Balart F. Ciencia, tecnología y sociedad: hacia un desarrollo sostenible en la era de la globalización. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2004. p. 73.

El conocimiento es un recurso presente en todas las organizaciones y puede ser almacenado, utilizado, movilizado y desarrollado en función de los intereses de la institución; y para su gestión, es importante reconocer las formas en que se encuentra. Según Pavez, las categorías que describen al conocimiento en las organizaciones son:

  • Codificado o tácito.
  • De uso observable o no observable.
  • Conocimiento positivo o negativo.
  • Conocimiento autónomo o sistemático.
  • Régimen de propiedad intelectual.8

Aunque estas categorías recogen algunas de las formas en las que se presenta el conocimiento, es discutible la categoría de conocimiento positivo o negativo presentada por el autor, para quien esta representa el conocimiento generado por las áreas de Investigación y Desarrollo (I+D). En este trabajo se prefiere el término conocimiento científico.

La gestión del conocimiento es “el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.”7

Esta concepción está condicionada por una variable económica, en la cual el conocimiento es la principal arma para satisfacer las necesidades del cambiante mercado. Esto trae consigo la sobreprotección de este recurso y limita su socialización a otras empresas y sectores que envuelven al conocimiento en un proceso de privatización, unido a un entramado legal y económico que dificultan su uso. Es esta una de las principales consecuencias negativas en la llamada nueva economía basada en el conocimiento.

Para entender la importancia de la gestión del conocimiento, sirve de referencia y guía para esta investigación el concepto dado por Canals, quien plantea: “La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor. Lo que gestionamos en realidad, pues, no es el conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace posible y fomenta dos procesos fundamentales: la creación y la transmisión de conocimiento.”9

La gestión del conocimiento lleva implícito un cambio en los otros procesos ejecutados por la organización, sin implicar un conflicto dentro de la estructura organizativa. El cambio debe integrarse en función de los objetivos de la institución. Para que exista una buena gestión del conocimiento, debe ocurrir una buena gestión del cambio, en busca de adaptabilidad e integración.

Una gestión del cambio implica realmente un cambio organizativo, con la aparición de nuevas capacidades o la pérdida de funciones realizadas por la institución, las cuales deben eliminar las deficiencias o aspectos negativos en busca de una eficiente gestión del conocimiento. Esta última comprende la planificación, la organización, la dirección y el control de procesos para la consecución de los objetivos propuestos, según la misión y visión la organización.

“La gestión del conocimiento no es una técnica que pueda ser implantada de manera aislada. La implementación de esta técnica requiere de la gestión de la información, de las tecnologías de la información, del correcto uso y manejo de los bienes y servicios de la organización, el fortalecimiento de la investigación y de la innovación.”10 La gestión del conocimiento es un proceso dinámico y debe ser aplicado teniendo en cuenta las características de la organización.

El CENDECSA es una EnCIT dedicada fundamentalmente a las investigaciones de perfil socio-humanista, que comprende disciplinas como: Filosofía, Ética, Bioética, Estética, Historia, Historia de la Medicina y la Salud Pública, Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Sociología, Psicología, Pedagogía, Comunicación en Salud, Lingüística, Lingüística Aplicada, y Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, entre otras.

El Centro se ocupa del desarrollo de tecnologías educativas, en particular la producción de softwares para la educación de pregrado y posgrado,  diseño y producción de páginas web y otros productos multimedia. También produce publicaciones científicas puestas al servicio de la investigación y la docencia, a través de la revista Humanidades Médicas.

La misión del Centro es “desarrollar y promover la investigación científica y la innovación tecnológica, así como ofrecer los servicios científico-técnicos que se soliciten en el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas y, muy especialmente, la elaboración del cuerpo teórico del humanismo médico cubano, para contribuir con nuevas herramientas y abordajes sociales de la problemática salubrista, formando y capacitando a los profesionales de la Salud para ello, y brindando asesoría y adiestramiento en materia de metodología y técnicas de investigación social en los procesos de salud-enfermedad; cumplir la función de observatorio social, con base en el comportamiento de la situación de salud en la atención primaria.”11

La visión: “Es un centro de referencia nacional en el perfil de las Ciencias Sociales y Humanísticas, que contribuye, con sus investigaciones y con la capacitación y formación académica posgraduada de los profesionales del sector, al abordaje científico integral de los problemas de salud de la población y al desarrollo de estrategias y acciones para alcanzar la excelencia en los servicios.”11

Considerado como único en su tipo en el país dentro del sector de la Salud, el CENDECSA participa activamente en la ejecución y la gestión de proyectos de investigación con resultados importantes. Cuenta con la maestría en Humanidades Médicas y una revista electrónica certificada, que convierten al Centro en un motor impulsor de la actividad de las Ciencias Sociales en la Salud. Por su misión y objetivos, la institución se convierte en el nodo de un entramado de relaciones sociales, donde los individuos interactúan a partir de la producción de los conocimientos generados y gestionados por la institución.

La integración al SCCIT resulta un paso importante para la aplicación efectiva de una estrategia de gestión del conocimiento, así como el trabajo por proyectos de investigación, los cuales “constituyen la célula básica para la organización, el financiamiento, la ejecución, el seguimiento y el control de actividades vinculadas con la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la generación de servicios científicos y tecnológicos de alto nivel de especialización, el establecimiento de producciones especializadas, la formación de recursos humanos, la gerencia y otras, que materializan objetivos y resultados de los programas en que están insertados o propios.”12  

El objetivo es que la gestión del conocimiento no comience donde termina la investigación o cuando se obtiene el resultado, sino que la misma sea un ciclo que empieza precisamente con la investigación; incluso antes, con la demanda inducida y la solución a los problemas contenidos en el banco de problemas de la institución, las prioridades y las áreas de resultados claves de investigación contenidas en la estrategia de ciencia e innovación tecnológica.

Ciclo de la investigación, CITMA.

Este ciclo de la investigación tiene entre sus principales ventajas: la contratación legal del cliente de la investigación para la introducción de los resultados basados en la demanda que generó el proyecto; la proyección durante el curso del mismo de las principales salidas, ya sean por etapas o finales; la necesidad de protección legal mediante propiedad intelectual; y un control riguroso por parte del programa a que pertenece y por los funcionarios del CITMA quienes analizan el estado de ejecución en la certificación de resultados.

Este argumento apunta hacia una de las características del modo II de producir conocimiento, entendido por Gibbons como “la investigación que se realiza en un contexto de aplicación moldeado desde el principio por un diálogo constante entre las partes interesadas, incluidos los productores y usuarios del conocimiento.”13

El propósito fundamental es que la producción del conocimiento esté ligada a la solución real de problemas dentro de las instituciones o en el contexto social donde interacciona el CENDECSA, en el cual la formación de posgrado y la publicación científica en la revista electrónica funcionan como interfase para generar proyectos de investigación, y viceversa.

Para lograr una gestión del conocimiento efectiva y operativa, no solo se puede pensar en el trabajo por proyectos, sino debe incluirse toda la actividad que se genera dentro y fuera del Centro. De tal manera, se ha realizado un cambio organizacional profundo centrado en la adquisición de nuevas capacidades en los recursos humanos, el redimensionamiento de algunos procesos que se ejecutaban y la aparición de otros, por ejemplo: el de gestión del conocimiento para complementar la actividad.

Organigrama del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud

 

Área de formación de posgrado

A partir de su inserción en una institución de educación superior, esta área de formación posgraduada ha sido una de las prioritarias y con mayor influencia en la estructuración de las funciones del Centro. Con la presencia de un Sistema de Formación de Posgrado desde su misma creación, el Centro cuenta con una tradición en esta área con resultados y productos únicos en el país. En este caso se puede mencionar el Programa de la maestría en Humanidades Médicas, la cual cuenta ya con tres ediciones y cuyo primer grupo defendió sus tesis en el 2009. Esta ha ocupado un espacio importante en la formación académica de la Universidad de Ciencias Médicas camagüeyana

Un lugar especial en el Sistema de Formación de Posgrado del CENDECSA lo ocupa la estrategia de desarrollo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología,II la cual ha contado con diversas modalidades: el diplomado Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el sector de la Salud ,en su novena edición, como curso básico y como módulo en programa de especializaciónIII y dentro de programas de maestría [en las Maestrías en Humanidades Médicas, Oftalmología Clínica e Inmunología]. Otra de las áreas disciplinares es la Educación en Valores y la Ética. En la actualidad se ofrece el curso de posgrado Instrumentos teóricos metodológicos para el diseño del proyecto educativo .

Uno de los últimos resultados ofrecidos por la actividad de superación profesional es la que se dedica al avance de la publicación científica, con el objetivo doble de superar a los profesionales de la Salud para la publicación científica y fortalecer las capacidades de los que se ocupan del trabajo editorial.IV Los profesionales del Centro imparten clases en posgrados de Pedagogía, Dirección y Salud, Higiene y Epidemiología, y en el diplomado de Educación Médica Superior. Se asesora la elaboración de tesis de maestría y se participa en tribunales de exámenes de las maestrías y de cambio de categoría docente. 

Área de investigaciones e innovación tecnológica

En junio del 1999 se concluye un proceso innovador que aporta resultados como: la fundación del CENDECSA como centro de investigaciones, la aparición del proyecto editorial dedicado a las publicaciones electrónicas, el desarrollo de la página Web del Centro, la creación de la Biblioteca de las Ciencias Sociales y Humanísticas, entre otros.

Es significativa la edición del texto Filosofía y Salud del proyecto editorial del Centro en este propio año y la participación en el texto de la disciplina Filosofía y Salud de pregrado con el libro Filosofía, Salud y Sociedad (2000). En esta etapa se desarrolló la investigación Perfeccionamiento de las Disciplinas Sociales en el Plan de Estudio del Médico General Integral insertada en el Programa Territorial Científico-Técnico (2000-2004), que generó publicaciones y participación de investigadores en eventos de carácter internacional como el VIII Congreso de Medicina Social y XI Congreso de la Asociación Internacional de Políticas de Salud, celebrados en el  Palacio de Convenciones de La Habana en el 2000. La revista Humanidades Médicas apareció por primera vez en el 2001 y la inscripción del programa de la maestría Humanidades Médicas en el 2003.

En mayo del 2005 se concluye la investigación Modelo didáctico para la formación de directivos y profesores en el proceso de educación de valores , con tres artículos publicados. Se introduce como módulo en la maestría en Humanidades Médicas y continúa como proyecto de formación doctoral en Ciencias de la Educación. Actualmente, se implementa en un diplomado.

En mayo del 2006 se concluye la primera etapa de la investigación La educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad para la Formación General Integral del profesional de la Salud: estrategia de capacitación profesoral en el contexto de la universalización . De este proyecto se han generado dos artículos y el programa del diplomado Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el campo de la Salud ya mencionado. También, se introdujo en el curso para residentes en la Facultad Cubana de Oftalmología y se produjo una multimedia en CD para uso de los cursantes en Cuba y en los países que forman la Alternativa Bolivariana para las Américas, donde se ha implementado la docencia de este perfil y publicado un libro por la Editorial Ciencias Médicas. En el presente, se imparte como un módulo de la maestría en Humanidades Médicas.

En enero del 2007 se concluye el proyecto de investigación Estrategia curricular desarrolladora para el perfeccionamiento de la disciplina docente historia de la medicina . En proceso de aplicación están el perfeccionamiento del programa de la disciplina y el diseño del programa del diplomado. Tiene dos artículos publicados. En junio del mismo año se concluye el proyecto de investigación Estrategia educativa para el fortalecimiento de valores humanos en los estudiantes de medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey desde la relación universidad-familia . Su implementación se inicia con los nuevos ingresos en la Facultad de Medicina. Tiene dos artículos publicados.

En julio del 2008 comienza el proyecto ramal Abordaje teórico-metodológico de la educación en valores en la Educación Médica Superior , experiencia en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey; el proyecto ramal El Equipo de Salud. Eje del desarrollo de la Cultura de Salud en la comunidad ; y, también de carácter ramal, el proyecto La Educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad: estrategia de capacitación profesoral en el contexto de la universalización , el cual tiene como uno de sus resultados más importantes un entrenamiento nacional a profesores de Filosofía para la impartición de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología en el campo de la Salud (2010).

Dentro del programa territorial de las Ciencias Sociales y Humanísticas se ejecutan los siguientes proyectos: Centro de Inmunología y Productos Biológicos: surgimiento, desarrollo y relaciones de investigación en el contexto de la Universidad Médica de Camagüey; Interacción psicosocial para la funcionalidad familiar de parejas jóvenes en el distrito Cándido González de Camagüey; y La formación cultural del estudiante: una mirada desde la enseñanza de idiomas.

En el 2009 se organizó el II Taller Nacional de Estudios Sociales y Humanísticos. Se realizaron once publicaciones electrónicas y publicaron tres obras científicas, con un índice de publicaciones por autor de 1,07.  Igualmente, se obtuvieron varios premios importantes: cuatro en el evento provincial Universidad 2010, de los cuales dos fueron relevantes, una mención y un premio Imagen. En el contexto nacional, se lograron dos premios anuales de la Salud, de ellos uno con la categoría de relevante, y un Rosa Antich. Para ese mismo año, la cartera de servicios científico-técnicos y producciones especializadas ya incluía a: la revista Humanidades Médicas, la maestría en  Humanidades Médicas, la estrategia de posgrado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el campo de la Salud y la multimedia con el mismo nombre.

Área de biblioteca y gestión del conocimiento.

El Centro cuenta con una biblioteca que brinda servicios a estudiantes y profesores de préstamos de libros e información bibliográfica en las áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanísticas. Los principales volúmenes de información comprenden disciplinas como Filosofía, Historia de la Filosofía, Política, Historia, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Sociología, Antropología, Psicología, entre otras. Los servicios de consulta en sala son los de más amplia demanda.

La biblioteca en línea de la institución, aunque en proceso de desarrollo, atesora unos dos mil títulos en diferentes perfiles temáticos de las Ciencias Sociales, como Filosofía e Historia de las Ciencias y de la Medicina. Se brinda atención a estudiantes, profesores e investigadores, quienes solicitan búsquedas en Internet, y se ofrece el servicio de información bibliográfica desde su base de datos. También se desarrolla su producto para Internet, que se le conoce como Biblioteca en línea del CENDECSA. http://cendecsa.cmw.sld.cu/paginas/biblioteca.php

Estas son las áreas más importantes en el funcionamiento de la entidad. La integración de ellas será potenciada con el diseño de una estrategia de gestión del conocimiento, para lo cual se analizan a continuación las fortalezas, las debilidades, las amenazas y las oportunidades del Centro, matriz construida a partir de las opiniones de los integrantes del mismo.

Cuadro 1. Debilidades y Fortalezas del CENDECSA

Debilidades

Fortalezas

  • Los problemas relacionados con el  potencial científico, en cuanto al grado científico y categorización de los investigadores.
  • La presencia de debilidades en la integración de las funciones del Centro.
  • La escasa preparación en materia de propiedad intelectual.
  • El insuficiente estado de la competencia científica de los profesionales para la publicación de los resultados.
  • Las debilidades en el proceso editorial de la revista.
  • La imagen satisfactoria de la institución, a partir de los resultados obtenidos principalmente en la investigación y el trabajo de posgrado.
  • La pertenencia al SNCIT como una EnCIT.
  • El trabajo por Programas y Proyectos de Investigación.
  • La implementación de estrategia en las áreas editorial y de formación de posgrado.
  • El funcionamiento del Consejo Científico de la institución.

 

Cuadro 2. Amenazas y Oportunidades del CENDECSA.

Amenazas

Oportunidades

  • El déficit en los recursos humanos.
  • El debilitamiento en la integración de todos los factores dedicados a las Ciencias Sociales.
  • La potenciación, por parte de las direcciones de ciencia, a investigaciones en áreas del conocimiento que aporten más a la economía.
  • Las limitaciones en el acceso a bibliografía especializada en línea.
  • Las carencias en la aplicación, por parte de los profesionales de la Salud, del enfoque social al análisis y solución de los problemas de la práctica médico-social.
  • La presencia de una revista certificada como publicación científica del CITMA.
  • La presencia de miembros del Centro en el Consejo Asesor provincial de las Ciencias Sociales y en la dirección del Programa Territorial de las Ciencias Sociales.
  • La formación de un trabajador en bibliotecología y gestión de la información.
  • El nombramiento de un representante de propiedad intelectual ante la Oficina Cubana de Propiedad Intelectual.

 

Por tanto, si la gestión del conocimiento es entendida como el enfoque organizacional que busca generar las capacidades para la producción y transmisión del conocimiento, entonces, es necesario en primera instancia reconocer y determinar qué conocimiento se quiere gestionar y, atendiendo a las características de la entidad, de qué forma se hará.

Por ello, al elaborarse un modelo para la gestión del conocimiento en el Centro se debe tener en cuenta en primer lugar sus características, la especificidad del conocimiento científico al que se dedica y la cualidad de las áreas que conforman el espectro de sus procesos, al trabajo por proyectos de investigación y a las áreas editorial y de posgrado.

También se tendrá en cuenta el carácter de interfase mencionado antes. El Centro mantiene una especial dinámica en relación a los investigadores “internos” [los que conforman sus recursos humanos] y aquellos que mantienen sus vínculos bien por la actividad de gestión de proyectos o por la actividad editorial, que conforman un tejido para esa actividad científica en Ciencias Sociales y Humanísticas y que exceden los límites de la institución, en ocasiones, el territorio e, incluso, alcanzar el nivel de nación. Con solamente entender esta característica, se puede entonces pensar y asumir una adecuada gestión del conocimiento, que permita integrar de la manera más óptima las funciones del CENDECSA.

CONCLUSIONES

En Cuba la gestión del conocimiento tiene como bases fundamentales al Sistema nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, el perfeccionamiento empresarial, el perfeccionamiento de las unidades de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados, la estrategia de informatización de la sociedad cubana y la Política Nacional de Información.

Este trabajo sienta las bases teórico-prácticas para el diseño de una estrategia de gestión del conocimiento en el CENDECSA. La misma contribuirá al desempeño exitoso de la misión de la institución y permitirá una integración más fecunda de todas las funciones ejecutadas a favor de la producción y la transmisión del conocimiento. El Centro debe reconocer al conocimiento científico en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud como la principal forma de conocimiento a gestionar, atendiendo a las características de la institución como Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica.

La estrategia debe asumirse en medio del cambio organizacional en marcha pues genera las capacidades y las condiciones para la producción y la transmisión del conocimiento. Esta no debe buscar solamente competitividad y resultados económicos, sino que debe tener un fin social, o sea, la solución real de problemas sociales, el acceso de todos al conocimiento, entre otras. La gestión de la información, el uso de las nuevas tecnologías, la propiedad intelectual y la innovación son variables que la gestión del conocimiento debe potenciar para que sean efectivas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. David PA, Foray D. Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional Ciencias Sociales 2002; 171:6.

2. Núñez Jover J, Castro Sánchez F. Producción social de conocimientos y papel de la educación superior en los sistemas de innovación. Tema 2. En: Universidad para Todos. Curso de conocimiento e innovación para el desarrollo. Parte 1. Editorial Academia; 2009. 7 p.

3. Núñez Jover J. Rigor, objetividad y responsabilidad social: La ciencia en el encuentro entre Ética y Epistemología. En: Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003. p. 149.

4. Pino Villegas L, Quevedo Rodríguez VN . Introducción a la innovación. El Sistema Cubano de Ciencia e Innovación Tecnológica. Tema 1 En: Universidad para Todos. Curso de conocimiento e innovación para el desarrollo. Parte 1. Editorial Academia; 2009. 6 p.

5. Ministerio de Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente. Bases para la introducción de la gestión del conocimiento en Cuba. CITMA; May 2002. p. 4

6. Carrión Maroto J. La gestión del conocimiento [Internet]. [citado el 12 Jun 2009]. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/

7. Smith PAC. La gestión del conocimiento [Internet]. [citado el 12 Jun 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wikipedia/gestión del conocimiento/8. Pavez Salazar AA. Modelo de implantación de gestión del conocimiento y tecnologías de información para la generación de ventajas competitivas [tesis]. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María; 2000.

9. Canals A. La gestión del conocimiento. En: Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento. Barcelona; 2003 [Internet]. UOC. [citado el 2 Jun 2009]. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html/

10. Soto Balbón MA. Propuesta de aplicación de un modelo de gestión de la información y el conocimiento en las entidades del CITMA. CITMA; Ene 2004. p. 8.

11.  Manual de estructuras y funciones. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas; Ene 2010. p. 1.

12. Ministerio de Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente. Resolución No. 85/2008.

13. Gibbons M. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI [CD-ROM]. En: Macías LLanes ME, Zequeira Brito J. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CD-ROM/ISBN 978-959-7158-61-5). Camagüey; 2007.

 

 

 

NOTAS

I. La situación económica determinada especialmente por el injusto y criminal bloqueo al que ha sido sometido el país. Un artículo, que reconoce recientemente sus resultados,  fue publicado por Drain PK, Barry M. Fifty Years of US Embargo: Cuba’s Health Outcomes and Lessons. Global Health Science. 30 Abr 2010 [citado 1 May 2010];328. Disponible en: http://www.sciencemag.org/  

II. Una idea acerca de la estrategia en innovación educativa para el fortalecimiento del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad en la educación médica posgraduada puede encontrarse en: Macías Llanes ME, alguien más. La educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad en la formación posgraduada del profesional de la Salud en el contexto de la universalización. Rev Hum Med 2003;3(9) y Núñez Jover J, Macías Llanes ME. Reflexiones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Ecimed; 2008.

III. Núñez Jover J, Macías Llanes ME, Figaredo Muriel F. Introducción a los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad Cubana de Oftalmología. Revista Cubana de Salud Pública 2008;34(3).

IV. Se imparten dos entrenamientos: Elementos básicos para la corrección de estilo, la edición y la traducción de los artículos científicos y El Modelo SciELO de Publicación Electrónica

 

Recibido: 14/12/2009

Aprobado: 1/05/2010

 

Norbis Díaz Campos Licenciado en Sociología, Profesor Instructor, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, 70700, norvis@iscmc.cmw.sld.cu