SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Estrategia curricular para la formación pedagógica en la carrera de MedicinaElaboración de tesis: la crisis necesaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.10 n.2 Ciudad de Camaguey Mayo-ago. 2010

 

CÁTEDRA

 

Estrategia para capacitar en el trabajo educativo a los profesores guías de la universidad médica camagüeyana

 

 

Educational work training strategy for tutors of the Medical University of Camagüey

 

Sonia Socarrás SánchezI

I. Licenciada en Filosofía Marxista Leninista, Máster en Humanidades Médicas, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. ssonia@iscmc.cmw.sld.cu


RESUMEN

Se realizó una investigación para elaborar una estrategia que contribuya a la preparación teórico-metodológica de los profesores guías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. El artículo presenta las acciones realizadas a partir de las dificultades detectadas después de una encuesta aplicada a dichos profesores. Empleando diferentes métodos investigativos, se efectuó la sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia. Se constató que la preparación y la experiencia de los profesores es insuficiente para asumir la labor educativa del profesor guía; asimismo, se confirmó la necesidad de esta estrategia, tomando en cuenta el nuevo modelo pedagógico que caracteriza la enseñanza superior cubana.

Palabras clave: trabajo educativo; educación superior; Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey


 

ABSTRACT

A strategy was designed to contribute to the theoretical-methodological preparation of tutors of the Faculty of Medicine of the Medical University of Camagüey. This article presents the actions developed considering the difficulties identified after surveying professors. Using different research methods, a theoretically based systematization was carried out. Results showed an inadequate preparation and experience of professors to cope with educational work, as well as confirming the need of the strategy, which took into account the new pedagogical pattern of Cuban higher education.

Keywords: educational work; higher education; Medical University of Camagüey


 

INTRODUCCIÓN

La Universidad Cubana actual tiene la misión de la formación integral de los futuros profesionales de la salud de Cuba y otras nacionalidades, el perfeccionamiento de los recursos humanos ya formados, la promoción del pensamiento científico técnico para el logro de la excelencia en la prestación de los servicios de salud y su constante interacción con la sociedad, aportando la cultura general integral, académica y revolucionaria necesaria, que permita satisfacer las necesidades de salud de nuestro pueblo y mantener nuestros compromisos solidarios con otros pueblos del mundo.1

Para lograrlo es imprescindible el fortalecimiento de la labor educativa y política ideológica de nuestros educandos. Las universidades médicas desde 1996 adoptaron los lineamientos de la Estrategia de trabajo para el desarrollo de un Enfoque Integral de la labor Educativa y Político Ideológica, emitida por el Ministerio de Educación Superior y rediseñada en el año 2007.2

Como toda la educación superior cubana, la educación médica también atraviesa una etapa importante de cambios. En el curso 2001- 2002 con la creación de las Sedes Universitarias Municipales, aparece una nueva etapa: La universalización de la enseñanza superior.3 "La universalización, por tanto, caracteriza el sistemático proceso de transformaciones de la educación superior, dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y un incremento paulatino de los niveles de equidad y de justicia social."4

En el caso particular de las universidades médicas, los proyectos educativos que elaboraron las facultades en los últimos años de la pasada década, también tomaban en cuenta las vertientes curricular, sociopolítica y extensionista de las acciones que se proyectaban, en función de lograr los objetivos plasmados en dichos proyectos.5 Sin embargo, a partir del año 2003 se comenzó la aplicación de un nuevo modelo formativo en varias carreras de ciencias médicas,6 esto significa que el proceso de formación del profesional de la salud se desarrolla en el contexto de la integración docente-asistencial-investigativa, con particularidades para cada modalidad de estudio: la presencial y semipresencial, dicho modelo se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales: la unidad entre la educación y la instrucción y el vínculo del estudio con el trabajo,7 como parte de las transformaciones universitarias realizadas dentro de la Batalla de Ideas que se debe conceptualizar como la estrategia ideológica de la revolución cubana como respuesta a la globalización neoliberal, una estrategia que se lleva en forma de batalla cuyas armas fundamentales son las ideas. Sus objetivos esenciales son: lograr la preparación integral y política para contrarrestar toda una serie de fenómenos que ocurren en el mundo, derivados de la globalización neoliberal, hegemónica y unipolar y desarrollar una estrategia ideológica encaminada a resolver en el menor plazo posible, un grupo de desigualdades sociales que existen en la sociedad.8

En la etapa actual de desarrollo, la Educación Médica Superior enfrenta el reto de formar un número de futuros profesionales considerablemente superior a etapas anteriores, por lo que el trabajo político ideológico, el de formación y reafirmación de valores, ha tenido que atemperarse a las características de la universidad médica actual como son:
  • Desarrollo del proceso docente educativo en todo el Sistema Nacional de Salud.
  • Gran pasividad (estudiantil, profesoral, directivos y escenarios docentes).
  • Aumento de la diversidad educativa. La misma se manifiesta a partir de las diferentes vías de ingreso a la educación superior, por eso es necesario brindar una adecuada atención a las características de los estudiantes, a partir de la diferentes formas de manifestación de la diversidad educativa.9
  • Formación desde el servicio asistencial, se masifica el concepto de Trabajador que Estudia.
  • Empleo en la docencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • Cambios en la composición del claustro, ingresan nuevos profesores jóvenes que simultanean la docencia, la asistencia la investigación.
  • Cambios en la estructura y funcionamiento de la organizaciones estudiantil universitaria y sindical en la atención a los estudiantes.2

La sociedad demanda de la universidad cubana egresados con un desempeño profesional integral, lo que significa disponer de una sólida preparación científica y técnica, una amplia formación humanística; un pensamiento filosófico; valores sociales en general, y un alto compromiso social; lo que exige un personal docente con un alto grado de profesionalidad.

En el proyecto social cubano asumido desde el triunfo de la revolución en la segunda mitad del siglo pasado, se devela la importancia que reviste la formación del futuro profesional de la salud, pues "[...] las demandas del avance científico técnico contemporáneo y las peculiaridades del desarrollo económico, político y social del modelo cubano de socialismo reclaman un sujeto de perfil amplio y con una alta capacidad reflexiva."10

Resulta imprescindible por tanto, proyectar la formación, superación y auto superación de los docentes a partir de las necesidades reales, dirigidas en mayor grado a profundizar en el dominio teórico y metodológico del proceso de formación de valores en los educandos, desde una perspectiva humanista y un basamento científico que fomente en los estudiantes los valores propios de la sociedad socialista que forja el pueblo cubano.

Para alcanzar el nivel de contribución que se espera de la enseñanza universitaria respecto a la labor formativa de los estudiantes, resulta necesario -a criterio de la autora- realizarlo de manera gradual, para la adecuada capacitación y preparación del docente para concebir y desarrollar el proceso pedagógico integral.

Todo lo anterior sustenta la necesidad de elevar el nivel de preparación del personal que labora en el centro como un sistema de influencias que debe participar en el proceso de formación de los estudiantes para realizar adecuadamente el trabajo educativo, en el cual desempeña un papel primordial el profesor guía como máximo orientador del proceso formativo.

En una investigación anterior realizada por la autora, específicamente en la tesis de maestría Propuesta metodológica para el diseño del proyecto educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey se puede demostrar que subsisten diversas causas que provocan insuficiencias en el trabajo educativo dentro de las cuales pueden enumerarse:

  1. Un número importante de docentes no domina los fundamentos esenciales para enfrentar la labor formativa, o conociéndolas no llegan a aplicarlas.
  2. Falta de liderazgo de la institución en la realización del vínculo familia-escuela-comunidad.
  3. Falta de entrenamiento en el diseño del proyecto educativo, por lo que se desconocen los pasos a seguir y las exigencias a tener en cuenta para su confección a nivel de brigada.
  4. Insuficiencias en la utilización de un enfoque integral y eficaz del trabajo educativo.10

Quedó evidenciado que el insuficiente nivel de preparación teórica y metodológica de los profesores guías para desarrollar la labor formativa ocupa un lugar significativo dentro de estas causas, por lo que, al accionar sobre ello, se contribuye a lograr mejores resultados en la formación integral de los estudiantes.

En la investigación a la que se alude se encuentran los elementos que sirven de precedente inmediato al estudio que aquí se presenta y se aportan datos que evidencian la necesidad de preparar a los profesores guías para desarrollar la labor formativa.

Los resultados obtenidos en la etapa de caracterización, la consulta de diversas fuentes escritas, así como los resultados de la propia experiencia y la de otros docentes dejó planteada la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir a la solución de la insuficiente preparación teórica y metodológica de los profesores guías para el desarrollo del trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey?

Para dar solución a esta problemática se formula el objetivo siguiente: Elaborar una estrategia que contribuya a la preparación teórica y metodológica de los profesores guías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, para la planificación, ejecución y control del trabajo educativo que se desarrolla en la institución.

Los métodos teóricos y empíricos utilizados en la presente investigación permitieron profundizar en la bibliografía consultada, resumir información, llegar a conclusiones referidas al problema, conocer la evolución del fenómeno e intercambiar criterios. Especial relevancia alcanzó el método de la modelación, pues permitió la elaboración de la plataforma teórico metodológica del problema y de la estrategia para lograr el perfeccionamiento de la labor educativa, además, a través del enfoque sistémico estructural- funcional se realizó el análisis y estructuración de los elementos que conforman la estrategia que se presenta.

La estrategia en sí misma es el principal aporte a la Pedagogía en la universidad médica, al adecuar métodos, técnicas o procedimientos a las peculiaridades y necesidades de la formación de los estudiantes de la Carrera de Medicina, así como la reelaboración de conceptos claves para el desarrollo de la labor educativa, y la especificidad del ordenamiento, secuenciación o interrelación de los procedimientos o etapas propuestas.

Su valor práctico consiste en proporcionar a los profesores guías los fundamentos teóricos y metodológicos para concebir, planificar y controlar el trabajo educativo en la Facultad de Medicina, así como las recomendaciones, orientaciones, para la puesta en práctica de la estrategia.

En la revisión bibliográfica realizada se comprobó, que se han acumulado innumerables experiencias pedagógicas e investigaciones en el ámbito de la universidad médica cubana que abordan el tema de la labor educativa entre los que se encuentran los autores: Pernas y Arencibia acerca del trabajo educativo en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y las premisas para el desarrollo de un plan de acción, la de Portieles, Álvarez y Pérez quienes se refieren a la importancia del trabajo educativo en la Universalización de la Enseñanza Médica Superior, Batard quien brinda las peculiaridades del trabajo educativo en la universidad, Peña se refiere al profesor guía y la formación de valores en la educación médica superior, Horruitiner analiza en su tesis doctoral el modelo de formación en la universidad cubana, Jordán aborda el papel del profesor guía en la formación integral del estudiante.

Un colectivo de autores de Pinar del Río presenta, en 1999, una estrategia para la labor educativa y político ideológica en la universidad, su relación con el trabajo metodológico y los proyectos educativos.

El colectivo de autores del Departamento de Trabajo Educativo pertenecientes al Vice-Ministerio de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública elaboró, en el 2010, un manual para el trabajo educativo y la extensión universitaria en cual se brindan los aspectos teóricos del trabajo educativo, funciones del profesor guía, así como las dimensiones de dicho trabajo en las carreras de Ciencias Médicas. Los mismos enfatizan en la necesidad de una adecuada organización del trabajo educativo y destacan la importancia de la elaboración de proyectos educativos que integren las acciones de las diferentes vertientes, los que tienen como punto de partida un diagnóstico de las necesidades educativas, tanto individuales como de los colectivos estudiantiles, además se hace referencia a la importancia del trabajo educativo desde la dimensión curricular a través de las diferentes asignaturas y se aborda el trabajo con el proyecto educativo de la escuela, su construcción, orientación, control y evaluación.

En materia de superación, en la provincia, se han diseñado e implementado actividades como: el diplomado de Educación en Valores, el posgrado sobre los instrumentos teórico-metodológicos para el diseño del proyecto educativo, el posgrado de Pedagogía con un módulo que aborda el trabajo educativo para facilitar la preparación de los profesores guías que laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. No obstante, no se satisfacen las exigencias particulares de la superación respecto al trabajo educativo, ni se han involucrado todos los docentes para el trabajo educativo en estas tareas.

Las investigaciones citadas se consideran de gran utilidad para la temática del trabajo educativo, a partir de las funciones que le corresponden a la universidad, a la familia, al colectivo pedagógico de año y en especial al profesor guía como orientador principal de este proceso.

La estrategia que se presenta en este trabajo brinda orientaciones teóricas y metodológicas que ofrecen posibilidades para acometer el trabajo educativo a partir de determinadas herramientas organizativas concebidas como un proceso lógico, flexible, sustentado en un cuerpo teórico y legal basado en la Filosofía Marxista Leninista, las Ciencias de la Educación y las Ciencias Pedagógicas, lo cual es necesario para el perfeccionamiento del proceso formativo de los estudiantes de la Carrera de Medicina.

DESARROLLO

En los momentos actuales la problemática educativa adquiere una connotación especial y un carácter complejo a raíz de la influencia directa que ejercen los cambios ocurridos en el mundo en el modelo de hombre que la sociedad desea formar. El contenido del trabajo educativo lo determinan los objetivos y tareas planteadas por la institución, objetivos que definen los métodos, medios y formas organizativas que adquiere el mismo, según las peculiaridades específicas del centro de que se trate. Por eso el trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey está en correspondencia con los objetivos del modelo del profesional.

Las carreras de Ciencias Médicas en Cuba, se caracterizan por un elevado nivel de integración académica-laboral-investigativa, al adoptar como forma organizativa docente principal la educación en el trabajo en los escenarios laborales reales. Históricamente esto ha representado una importante fortaleza pues le confiere al proceso docente-educativo un enfoque profesional, lo que se ha considerado un elemento básico para poder trabajar de forma simultánea y gradual el desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales, conjuntamente con la formación de una adecuada autovaloración por parte del estudiante de su gestión profesional.11 Esto sienta las bases para que se exprese en las carreras la tríada dialéctica que forman las dimensiones instructiva, desarrolladora y educativa del proceso formativo, que es una cualidad esencial de la universidad cubana en este momento. La práctica ha demostrado su efectividad como vía para la formación profesional.

Aunque dentro del nuevo modelo formativo el marco para la formación de los estudiantes es el curricular en los contextos académico y laboral, es posible asegurar el carácter sociopolítico y extensionista de su formación por la naturaleza de las actividades que realizan.

El desarrollo de los sistemas y las políticas de salud en los diferentes países son reflejo de la prioridad que el derecho a la salud recibe en cada sistema social. En Cuba son parte esencial de la obra revolucionaria y se evidencia que la base de todo el desarrollo que se ha alcanzado es la voluntad política que lo respalda desde el triunfo de la Revolución.

Los profesores son los encargados de que la formación sociopolítica de los estudiantes se centre en la comprensión de que no han de ser espectadores, sino protagonistas de la continuidad de ese desarrollo. Este es un tema inagotable para la reflexión y la formación de valores, que podrá ser conducida por los profesores en la medida en que sean capaces de evaluar periódicamente el contenido del interés profesional de los estudiantes.

A la actividad que desarrollan los estudiantes también, le es inherente, el carácter extensionista; de hecho, su presencia en los escenarios docente-asistenciales permite el desarrollo de actividades de aprendizaje cuyo contenido son acciones de promoción y/o prevención, de desarrollo de la cultura sanitaria del pueblo, las cuales tienen una influencia sobre el estado de salud de la población y representan un aporte concreto de la universidad al incremento de la cultura popular. Dichas actividades se realizan bajo la supervisión de un profesor y, debidamente orientadas, tienen un considerable valor para el desarrollo de la responsabilidad y del compromiso de los estudiantes con la sociedad, por tanto, en todo este proceso de formación, se reafirma el papel de los docentes.

En el discurso de inauguración del curso escolar 1997-1998, Fidel Castro planteó: "La tarea del maestro en la etapa actual de desarrollo crece en importancia, se multiplica su inmensa trascendencia en esa batalla por educar en los valores de la Revolución y del socialismo, a las nuevas generaciones."12

El trabajo educativo está estrechamente relacionado con la educación en valores, la cual no es una tarea de carácter informativa, sino fundamentalmente para lograr su incidencia en los modos de actuación. El éxito de la labor educativa depende de la preparación del profesor para asumir esta función, mientras más y mejor domine las formas y procedimientos de los métodos educativos, más efectiva será su influencia.13

La educación en valores es tarea de todo el colectivo pedagógico sin excepción, no obstante la práctica ha demostrado la necesidad de que uno de ellos tenga la responsabilidad especial de atender de forma sistemática la marcha integral de la labor educativa, destacándose por tanto el papel del profesor guía y de las condiciones especiales que debe reunir como educador, encabezadas por sus convicciones ideológicas y profundo dominio de la labor pedagógica que realiza.2

Dentro del sistema de influencias educativas, adquieren particular relevancia aquellos que tienen lugar durante el desarrollo del proceso docente educativo.4 En este enfoque, un elemento de vital importancia es el proyecto educativo, que expresa la manera particular en que se concreta, en cada brigada estudiantil, el enfoque integral de la labor educativa.4 Con las transformaciones de la escuela actual en la construcción del proyecto educativo es importante el desarrollo del protagonismo estudiantil.15

El grado de complejidad de esta problemática exige a los profesores que trabajan en la Educación Médica Superior, la necesidad de perfeccionar las vías y formas para desarrollar el trabajo educativo encaminado a la formación de valores; así como a su capacitación. De ahí la importancia de organizar y planificar el trabajo educativo en las instituciones de educación médica.

Estas ideas corroboran una vez más, la necesidad de la estrategia de intervención educativa para favorecer el fortalecimiento del sistema de valores desde la preparación de los profesores guías, contribuyendo así a enriquecer el trabajo educativo de la institución.

Características que posee la estrategia

La estrategia de preparación de los profesores guías para el desarrollo del trabajo educativo se caracteriza por:

  • Objetividad: porque las acciones planificadas surgen a partir del resultado del diagnóstico aplicado y de las necesidades de preparación de los profesores guías para dirigir con efectividad la labor educativa.
  • Flexibilidad: permite realizar cambios en su estructura, por su capacidad de rediseño, argumentación en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas, las necesidades y el contexto donde se aplique.
  • Carácter contextualizado: las acciones tienen la posibilidad de adecuarse a las características de cada profesor guía y de interactuar con los contextos en que actúa.
  • Enfoque personológico: el diseño de la misma está en correspondencia con las necesidades y dificultades detectadas en el trabajo formativo de los profesores guías.
  • Carácter integrador: a través de la estrategia se evidencia la importancia de integrar los conocimientos psicológicos, pedagógicos y filosóficos en la labor formativa, de ahí que para la superación del claustro se confeccionó un sistema de acciones de forma escalonada, atendiendo a las diversas problemáticas.
  • Carácter vivencial: las vivencias de los profesores guías son elementos importantes y permanentes que se tiene en cuenta para el desarrollo del sistema de contenidos, posibilitando a su vez, el intercambio y el debate entre todos los participantes en un ambiente positivo.
  • Nivel de actualización: la estrategia materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre estrategia de preparación.
  • Carácter de sistema: la concepción de la estrategia parte de la interrelación que existe entre sus componentes, diagnóstico, objetivo general y particular, etapas, acciones y evaluación.

Etapas del desarrollo de la estrategia

Primera etapa: Diagnóstico del nivel de preparación del profesor guía para el desarrollo del trabajo educativo.

Para constatar el problema que se declara en la introducción de este trabajo se realizó un diagnóstico a 24 profesores guías pertenecientes a la Facultad de Medicina; utilizamos como técnica la encuesta con el fin de recoger información sobre su preparación teórico- metodológica para el desempeño de su labor formativa. Esto nos permitió percatarnos de que el claustro estaba integrado en su mayoría por profesores instructores; no habían recibido cursos de superación sobre trabajo educativo, ni una preparación previa para el desempeño como profesor guía, desconocían las funciones que desempeña el profesor guía, los pasos a seguir para elaborar los proyectos educativos a nivel de brigada, los métodos de trabajo educativo, y las técnicas que pueden emplearse para desarrollar el turno de reflexión y debate.

En el caso de los residentes, adolecen de conocimientos relacionados con el trabajo formativo. Esta técnica permitió apreciar que la mayoría de los docentes no tenían experiencia en la labor como profesor guía. Es por eso que en la estrategia se proponen acciones dirigidas a fortalecer su trabajo educativo; las cuales están en correspondencia con las diseñadas en el proyecto educativo de la Facultad de Medicina en la dimensión sociopolítica, correspondiente al curso académico 2009-2010.

Segunda etapa: Modelación de las actividades de preparación de los profesores guías para el desarrollo del trabajo educativo.

Las acciones interventivas que desarrollamos en la institución han tenido una gradación y en función de ésta la pasamos a explicar:

  • Concentrados Metodológicos: esta acción ha constituido una de las formas más prácticas, pues los mismos se desarrollaron al concluir cada curso escolar; y participaron profesores guías, metodólogos, subdirectores docentes para el análisis de las características del trabajo educativo y su contextualización en la universidad médica.
  • Se programaron escalonadamente talleres metodológicos sobre trabajo educativo: Educación de la personalidad, La educación en valores como fundamento de las estrategias educativa, Características del trabajo educativo y sus dimensiones en la enseñanza superior, Peculiaridades y funciones del profesor guía, Papel del profesor guía en el trabajo con los estudiantes pertenecientes al Movimiento Mario Muñoz, Alternativas para elevar el protagonismo estudiantil en la brigada, Orientaciones metodológicas y técnicas participativas para desarrollar el turno de reflexión y debate, Los métodos de trabajo educativo y su importancia para lograr las tareas educativas, Orientaciones con los parámetros a tener en cuenta para la realización de la caracterización individual y grupal en cada brigada estudiantil, Recomendaciones para la realización de las asambleas de brigadas, Orientación de la propuesta metodológica para el diseño del proyecto educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Orientaciones para elaborar el tarjetero metodológico como herramienta organizativa para el trabajo del profesor guía, El papel del colectivo pedagógico de año en la labor formativa y su estrecha relación con el profesor guía y la brigada, Papel de la familia en la labor formativa en su vínculo con la Universidad.
  • Se impartió el posgrado Instrumentos teóricos metodológicos para el diseño del proyecto educativo. El programa del curso se aprobó en el Consejo Científico, cuenta con un total de 96 horas, lo imparten tres profesores del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA) y del Departamento de Filosofía y Salud.
  • Asesorías: Se consideró importante dejar abierta esta acción, porque dio la oportunidad de brindar recomendaciones para preparar los turnos de reflexión y debate. La experiencia fue positiva porque en estos contactos.se apreció la motivación de los profesores para discutir bibliografía, la cual se le facilitó en soporte digital. Además, se realizó un proceso de tutoría para adiestrar a los profesores guías en la elaboración de trabajos investigativos con enfoque educativo, relacionados con sus experiencias en el trabajo educativo con sus estudiantes. Esta necesidad se reafirmó en la Conferencia Inaugural del VII Congreso Internacional de Educación Superior titulada La Universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba impartida por el ministro, MSc. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien expresó: "Propugnamos el principio de que la educación superior tiene una ineludible responsabilidad en la consolidación de la investigación pedagógica y el desarrollo de contenidos educativos. Ello se vincula directamente con el ideal de educación de alta calidad para todos a lo largo de la vida. Con este fin se requiere personal calificado en docencia e investigación."16

Para lograr este propósito se orientaron a los profesores guías temáticas de investigaciones educacionales para el perfeccionamiento del proceso formativo:

  • Experiencias del trabajo del profesor guía con la familia de los estudiantes.
  • Propuesta de acciones para el desarrollo del protagonismo estudiantil en los estudiantes.
  • Producción audiovisual como resultado del trabajo educativo en la brigada estudiantil.
  • El trabajo educativo del profesor guía en la dimensión extensionista.
  • El turno de reflexión y debate. Su importancia para la formación sociopolítica de los estudiantes.
  • Las memorias de la brigada, una vía para desarrollar la emulación estudiantil.
  • Desarrollo de la creatividad en los estudiantes a través del turno de reflexión y debate.
  • Papel del trabajo comunitario en la formación integral del futuro profesional de la salud.
  • Empleo de técnicas participativas para el desarrollo de los turnos de reflexión y debate.

Tercera etapa: Elaboración de materiales para el profesor guía en el perfeccionamiento del trabajo educativo:

El Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo y la monografía ¿Cómo el profesor guía puede perfeccionar el trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey?, elaborada en el 2009.

La elaboración de folletos didácticos para su empleo en los turnos de reflexión y debate, estos son: Martí y los conocimientos médicos; Propuesta de técnicas participativas para su empleo en el turno de reflexión y debate; Realidad sin ficción, un reto de los profesionales de la salud; y Presencia de valores en la correspondencia de José Martí.

Cuarta Etapa: Evaluación del impacto obtenido con la implementación de la estrategia.

El resultado de estas acciones permitió evaluar el impacto de la estrategia el cual se evidenció en los siguientes aspectos:

  • Delinea un encargo social de primer orden por la incidencia que presenta en la esfera espiritual, ideológica, cultural de la sociedad cubana, actualmente muy demandado desde la alta dirección estatal y política del país; capacita a los profesores guías en el trabajo de los profesores guías en el trabajo formativo, con lo que la realidad educativa de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey perfeccionará sus objetivos y estrategias.
  • Los cambios cualitativos del trabajo de preparación metodológica, revertido en el perfeccionamiento de la labor formativa y en el que se trazaron otras tareas de importancia, contribuyeron a reforzar la estrategia; en este caso nos referimos a la propuesta de trabajo de los colectivos de año, los cuales diseñaron sus proyectos educativos a partir del proyecto de las brigadas y se reafirmó la importancia de los mismos en el proceso de formación del futuro profesional de la salud.
  • La elaboración de los tarjeteros metodológicos por parte de los profesores guías del ciclo básico con sus proyectos educativos y su evaluación mensual, ha contribuido al perfeccionamiento y a la organización de la labor formativa y a lograr mayor uniformidad en dicho proceso. Los tarjeteros metodológicos podrán utilizarse como una herramienta organizativa de trabajo en la entrega pedagógica por parte de los colectivos de año. Empleo en los turnos de reflexión y debate de los materiales orientados y otros que se incorporaron en correspondencia con el análisis de las diferentes temáticas.
  • Se ha elevado su preparación teórica y metodológica sobre el trabajo educativo, lo que ha incidido positivamente en la formación de los estudiantes.
  • Como material elaborado la monografía ha tenido gran repercusión ya que dota al profesor guía de herramientas para desarrollar eficazmente su labor educativa de forma creadora, de acuerdo a las condiciones concretas de cada carrera, año y grupo, y a la vez los nutre de conocimientos que le permiten elevar su preparación metodológica.
  • La elevación del protagonismo estudiantil, que se manifiesta en la preparación por parte de los propios estudiantes de la brigada de los turnos de reflexión y debate, la planificación de la actividades extensionistas, la dirección de las asambleas de brigada, la toma de decisiones en la aplicación de los métodos educativos dentro del grupo, la preparación de ruedas de casino, desfiles de moda, de conversatorios sobre el papel de la familia en la educación de los hijos , en la confección de las memorias de las brigadas en forma de videos y de fotos a través de álbumes en soporte digital; como evidencias del trabajo que realizan en las tres dimensiones del trabajo educativo (curricular, extensionista y sociopolítica).
  • El perfeccionamiento del contacto del profesor guía con la familia de los estudiantes se evidenció en la inserción de la misma en las actividades con sus hijos. Específicamente el 17 de noviembre, en el marco del día del estudiante, se realizó la premiación del concurso: La familia más creativa, en el mismo participaron 26 familiares con la presentación de 22 trabajos en las modalidades de Artes plásticas y Arte culinario. Se otorgaron 11 premios, 3 menciones y 8 reconocimientos.

  • Los resultados satisfactorios obtenidos en la labor educativa, fue evaluada por la comisión de acreditación en la inspección nacional realizada a la facultad de Medicina del 22 al 26 de febrero del 2010.

Resultados de la investigación

1. Generalización y aplicación de la propuesta metodológica para el diseño del proyecto educativo en las facultades de la institución. Desde el 2004 hasta la fecha se generalizó en la Facultad de Medicina en los grupos tradicionales, y, en el área clínica, en policlínicos de los municipios Minas, Florida, Vertientes, Najasa, Sibanicú, Sierra de Cubitas, Nuevitas, Guáimaro, y policlínicos de la ciudad de Camaguey, como el Centro, Tula Aguilera, Agramonte, Previsora, Finlay, Mella, Norte.

En la Facultad de Enfermería se implementó en los grupos tradicionales, en las sedes municipales con sus subsedes, en todos los hospitales de Camaguey y policlínicos.

En la Facultad de Estomatología en los grupos tradicionales y en los policlínicos de Florida, Nuevitas, Vertientes y desde el 2007 en la Facultad de Tecnología en los perfiles de todas las especialidades, policlínicos y en los municipios de Vertientes, Florida y Minas.

2. Aplicación del Manual para el profesor guía titulado: ¿Cómo el profesor guía puede perfeccionar el trabajo educativo en Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey? el cual ha sido avalado por parte de la dirección del departamento de trabajo educativo de la institución evidenciando su utilidad práctica. El mismo se presentó en el evento Marx y Martí de la Universidad de Camagüey.

3. Publicación de los materiales confeccionados para la superación de los profesores guías y su empleo en la labor formativa:

  • El folleto Martí y los conocimientos médicos.
  • La propuesta para el diseño del proyecto educativo con el título: Una puerta abierta a la profesionalidad pedagógica.
  • La propuesta de técnicas participativas para su empleo en el turno de debate y reflexión en Memorias del IV Taller de Estudios Sociales y Humanísticos en Salud en el 2004.
  • La propuesta metodológica para el diseño del proyecto educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
  • El trabajo Presencia de valores en la correspondencia de José Martí.

4. Impartición del posgrado Instrumentos teóricos y metodológicos para el diseño del proyecto educativo. Este curso se ha impartido tanto en la modalidad de concentrados de una semana o durante un semestre por parte de profesores del departamento de Filosofía y del CENDECSA. Se impartió en la Policlínica Tula Aguilera de la provincia en el mes de enero del 2009. El programa incluye las siguientes temáticas:

Tema 1: Reglamentaciones vigentes sobre el profesor guía.

Tema 2: La educación en valores humanos.

Tema 3: Estrategia metodológica para el trabajo educativo del profesor guía.

Tema 4: La relación universidad médica-familia y su importancia para el trabajo pedagógico y de formación de valores.

El mismo se ha presentado en los siguientes eventos:

- Forum de base, en junio del 2007, donde obtuvo la categoría de destacado.

- Encuentro Nacional de Ciencias Socio-Médicas y Humanidades Médicas en Salud y en el Taller Nacional del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.

5. Presentación en eventos y concursos de los materiales confeccionados para el trabajo educativo.

6. Otorgamiento de premios y menciones a los materiales confeccionados en forum de ciencia y técnica a nivel de base, municipal, en congresos provinciales de Universidad 2005 y 2010, en el evento Rescata tu patrimonio y en el Concurso Por los caminos del apóstol.

7. Divulgación de las actividades que realiza la Facultad de Medicina sobre el trabajo educativo a través del programa televisivo camagüeyano Luces y por el Noticiero Provincial de Radio.

8. Generalización de la preparación metodológica no solo a profesores guías, sino también a metodólogos y subdirectores docentes de toda la institución.

9. Aprobación en el Consejo de Dirección de la Facultad de Medicina del mes de diciembre del año 2009 de los indicadores para evaluar el desempeño de los profesores guías.

10. Se han realizado los turnos de reflexión y debate, los cuales constituyen el espacio ideal para el intercambio y el trabajo político ideológico con los estudiantes.2

Se han debatido temas muy variados que están en correspondencia con las necesidades, motivaciones, intereses de cada brigada estudiantil y las dificultades detectadas en el diagnóstico que realizan los estudiantes al ingresar a la institución. La evaluación de los debates se evidencia a partir de las actas de dicho turno, las cuales son confeccionadas por el presidente de la brigada.

CONCLUSIONES

La educación superior tiene que asumir un papel cada vez más protagónico en los retos colosales que enfrenta la humanidad, por lo que es necesario consolidar una universidad comprometida con la construcción de una sociedad en la que prime el humanismo, la justicia social y además dar continuidad al perfeccionamiento de la educación superior, identificando como una prioridad el fortalecimiento de la labor educativa.

El profesor universitario es el eje fundamental en el trabajo formativo, sin embargo, su preparación teórico-metodológica para poder llevar a cabo con éxito el proceso de formación en valores de los estudiantes es aún insuficiente y requiere de actualización a partir de la superación permanente de los docentes.

La estrategia que se presenta como resultado de este trabajo ha de contribuir a solucionar limitaciones que se manifiestan en el desarrollo del proceso formativo y al perfeccionamiento de la labor del profesor guía, lo que incidirá positivamente en la formación integral del futuro profesional de la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Proyecto educativo de la Facultad de Medicina. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2009. p. 1.

2. Colectivo de autores. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las Ciencias Médicas. Manual metodológico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 1-3, 20.

3. Cordoví Carmenates M.Estrategia metodológica para la concepción de la tutoría grupal en la Universalización [tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2009. p. 2.

4. Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007. p.14,65,66

5. Medina Hernández L, Guerra P, Díaz Cabrera J. Aplicación del enfoque de la labor educativa y político-ideológica en la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior 2002;16(2):106-12.

6. Izaguirre R, Brizuela A. Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. Revista Educación Médica Superior 2006;20(3):15-27.

7. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el trabajo docente metodológico en la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Justicia; 2007. p. 3.

8. Molina Prendes N. Modelo teórico metodológico para incidir en la formación cultural de los estudiantes de Medicina [tesis]. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas Marta Abreu; 2005. p. 15.

9. Castellanos Simona D. Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana: Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1995. p. 30.

10. Sánchez Socarrás S. Propuesta metodológica para el diseño del proyecto educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008. p. 4.

11. González V. La orientación profesional en la educación superior. Revista Educación Médica Superior 1998;3:13-28.

12. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la inauguración del curso escolar. Periódico Granma. 4 Sep 1997;Secc. Nacionales:3.

13. Fernández Oliva B, Morales S, Portel P. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los Centros de Educación Médica Superior. Revista Educación Médica Superior 2004; 18(3):12-21.

14. Domenech Almarales D. El protagonismo estudiantil, vía de formación integral. En: Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 208.

15. Díaz-Canel Bermúdez M. La Universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba [conferencia]. En: Folleto del VII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Palacio de la Convenciones; 2010. p. 8.

 

Recibido: 11/06/2010

Aceptado: 23/07/2010

 

Sonia Socarrás Sánchez. Licenciada en Filosofía Marxista Leninista, Máster en Humanidades Médicas, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. ssonia@iscmc.cmw.sld.cu