SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Perfeccionamiento del trabajo educativo del profesor guía en la universidad médicaConcepción didáctica para desarrollar lo ético-ambiental en el proceso de formación del profesional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.11 no.2 Ciudad de Camaguey mayo-ago. 2011

 

ARTÍCULO

Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo

 

Tutoring professors´ manual for improving educational work

 

Sonia Socarrás Sánchez

Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista, Máster en Humanidades Médicas, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. ssonia@iscmc.cmw.sld.cu


 

RESUMEN

Este material constituye una tarea del proyecto de investigación titulado: Un abordaje teórico metodológico de la educación en valores en la Educación Médica Superior. Se diseñó para orientar el trabajo educativo del profesor guía. Constituye un texto básico de gran importancia para los profesores guías de las diferentes carreras de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Palabras clave: VALORES SOCIALES; EDUCACIÓN MÉDICA; EDUCACIÓN SUPERIOR. 


 

ABSTRACT

This manual is part of research project entitled: A theoretical-methodological approach to value formation within Medical Higher Education. It has been designed to direct the educational work of tutoring professors. It is also an important basic text for professors tutoring students from the University of Medical Sciences of Camagüey.

Keywords: SOCIAL VALUES; EDUCATION, MEDICAL; HIGHER EDUCATION.


 

INTRODUCCIÓN

Los cambios operados en la situación internacional después del derrumbe del campo socialista, el incremento de la agresividad económica e ideológica del gobierno de los Estados Unidos y la obligada asunción de la globalización neoliberal impuesta por los países capitalistas desarrollados de su ideología, cultura, valores y la agudización de su explotación hacia los países subdesarrollados, determinaron el nuevo escenario en que recomenzó a vivir el país, y conllevó a la necesidad de realizar transformaciones en la economía cubana.

En la actualidad, se crean condiciones favorables para enfrentar la globalización neoliberal, esto ha sido posible porque en varios países latinoamericanos han triunfado gobiernos progresistas que están integrados en torno a la Alternativa Bolivariana para las Américas, lo que condiciona transformaciones dentro del país para una recuperación en los distintos sectores de la economía y la vida espiritual cubana.

Es un reto para las instituciones educativas la formación integral de los profesionales. La importancia de educar al hombre en los valores que sustenta la sociedad en que vive y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad, es objeto de discusión, análisis y reflexión en foros y eventos, tanto de carácter nacional como internacional, entre los que podemos señalar el: V Congreso Internacional de Educación Superior celebrado en febrero del 2006 en La Habana, el Foro internacional sobre Educación en Valores realizado en mayo del 2006 en la Universidad Javeriana en Colombia, etc.1

La sociedad demanda de la universidad cubana egresados con un desempeño profesional integral, lo que significa disponer de una sólida preparación científica y técnica, una amplia formación humanística; un pensamiento filosófico; valores sociales en general, y un alto compromiso social, lo que exige de un personal docente con un alto grado de profesionalidad.

Se exige una adecuada preparación teórico-metodológica del personal docente y en especial del profesor guía que debe reunir condiciones especiales, entre las que se destacan en primer lugar sus convicciones ideológicas y profundo dominio de la labor pedagógica.

Para el tratamiento de este tema de investigación, se realizó la revisión de la bibliografía actualizada y se encuentran pocas referencias sobre una metodología que proponga un sistema de pasos que debe incorporar el docente para elaborar el proyecto educativo y de las técnicas que debe dominar para poderlo llevar a la práctica.

En este sentido existen deficiencias en la calidad de los proyectos educativos y en la concreción del trabajo educativo con los estudiantes puesto que se han detectado las siguientes dificultades:

  • Enumeración formal de un sistema de actividades sin un previo análisis científico de los resultados obtenidos en los diagnósticos sociopolítico y psicopedagógico aplicado a los estudiantes.
  • No se delimitan las acciones educativas en correspondencia con las dimensiones curricular, extensionista y sociopolítica.
  • Desconocimiento de la correspondencia que debe existir entre los problemas que se han detectado, los objetivos que deben trazarse para erradicar los mismos y el diseño de las acciones educativas.
  • Ausencia de acciones vinculadas con la familia, a la cual le corresponde un papel importante en el proceso formativo.

Estas limitaciones reflejan la subsistencia de la práctica pedagógica tradicional en la educación superior, así como la necesidad de continuar trabajando en la preparación científica de los docentes para el abordaje del trabajo educativo, como aspecto esencial de su práctica profesional. Por tal motivo se elaboró el Manual para el trabajo educativo del profesor guía. La importancia del material consiste en que contribuye a elevar la preparación de los docentes para perfeccionar el proceso de educación en valores.

 

DESARROLLO

El Manual se ha dividido en dos partes, en la primera, se presenta la metodología para el diseño del proyecto educativo con el sistema de pasos lógicos que conforman la misma y se aborda su fundamentación. En la segunda, se presta especial atención al turno de debate y reflexión y se proponen diversas técnicas y folletos para su empleo en dicho turno.

En el primer capítulo del manual se centra la atención en que la educación en valores es una prioridad de todos los organismos de la administración del Estado que tienen relación con la formación de la niñez y la juventud; es decir, que es prioridad de varios ministerios, entre los que se destacan el Ministerio de Educación y el de Educación Superior de Cuba. Se concibe con un enfoque integral, de acuerdo a las necesidades, aspiraciones y problemas del cubano de hoy y la sociedad a la que aspiramos. El grado de complejidad de esta problemática exige a los profesores que trabajan en la educación médica superior, la necesidad de perfeccionar las vías y formas para desarrollar el trabajo educativo encaminado a la formación de valores, así como su capacitación.

Es trascendental desplegar un arduo trabajo educativo en la actividad docente para lograr el egresado que desea y necesita la sociedad actual, lo cual implica planificar el trabajo pedagógico de manera coherente, sistemática, consciente, intencionada; adaptar el mismo a las particularidades de los estudiantes, condiciones en que se desarrolla el proceso, siempre en relación con los objetivos referidos a la formación del profesional.2

Una nueva etapa en la educación superior cubana se refleja con el proceso de universalización que incluye la extensión de la universidad a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios, lo que permite alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social. Todo ello ha permitido un incremento de nuevas fuentes de ingreso y tipos de cursos para estudios universitarios, por eso es necesaria la atención a la diversidad educativa.3

En la educación médica superior se lleva a cabo la universalización en los policlínicos docentes del país y particularmente en la provincia de Camagüey, lo que abre nuevas posibilidades para que en las aulas exista una diversidad educativa que incluye las diferencias en los aspectos físico y natural, socioeconómico, cultural y psicológico, cuestión esta que hace más complejo el proceso docente educativo e impone a los docentes la tarea de prestar mayor atención a la diversidad y recibir una elevada preparación para enfrentar el proceso de educación en valores.

Por todo lo anteriormente planteado desempeñan un papel fundamental los proyectos educativos, que deben ser contextualizados y adaptados a las características de cada aula y alumnado. En ellos se concreta el enfoque integral de la labor educativa.4

El proyecto educativo es un instrumento apropiado para la concreción del sistema de influencias. La propuesta metodológica para el diseño de dicho proyecto, se define como un sistema lógico, secuencial de habilidades profesionales relacionadas entre sí, con enfoque interdisciplinario, necesarias para fortalecer la labor del personal docente responsabilizado en el proceso formativo, con el objetivo de diseñar el proyecto educativo donde se incluyan acciones con la intervención de los factores que participan en el proceso de socialización del individuo, en coordinación armónica con la brigada de estudiantes y el colectivo pedagógico de año, que presuponga la formación integral de la personalidad acorde con el modelo del profesional en una determinada institución educativa.

En esta definición se destacan los siguientes aspectos:

  • La necesidad de preparar al personal docente para llevar a cabo su labor formativa en las instituciones educativas.
  • El carácter interdisciplinario a partir del conocimiento que debe tener el docente de aspectos sociológicos, pedagógicos, filosóficos y psicológicos.
  • La comprensión de que la propuesta es dinámica, flexible y sistémica.
  • El enfoque multifactorial de las acciones que se diseñen en el proyecto.
  • La necesidad de tener en cuenta la unidad armónica entre el colectivo pedagógico de año y la brigada estudiantil.
  • Se resalta que la finalidad de la propuesta es contribuir a la formación integral de la personalidad.

La propuesta metodológica para el diseño del proyecto educativo a nivel de brigada incluye los siguientes pasos, organizados en orden lógico:

I. Realizar el diagnóstico psicopedagógico y sociopolítico, así como una adecuada caracterización.

El diagnóstico se aplica a los estudiantes por parte de la dirección del centro cuando ingresan en el mismo, en la primera semana del curso. El profesor guía se auxilia además de métodos científicos como: el cuestionario, la encuesta, el test sociométrico, la técnica de los diez deseos, entrevistas formales e informales, entre otras, para dar una orientación adecuada a las acciones educativas en relación con las aspiraciones, intereses individuales, motivaciones, metas que persiguen.

Es el punto de partida para la conformación del proyecto educativo conjuntamente con los criterios de la brigada de estudiantes. El mismo nos lleva al conocimiento más preciso de las características grupales e individuales. Un buen diagnóstico permitirá determinar cómo puede influir el grupo sobre cada uno de sus miembros y qué puede aportar cada uno a la formación de los demás y de sí mismo. El diagnóstico deberá acercarse cada vez más al autodiagnóstico en la búsqueda de un mayor protagonismo del estudiante en su propia formación.

Se debe realizar una adecuada caracterización del grupo mediante la obtención de una serie de datos, que respondan a determinados indicadores previamente establecidos y que permitirán finalmente llegar a la descripción de la forma en que se comportan en ese individuo cada una de las características estudiadas.

 Se recomienda la revisión del expediente acumulativo del estudiante para tener un conocimiento más amplio del mismo y además es necesario el trabajo con la unidad de orientación estudiantil, la cual garantiza la caracterización psicopedagógica de los estudiantes. A ella deben remitirse los que presentan problemas de índole social, psíquico o de rendimiento académico. Es importante el desarrollo de esta habilidad, ya que permitirá elaborar el proyecto sobre la base de las dificultades detectadas.

II. Determinar los valores a trabajar en correspondencia con:

  • Los resultados del diagnóstico y la caracterización.
  • El modelo a formar.
  • Las necesidades, intereses, motivaciones y fines del sujeto.

Esto indica priorizar determinados valores en correspondencia con las peculiaridades de los alumnos.

III. Operacionalizar el trabajo con los valores, es decir:

  • Definir el contenido que expresa el valor.
  • Determinar los rasgos cualitativos que caracterizan la manifestación del valor, expresando las cualidades, actitudes y conductas.
  • Seleccionar métodos, procedimientos y técnicas con los cuáles se va a trabajar el valor.

IV. Establecer el contacto con la brigada y su equipo de trabajo educativo para informar los resultados del diagnóstico y determinar en conjunto los objetivos que se formularán para erradicar las dificultades.

V. Diseñar por parte de la brigada, su equipo de trabajo educativo y el profesor guía el proyecto de trabajo educativo teniendo en cuenta las siguientes dimensiones del trabajo educativo:

  • Dimensión curricular: Se convierte en el proceso fundamental de la vida estudiantil, promueve y desarrolla la labor educativa sobre la base del carácter científico del conocimiento. En ella se destaca el desarrollo de conocimientos de las asignaturas, el trabajo científico estudiantil, los encuentros de conocimientos, exámenes de premio, el movimiento de alumnos ayudantes.
  • Dimensión extensionista: Tiene como soporte fundamental la promoción cultural e ideológica, que refuerza su formación educativa. Se destaca la actividad docente sobre esta área del conocimiento, actividad científico investigativa, el movimiento artístico de aficionados, el trabajo de las cátedras honoríficas.
  • Dimensión sociopolítica: ocurre de forma sistemática conjuntamente con las ya mencionadas, abarca diferentes esferas y tiempo de la vida estudiantil. Se manifiesta en la educación para la defensa, el trabajo de las organizaciones estudiantiles, políticas, en el movimiento deportivo.5

Estas dimensiones se convierten en campos de acción donde se ejerce un sistema de influencias dirigido a la formación y desarrollo de valores, conocimientos y habilidades acordes con las exigencias del modelo del profesional.

VI. Diseñar las acciones educativas concretas en correspondencia con dichas dimensiones, a partir de los problemas detectados y teniendo en cuenta los principios generales para el fortalecimiento de los valores humanos.

VII. Seleccionar formas de evaluación del proyecto educativo para su valoración y rediseño mensual, si fuera necesario. Esto es lo que permitirá evaluar en qué medida se cumplieron cada una de las acciones que se habían planificado en el proyecto, si se cumplieron los objetivos y donde han estado las dificultades, y sobre esa base reorientar el proyecto para la nueva etapa.1

El trabajo educativo tiene su origen en la brigada.4 De acuerdo con las necesidades de la misma, el profesor guía, conjuntamente con los estudiantes de la brigada, su equipo de trabajo educativo –formado por el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria y el secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas– y el colectivo pedagógico de año establecen un contacto y expresan todas las ideas que permiten elaborar el proyecto definitivo del grupo.

Se realizan los compromisos individuales y colectivos, se definen responsables de las tareas y plazo de realización de ser necesario, las vías o alternativas de intervención, así como la manera de ir controlando los resultados obtenidos y con qué sistematicidad. Se aclara que " [...] por ser un proceso conjunto no es el profesor el único que controla, los estudiantes enriquecen el proyecto, lo aprueban y se involucran protagónicamente en su cumplimiento."6

Los comités horizontales de cada año y carrera analizan e integran las proyecciones de cada brigada y posteriormente se enriquecen a nivel de facultad y se elabora la estrategia educativa general de la institución.

VIII. Elaborar la herramienta organizativa del trabajo educativo, que se denomina tarjetero metodológico.

Tarjetero metodológico: Es una herramienta organizativa que tiene carácter metodológico y le permite al profesor guía utilizar sistemáticamente, reorientar y conservar el proyecto educativo diseñado.

Desempeña las siguientes funciones:

1. Metodológica: Permite fundamentar el tratamiento escalonado, secuencial, lógico y dinámico para elaborar el proyecto cumpliendo los pasos que deben seguirse para ello.

2. De control: Permite la evaluación mensual del proyecto diseñado a partir del análisis de los indicadores, permitiendo además su perfeccionamiento en la actividad práctica.

Para la confección del tarjetero se emplea una carpeta con los resultados de la brigada en los diagnósticos psicopedagógico y sociopolítico, la caracterización grupal, individual, el proyecto educativo de la brigada, su evaluación mensual, así como la evaluación final del proyecto educativo para la entrega pedagógica en el próximo curso.1

Su importancia consiste en que conserva la planificación del trabajo educativo, su valoración a través de todo el curso, sirve de continuidad para el próximo y le garantiza al profesor guía del año posterior la caracterización del grupo para realizar adecuadamente el proceso formativo y brindar atención a la diversidad educativa.1

Se brindan métodos para el trabajo educativo. No existe una clasificación única de los mismos, sin embargo, tampoco existen contradicciones esenciales entre los diversos intentos de clasificación. En todos ellos se hace referencia a los dos aspectos inseparables de la formación de la personalidad, su conciencia y su conducta.7

Los métodos de formación de la conciencia moral contribuyen a proporcionar al alumno un sistema de conocimientos sobre los principios, conceptos y valoraciones de la moral, plantean cuestiones más complejas como son la interiorización, las valoraciones, la elaboración de un sistema de puntos de vista que conformen la concepción del mundo. A este grupo pertenecen: la persuasión, narración o conferencia ética, diálogo, conversación o charla ética, la crítica y la autocrítica, el ejemplo, la exigencia.7

 Los métodos de formación de la experiencia moral, en la conducta y en la actividad son los que estimulan a los alumnos a esmerarse en el trabajo que realizan, a interesarse en las tareas que le son encomendadas. Estos métodos contribuyen a la organización de la vida y de las actividades cotidianas, a la formación de rasgos morales en la misma medida que van formándose hábitos de comportamiento, que implican la satisfacción interna que se experimenta al actuar en consecuencia con los principios y normas de la vida colectiva. A este grupo pertenecen: Realización de actividades socialmente útiles, la asignación de responsabilidades o encomienda, la emulación.7

Métodos complementarios: Contribuyen a la acción del conjunto de métodos a los cuales nos hemos referido, actuando como reguladores de la influencia ejercida en la formación de convicciones, criterios, puntos de vista y actitudes, de la conducta moral de la personalidad. A este grupo pertenecen: el estímulo, y la sanción.7

En la práctica del trabajo educativo los métodos están estrechamente relacionados entre sí. Si el educador no sabe utilizar toda la variedad de métodos de influencia educativa y se dedica sólo a alguno de ellos, no tendrá éxito en este proceso. Asimismo, estos métodos tienen gran importancia en los proyectos educativos pues contribuyen a desarrollar el protagonismo estudiantil, este último, es visto como: " [... ] la capacidad que se desarrolla en el sujeto en formación como resultado del proceso educativo, encaminado al desarrollo integral de la personalidad que le permite implicarse conscientemente y con satisfacción en todas las actividades, y que expresa en sus modos de actuación, responsabilidad, toma de decisiones e independencia."8

Las dimensiones del protagonismo deben estar vinculadas al proceso formativo de la personalidad integral, al convertirse los estudiantes en sujetos activos y conscientes de su participación en todas las tareas que se desarrollan en el centro y en su organización estudiantil.

En el segundo capítulo referido al turno de reflexión y debate se brindan recomendaciones para su realización con el empleo de técnicas participativas y materiales que resaltan problemáticas relevantes que inciden en la formación del futuro profesional de la salud.

El turno de debate y reflexión es un espacio que ocupa un lugar central en el proceso formativo puesto que parte de los conocimientos previos adquiridos por los estudiantes en su vida cotidiana. Se debe vincular al trabajo con los valores, con acontecimientos nacionales e internacionales, con problemáticas de la vida cotidiana, con determinadas conductas que contribuyan a realizar la autorreflexión, el debate, las valoraciones y que esto incida en la formación y modo de actuación del estudiante. Permite realizar el intercambio y el trabajo político ideológico con los grupos de estudiantes así como la incorporación de diferentes factores de la institución, como son: el Partido Comunista de Cuba, la Unión de Jóvenes Comunistas, el Sindicato.1

Para su planificación es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Los intereses, las necesidades y las motivaciones de los estudiantes.
  • Los problemas individuales y grupales.
  • Las dificultades detectadas en los diagnósticos psicopedagógico y sociopolítico.
  • Las efemérides relevantes y los acontecimientos nacionales e internacionales.
  • Los discursos de los dirigentes políticos y las reflexiones de Fidel Castro Ruz.
  • Los pilares básicos del trabajo político ideológico: la concepción de la guerra de todo el pueblo, el concepto de Revolución expuesto por Fidel Castro, la Batalla de Ideas, la lucha contra la corrupción, el robo, el delito, las ilegalidades, las indisciplinas sociales, y el combate en el frente económico.
  • La planificación semanal.

En el proceso de ejecución:

  • Se debaten problemáticas propuestas por los estudiantes en la asamblea mensual de la brigada.
  • Se realizan encuentros donde estén presentes los aspectos señalados en el proceso de planificación.
  • Se analizan temas que pueden ser sugeridos teniendo en cuenta el interés de la Institución y el desarrollo histórico del contexto actual.
  • Se emplean técnicas participativas en las que se conjugan las dimensiones del trabajo educativo y se educan en determinados valores.
  • Se realiza a través de un debate guiado y donde prevalece el protagonismo estudiantil. En este espacio se pueden utilizar diversas técnicas que estén en correspondencia con los valores trabajados, así como el empleo, en alguna de ellas, de la nueva tecnología de la información y la comunicación.
  • Se pueden emplear diversos materiales en el turno de reflexión y debate, para análisis y valoración por parte de los estudiantes: testimonios, anécdotas, artículos relacionados con su futura labor profesional, trabajos que reflejen la historia de la localidad incluyendo profesionales de la salud que se han destacado en la provincia, las ideas martianas sobre la medicina, el pensamiento ético y humanista de José Martí y de Ernesto Che Guevara, las ideas de Fidel Castro sobre la medicina familiar, entre otros.

Para el control:

  • Se debe realizar en cada encuentro un acta del debate con las opiniones emitidas por los estudiantes de la brigada y además es necesario que este espacio sea controlado en la institución por el vicedecano docente, el metodólogo de trabajo educativo, el subdirector docente y metodólogos de las carreras en los policlínicos, los cuales velarán por su cumplimiento según la planificación establecida, así como la calidad en el proceso de ejecución de cada turno de reflexión y debate.
  • Este turno no se evalúa, pero la participación de los estudiantes forma parte de su evaluación integral.

Los resultados obtenidos con la confección del manual son los siguientes:

  • La generalización del empleo del manual en la preparación teórico metodológica de los profesores guías de la institución. Su contenido se ha empleado en la impartición de los talleres metodológicos que han recibido los profesores guías, los asesores de trabajo educativo de la institución. Además se ha utilizado en: el posgrado de Pedagogía, en el posgrado para los profesores guías titulado: Instrumentos teóricos metodológicos para el diseño del proyecto educativo, y en el curso para los internacionalistas que se imparte desde el año 2010, en el tema: Cultura e Identidad Nacional en el territorio.
  • El manual se encuentra en la página web de la facultad de medicina para su divulgación y consulta por parte de los docentes pues constituye un texto básico de gran importancia para la labor educativa de los profesores guías de las diferentes carreras de la Universidad Médica y ha sido avalado por la dirección de Trabajo Educativo de la institución.

 

CONCLUSIONES

El Manual contribuye a la preparación científica de los profesores guías para el abordaje del trabajo educativo en la universidad médica cubana como aspecto esencial de su práctica profesional.

En su contenido se brinda la metodología para el diseño del proyecto educativo de la brigada, el cual tiene gran importancia en el proceso de educación en valores del futuro profesional de la salud.

Se proponen los métodos de trabajo educativo, entre ellos los de formación de la conciencia, de la experiencia moral en la conducta y en la actividad y los complementarios, los cuales están estrechamente relacionados entre sí.

Favorece el desarrollo de la creatividad del docente al ofrecer diversas técnicas participativas para su empleo en el turno de reflexión y debate, así como recomendaciones para su planificación, ejecución y control.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Socarrás Sánchez S. Propuesta metodológica para el diseño del proyecto educativo en la Universidad Médica Camagüeyana [tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 2008.

2. Seijo Echeverría B. La educación del médico en los valores ético- profesionales a través de la actividad docente [tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2000.

3. Calderón Almendros I. La atención a la diversidad en los nuevos sistemas educativos. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías [Internet]. 2003 [citado 23 Ene 2011];V(27):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar

4. Horruitiner Silva P. La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.

5. Colectivo de autores. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las Ciencias Médicas. Manual metodológico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

6. Cardoso Pérez R. El proyecto educativo como vía para la educación en valores del estudiante universitario [curso preevento Pedagogía 2001]. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2001.

7. Labarrere Reyes G. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.

8. Domenech Almarales D. El protagonismo estudiantil, vía de formación integral. En: Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 12.

 

Recibido: 22/07/2010

Aprobado: 15/3/2011

 

Sonia Socarrás Sánchez. Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista, Máster en Humanidades Médicas, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. ssonia@iscmc.cmw.sld.cu