SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Campos problemáticos para un curso de epistemología de las ciencias de la saludConsideraciones teórico-metodológicas para la implementación de un folleto sobre valencia léxica en Inglés con Fines Médicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.17 no.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2017

 

ARTÍCULO

 

La apreciación literaria orientada a la praxis humana en el contexto formativo de la universidad médica

 

Human praxis-oriented literary appreciation in the educational context of a medical university

 

 

Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera,I Sonia Reina Socarrás Sánchez,II Isis Angélica Pernas ÁlvarezIII

I. Máster en Humanidades Médicas, Licenciada en Derecho, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100. yunexis.cmw@infomed.sld.cu
II. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Humanidades Médicas, Profesora Titular, Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. ssonia.cmw@iinfomed.sld.cu
III. Doctora en Ciencias de la Salud. Licenciada en Psicología y Pedagogía. Máster en Psicología de la Salud. Profesora Titular. Docente Investigadora. Universidad Nacional de Educación (UNAE) Javier Loyola, Azogues, Ecuador. isis.pernas@ucuenca.edu.ec

 

 


RESUMEN

La lectura de obras literarias constituye una herramienta para contribuir al desarrollo cognoscitivo, valorativo y empático del estudiante, así como a la aprehensión y transformación de la realidad. Por lo que el objetivo consistió en valorar la importancia de los talleres de apreciación literaria como contribución a la praxis humana en la Educación Médica mediante el criterio de especialistas.

Palabras clave: apreciación literaria, praxis, estudiante de Medicina.


ABSTRACT

Reading literary works is a tool to contribute to students' cognitive, assessable and empathetic development as well as to capture and transform reality. Therefore, the objective is to assess the importance of literary appreciation as a contribution to human praxis in the educational context of a medical university.

Keywords: literary appreciation, praxis, medical student.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el mundo contemporáneo hay un complejo panorama que incide en todas las esferas de la sociedad. Cuba también es afectada por estas influencias que repercuten en la escala de valores de los individuos y especialmente en los jóvenes."La posmodernidad se percibe en las conversaciones, en las iniciativas, los proyectos, en el arte, los mensajes de los medios de comunicación y, de manera significativa, en los locales de clase, se expresa como desinterés, vacío, apatía e, incluso, a través de un trastrocamiento de los valores que apuesta por lo inmediato […] en el ámbito de la reflexión ética, su regla suprema es: vale lo que me agrada".1

Los estudiantes de los diversos niveles de enseñanza leen muy poca literatura, se expresan y escriben con grandes dificultades. La Resolución Ministerial No. 210/2007: Reglamento para el trabajo docente metodológico en la Educación Superior,2 norma aspectos que contribuyen a materializar el carácter instrumental de la lengua materna como medio de información, comunicación y expresión, vía fundamental para el aprendizaje, pues el adecuado empleo del idioma influye en la calidad del aprendizaje de las disciplinas curriculares.

Formar al hombre para vivir en el seno de la sociedad es la misión de la educación. La pedagogía cubana se nutre de varias tendencias pedagógicas, pero en particular del enfoque socio- histórico cultural de Vigotsky, este último plantea el desarrollo de la personalidad en la actividad y la comunicación en determinado contexto sociocultural; se concibe al alumno en su integralidad, donde la cultura coadyuva a la formación armónica, al autodesarrollo del individuo.3

La universidad tiene un importante papel en la preservación de los valores más genuinos de la sociedad y la cultura nacional. La Resolución 210/ 2007 se refiere a la formación de los profesionales del nivel superior como: "[…] un proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general".2

El Programa director para la educación en el sistema de valores de la Revolución4 se refiere a la necesidad de que las influencias educativas se manifiesten de forma sistemática, cohesionada, y que los medios de comunicación sean más efectivos en cuanto al rol informativo, educativo y cultural para favorecer la formación integral. Además, expresa que se requiere una jerarquía en la apreciación y difusión del arte y la literatura coherente con una concepción liberadora, descolonizadora y anticapitalista. Es preciso promover patrones de alto valor estético.

Las universidades médicas necesitan individuos que sepan medicina, pero que también tengan una amplia visión del mundo y estén comprometidos con la sociedad en la que viven, con una gran sensibilidad ante el dolor ajeno, y una sólida formación cultural y humanista.

En la sociedad socialista la personalidad del individuo es enriquecida. A diferencia de los valores que intenta homogeneizar el capitalismo tendientes a: "La disolución de los sujetos colectivos; se crean necesidades e intereses artificiales que suplantan a los reales; se promueve la satisfacción hedonística, socialmente no creadora; se expande una cultura transnacionalizada, homogeneizadora, consumista, no cognitiva, ni inquisitiva, sino meramente informativa."5

En el ámbito de la cultura, el lineamiento 163 de la Política Económica y Social de la Revolución cubana subraya la necesidad de desarrollar la educación artística, de defender la identidad y conservar del patrimonio cultural nacional, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte […] así como fortalecer los valores sociales.6

La lectura de obras literarias permite el acceso a la cultura internacional y nacional, contribuye a consolidar la identidad cultural y profesional. Varios vocablos de la medicina y la psiquiatría son tomados de los clásicos de la literatura: talón de Aquiles, complejo de Edipo, complejo de Electra, sadismo, entre otros. Además, notables escritores de la literatura universal tenían la doble investidura, algunos de ellos: Antón Chéjov, Sir Arthur Connan Doyle, John Keats, en el entorno nacional lo fue también el camagüeyano Esteban Borrero considerado uno de los precursores del Modernismo latinoamericano.

Respecto a la formación cultural y humanista dentro de las ciencias médicas, se consultaron los estudios de: Molina Prendes;7 Ayala Falcón,8 Hernández Rodríguez.9 Igualmente, se examinaron artículos científicos de investigadores a nivel internacional, nacional y regional.10,16 Autores como Alfonso Ballesteros, Fernández Fernández;17 Hernández Rodríguez, Pereda Rodríguez, Díaz Lobo;18 Macías Llanes,19 se han referido a la importancia de las humanidades en el currículo de Medicina.

El tratamiento de la literatura en el proceso docente-educativo se constata en varios autores.20-22 Respecto a los estudios de la literatura en el ámbito de la formación médica se consideran los aportes de Álvarez-Díaz:23 Importancia de la literatura dentro de las humanidades médicas; de Benedetto et al.:24 La literatura como recurso didáctico en la formación humanista de los estudiantes de Medicina; Hernández Rodríguez, Ferro González: Formación humanista y modo de actuación del médico;25 Riverón Morales26 con: Modelo de utilización de Revistas Literarias como mediador didáctico gráfico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de Historia de Cuba.

Los autores relacionados abordan la importancia de una formación integral del educando y el papel de la cultura en dicha formación, también la necesidad de la presencia de las humanidades y específicamente de la literatura en los currículos de Medicina donde se combinen los elementos técnicos y humanísticos, pero no se realiza una propuesta concreta donde vinculen literatura y praxis humana. Solo en la tesis de Riveron21 se propone el tratamiento de revistas literarias como mediador didáctico gráfico para la enseñanza de la Historia de Cuba, es decir, este último presenta un modelo centrado en la enseñanza aprendizaje de una asignatura de la carrera.

En este artículo se propone emplear las potencialidades de la literatura para orientar la praxis humana con un sentido humanista en correspondencia con la aspiración del profesional a formar en la carrera y conforme al perfil ético-humanista del Modelo del profesional.

Por lo que el objetivo consistió en: valorar la importancia de los talleres de apreciación literaria como contribución a la praxis humana en la Educación Médica mediante el criterio de especialistas.

 

DESARROLLO

En la carrera de Medicina es imprescindible profundizar en una formación socio-humanista como parte integrante de la formación en ciencias biomédicas y clínicas. Puesto que el sujeto (paciente) es una unidad biosicosocial, por ende hay que verlo en su pluridimensionalidad. La política educacional cubana esclarece, respecto al trabajo formativo, que este se ocupe del fortalecimiento de los valores humanos esenciales de dicha profesión.

Disciplinas como la Filosofía y Sociedad presentan como objetivo general educativo: Contribuir a la formación socio-humanista y clasista y del sistema de valores de los estudiantes de Ciencias Médicas a partir de la concepción marxista del hombre y la sociedad, de acuerdo con las necesidades del Sistema de Salud cubano. Sin embargo, al ser la Filosofía esencialmente Marxista-Leninista son insuficientes los estudios del pensamiento filosófico cubano y en algunos casos se limitan al esbozo de personalidades como: José Martí, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro. No obstante, a partir del curso 2016-2017 se estableció la realización de trabajos referativos donde se indica el estudio de estas personalidades así como los aportes de médicos y humanistas de figuras como Tomás Romay, José Gutiérrez, entre otros, lo cual constituye un avance en este sentido.

En la carrera no se imparte la Historia de la Medicina ni son efectivas las relaciones interdisciplinarias para garantizar la sistematización de la formación socio-humanista a la que aspira el paradigma médico-social.27 Por lo que son necesarias estrategias que tributen a dicho propósito. El Ministerio de Salud Pública presenta entre sus prioridades y líneas de investigación la formación humanista de los recursos humanos en salud. El proyecto asociado a programa nacional titulado: La formación socio-humanista de los estudiantes de las ciencias médicas, incluye, como parte de sus resultados un sistema de talleres de apreciación literaria, cuya efectividad se valoró por criterio de especialistas. (Anexo)

El empleo de obras literarias está orientado a la formación socio-humanista, especialmente con un enfoque hacia la praxis, esta última no como oposición a la teoría, como apunta la Real Academia de la Lengua,28 sino como una unidad dialéctica y orientada a una actividad transformadora de la realidad, criterio coincidente con los postulados del marxismo. Para Antonio Gramsci el término inicialmente fue usado para designar el marxismo y luego continuó usándolo para enfatizar en el aspecto práctico social de la doctrina. La praxis también fue objeto de análisis del filósofo mexicano Sánchez Vázquez.

Se utilizan las potencialidades de la obra vinculada a la práctica profesional, para el logro de la formación socio-humanista del estudiante de Medicina. La significación de la obra adquiere valor cuando está ligada a individuos con aspectos y condiciones comunes, por lo que en el análisis intervienen además del contenido axiológico, el afectivo y un componente dialógico en el que el contexto deviene texto.

En la investigación se expresa la ley pedagógica que establece las relaciones del proceso docente-educativo con el ámbito social, denominada la escuela en la vida, pues se prepara al estudiante para que posea una preparación integral, se tiene en cuenta las características de su entorno formativo para potenciar las habilidades necesarias para una inserción y vinculación con la sociedad a partir de un individuo más sensible y comprometido con sus semejantes y su realidad histórico-social. Está reflejada también la ley de la unidad entre el proceso educativo que se ofrece en la escuela y el papel de las otras agencias educativas de la sociedad, pues la literatura permite a los estudiantes una mayor comprensión de la dimensión humana y a su vez es reflejo de esa humanidad.

Se expresa además la unidad indisoluble de las categorías formación y desarrollo puesto que se coadyuva al despliegue de las potencialidades espirituales del educando. Asimismo se encuentra la categoría proceso formativo que integra las influencias educativas y las esferas del desarrollo del educando: cognitiva, afectiva, volitiva, física. Incluye especialmente la universidad médica, pero incide en otros contextos de actuación, porque tributa a una formación holística en consonancia con las exigencias del Modelo del profesional en sus tres perfiles: ético humanista, profesional, y ocupacional.

Las categorías de la didáctica se expresan en los talleres de apreciación literaria, tanto en los componentes personales (profesor, estudiante) como en los no personales. Los talleres poseen: objetivo, contenido, método, medios de enseñanza, evaluación y formas de organización. El objetivo como categoría rectora manifiesta el aspecto educativo y formativo, es decir, los conocimientos, los hábitos, las habilidades, las capacidades, las convicciones, los sentimientos, las actitudes, las motivos o intereses. En el contenido se propicia no solo el sistema de conocimientos, sino conocimientos actitudinales sustentados en la formación de los valores humanos. Los métodos, medios, evaluación y formas de organización están en correspondencia con el objetivo y tributan a la formación y desarrollo del educando

La literatura promueve los mejores valores del ser humano, como contrapartida a un pensamiento egocéntrico, alerta de fuerzas aniquiladoras de la especie humana, brinda una cosmovisión donde se expresan las relaciones armónicas del hombre con la naturaleza y sus semejantes como contrapartida a la alienación y deshumanización predominante en la sociedad capitalista contemporánea. La medicina es ejercida por y para seres humanos, por lo tanto, su praxis debe poseer un carácter humanista. Del mismo modo, la Literatura, propicia la comprensión de la esencia humana, dado las potencialidades cognoscitivas, axiológicas, psicológicas, estéticas y éticas que ofrece.

Se aprecia además un fundamento sociológico porque los objetivos y los fines de la educación médica se subordinan a los intereses de la sociedad y lo expresan con un sentido humanista, derivado del sistema social. De acuerdo al Modelo del profesional de Medicina el egresado debe poseer una formación integral para que pueda incidir y transformar de manera positiva su entorno social. Como se expresó en un artículo anterior29 este análisis literario se enriquece con los aportes de la psicología, sociología, antropología social, filosofía y lingüística, axiología, bioética, historia, medicina general integral, medicina legal entre otros.

El análisis de obras literarias asociadas al ámbito de la medicina puede brindar mayor claridad a la comprensión del proceso salud-enfermedad, a la relación médico-paciente, y desde la ética la comprensión de los aspectos médicos y humanísticos relacionados con la práctica médica. La muerte, la vivencia del rol de paciente, son ejemplo de ello.

El conocimiento del mundo que ofrece la literatura tiene un enfoque humanista, enriquecido por un método cualitativo de índole inductivo (parte de determinadas observaciones y no de la rigidez de un método preconcebido) es flexible, holística, y artística. El arte y la literatura, expresan la realidad recreada, transformada, muestran desde una amplia perspectiva, los problemas inherentes al hombre, expresión de la psicología social, y lo hace no solo mediante imágenes artísticas, puesto que refleja otras esferas de la realidad: éticas, cognoscitivas, políticas, religiosas, es decir, elementos de la superestructura y de la base económica de la sociedad.

La medicina debe complementarse con nexos cognoscitivos, valorativos y empáticos más adecuados para buscar lo que une a los individuos. El médico comunica un diagnóstico, pero también reflexiona sobre los impactos e implicaciones que tiene la enfermedad, por ende hay una valoración, una visión personal e interpretativa del paciente, del entorno. De ahí que se considere a la medicina como un arte: lo cognitivo y valorativo no puede despojarse de lo afectivo, esto último es inherente a la profesión médica.

El papel del arte en la modelación espiritual del sujeto es expresado por Vigotski,30 quien mostró la implicación que tienen los sentimientos de manera individual y colectiva, por lo que revela los nexos entre el arte y la sociedad y el papel del primero en la transformación de la realidad del hombre.

Se considera la literatura en vínculo con la praxis porque a partir de los recursos que esta brinda al discente, le permite ampliar su perspectiva cultural y espiritual, con una visión holística, con la que se facilita un diálogo auténtico donde se disipan las fronteras del "yo" y del "otro". Se puede entender al paciente, pero también su contexto socio-histórico, cultural, familiar. Cada individuo (paciente), deviene un texto para el sujeto cognoscente (médico) que le permite interpretar, apreciar no solo aspectos mórbidos, sino al ser humano en un sentido más amplio. Es necesario que el galeno no cosifique al enfermo, sino que vea en este último una expresión y extensión de su propia humanidad. Asimismo, el ejercicio interpretativo es bidireccional, el paciente está atento a cada signo que el facultativo expresa en su lenguaje verbal y extraverbal.

El análisis literario no se restringe a lo semántico o a la adquisición de conocimientos históricos de los autores y los textos, o al alcance estético ni está reducido a un carácter informativo sino formativo. Con la lectura del texto se adquieren conocimientos teóricos para la práctica, se coadyuvan al desarrollo de la expresión tanto oral como escrita, amplia el vocabulario de los discentes, la cultura; propicia la comprensión del mundo y por ende de los individuos; presenta metáforas, alegorías símbolos. Los símbolos están vinculados a lo cognoscitivo-valorativo porque devienen tal a partir de la significación que tienen para los individuos que están vinculados por determinados lazos, relación o semejanza.

El estudio de los personajes literarios es un ejercicio de comprensión de la naturaleza humana y la enfermedad. De la misma manera que el texto literario está compuesto por signos, metáforas, en la comunicación médico-paciente, el primero debe descubrir en la entrevista médica la sintomatología del enfermo (semiología), "leer" este texto vivo en su integralidad, por lo cual es un ejercicio también interpretativo y creativo pues debe graficarle al enfermo su condición. Como mismo un texto literario tiene resonancia, interconexión con otros, el paciente (sujeto y objeto de análisis), es expresión de una cultura y gama de relaciones, un ser con un universo específico, pero que comparten aspectos disímiles. Si esta relación se establece de un modo empático los resultados son más favorables.

La salud o medicina, no compete a un solo individuo sino que se establecen relaciones entre varios sujetos y entre estos y el medio ambiente, las cuales deben estar mediadas por humanismo, espiritualidad y ética, requiere observación, valoración y un vínculo empático facilitado por una adecuada comunicación, que el médico posea el conocimiento científico, pero que brinde al paciente una atención más humanista, menos despersonalizada. Que la interacción médico-paciente sea realmente dialógica, el enfermo como sujeto y no objeto del mero conocimiento o análisis del especialista.

La empatía o rapport consiste en el establecimiento de relaciones profundas y armoniosas entre los hombres, en compartir preocupaciones; es solidaridad, responder espontáneamente a cualquier manifestación del otro. En Medicina es una cualidad puesto que permite descubrir las necesidades reales del paciente y desde el ámbito de la Pedagogía y la Organización Mundial de la Salud se incluye entre las habilidades sociales o para la vida.

Como se expresó, la propuesta fue avalada por especialistas quienes determinaron la significación científico-práctica del sistema de talleres de apreciación literaria. Se asumió el método de valoración por criterio de especialistas de Mesa Anoceto,31 quien refiere: "El término especialista se vincula con el ejercicio de la profesión en relación con el objeto de estudio de la investigación". El método permitió valorar la factibilidad de los resultados de la investigación. El objetivo de la consulta a especialistas consistió en: Valorar la pertinencia del sistema de talleres de apreciación literaria como contribución a la formación socio-humanista de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Se seleccionó una muestra intencional de 10 profesionales vinculados a la enseñanza de la literatura y talleres de apreciación que incluyó metodólogos de Trabajo Educativo, Extensión Universitaria y otros profesionales de instituciones de Educación Superior, de la Educación Médica Superior y del Centro Provincial de Casas de Cultura. A todos se les consultó la disposición de colaborar en la investigación. Para ello se les aplicó una encuesta en la cual se incluye sus criterios.

Respecto a la categoría docente de los 10 especialistas, un profesor titular, 4 son profesores auxiliares y 5 asistentes. En la categoría y grado científico: un Doctor en Ciencias Filológicas y 5 másteres; seis poseen más de 30 años de experiencia en la docencia, tres exceden los 40 años en activo y uno más de 20 años.

A los encuestados se les pidió criterios respecto a la factibilidad del sistema de talleres de apreciación literaria en el contexto de la educación médica superior; que opinaran acerca de la elección de los temas; de la elaboración de los objetivos; la selección de los contenidos, de los métodos de enseñanza -aprendizaje, procedimientos y técnicas, así como de la bibliografía; de la calidad en la orientación del trabajo independiente. También se les interrogó acerca de la contribución del sistema de talleres a la formación socio-humanista de los estudiantes de Medicina.

De la selección de los temas y contenidos, 10 opinan que es muy adecuada, para un 100 %. La elaboración de los objetivos y medios de enseñanza se evaluó de adecuada por 7, para un 70 %, el resto 3, el 30 % opina que es muy adecuada. La selección de los métodos de enseñanza-aprendizaje, los procedimientos didácticos, las técnicas, formas de evaluación y la bibliografía, se valoró de muy adecuada por 8 especialistas, el 80 %, 2 de ellos, el 20 % las consideraron adecuada. El trabajo independiente se catalogó como muy adecuado por 9 especialistas, el 90 % y 1 de ellos, el 10 % la consideró adecuada. (Tabla)
Evaluación de la estructura del sistema de talleres apreciación literaria.

Respecto al comentario acerca de un taller en específico, hubo preferencia por el número 3 referente al poema A mis hermanos muertos el 27 de noviembre por estar relacionado con la muerte de estudiantes de Medicina, ser un texto que puede representarse escénicamente por su alto contenido emotivo y permitir el desarrollo de sentimientos humanistas en los estudiantes puesto que ellos se ven reflejados en el ejemplo de esos jóvenes.

Las principales sugerencias se refieren a la inclusión de nuevos talleres, a combinarlos con el aporte de otras manifestaciones artísticas: Artes plásticas y cine, e impartirlos a los estudiantes de los demás años. El 100 % consideró que el sistema de talleres de apreciación literaria constituye una contribución a la formación socio-humanista de los estudiantes de primer año de Medicina.

 

CONCLUSIONES

La propuesta permite la articulación de las ciencias humanísticas a las ciencias biomédicas mediante el aprovechamiento de las potencialidades del texto literario. Así como el diálogo con los alumnos para desarrollar sus habilidades no solo lingüísticas sino sociales y/o para la vida. Es preciso que dado el carácter profundamente humanista de la Medicina se incorpore a esta formación aspectos esenciales de la profesión para ampliar el corte biologicista por una visión humanista y holística.

En el ejercicio de la práctica médica se establecen relaciones entre varios sujetos y entre estos y el medio ambiente, estas relaciones deben estar mediadas por humanismo, espiritualidad, ética y un vínculo empático, que la interacción médico-paciente sea realmente dialógica, el enfermo como sujeto y no objeto del mero conocimiento o análisis restringido del especialista. En este sentido, desde la formación en pregrado, el tratamiento de la literatura en el ámbito de las ciencias médicas constituye una herramienta metodológica para la formación socio-humanista del estudiante de Medicina para que este último incida en su contexto socio-histórico, cultural, familiar y escolar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Bombino LR. La crisis de valores y el proceso de globalización actual. López Bombino LR [compilador]. El saber ético de ayer a hoy. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.

2. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 210/2007. Reglamento para el trabajo docente metodológico en la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Justicia; 2007.

3. Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1987.

4. Ministerio de Educación. Programa Director para la educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana. La Habana: Editorial Ministerio de Educación; 2012.

5. Limia David M. Sociedad civil y participación en Cuba. En: Colectivo de autores. Selección de temas de Teoría Sociopolítica. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela; 2000.

6. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos del Sexto Congreso de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución. La Habana: Editorial Política; 2011.

7. Molina Prendes N. Modelo Teórico Metodológico para Incidir en la Formación Cultural de los Estudiantes de Medicina en los Institutos Superiores de Ciencias Médicas [tesis]. Santa Clara: Universidad Central de las Villas; 2005.

8. Ayala Falcón EE. La Formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.

9. Hernández Rodríguez IM, Díaz Domínguez T. Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013[citado 2013 Sep 29]; 17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200011&lng=es

10. Torres Bugdud A, Álvarez Aguilar N,Roble Obando Rodríguez M. Fortalecimiento de la comprensión sociohumanista en la formación del estudiante universitario como una necesidad actual. Fund Hum. [Internet].2010 [citado 2014 Ene 29];XI(1):21-36. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18415426002

11. Herrán Gascón A de la, Pérez Ramírez E, Torres Bugdud A. Reflexiones Didácticas sobre el componente socio-humanístico en la formación creativa del arquitecto. Rev Reice. [revista en la Internet].2012 [citado 2013 Sep 29];10(2). Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art8.pdf

12. Fox Nick J. Creativity and health: An anti-humanist reflection. Health[Internet].2012[citado 2015 Sep 29]; 17(5).Disponible en: http://hea.sagepub.com/content/17/5/495.full.pdf+html

13. Bauzá Vázquez E, Marañón Rodríguez E. La Formación y desarrollo de los valores en la Educación Superior Cubana y su proceso de socialización. Rev Didascalia. [Internet].2012 [citado 2014 Ene 29];III(3). Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/view/4099

14. Hernández Rodríguez IM, Díaz Domínguez T. Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2013[citado 2013 Sep 29]; 17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200011&lng=es

15. Prego Beltrán C, Montoya Rivera J, CD Almaguer Riverón, Baños Prego R. Importancia de lo estético para el ejercicio humanista de la medicina en el marco de la teoría curricular. Rev Ped Univ. [revista en la Internet].2013[citado 2014 Ene 29];XVIII(1).Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/561/561

16. Pérez Martínez A, Tardo Fernández Y.Dinámica estético- extensionista universitaria para las instituciones de educación superior. Rev Ped Univ. [revista en la Internet]. 2013[citado 2014 Ene 29]; XVIII(5). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/596/pdf_19

17. Alfonso Ballesteros MA, Fernández Fernández IM. El humanismo y la cultura en la carrera de Medicina. [Internet] 2010. [citado 2014 Ene 29]. Disponible: http://www.odiseo.com.mx/articulos/humanismo-cultura-carrera-medicina

18. Hernández Rodríguez IM, Pereda Rodríguez JL, Díaz Lobo LM. Pertinencia de la concepción humanista desde los fundamentos socioeducativos y filosófico-educativos en la formación médica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2010[citado 2013 Oct 01]; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000300008&lng=es

19. Macías Llanes ME. Ciencias Sociales y Humanísticas en la formación médica. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 2014 Oct 01]; 11(1): 18-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000100003&lng=es

20. Álvarez-Díaz JA. Importancia de la literatura dentro de las humanidades médicas. Gac Méd Méx [Internet].2010[citado 20 Sep 2013] 146(1).Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n1/44_vol_146_n1.pdf

21. Riverón Morales F. Modelo de utilización de revistas literarias como mediador Didáctico Gráfico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de Historia de Cuba [tesis]. Manzanillo: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Blas Roca Calderío"; 2014. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/975/1/Tesis_doctoral_Francisco_Riveron_Morales.pdf

22. Regueiro Salgado B. Innovación y creatividad: enseñar literatura en el siglo XXI. [Internet]. 2014.[citado 20 Sep 2013] Disponible en: http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm;jsessionid=1653D26C2BCE100639E36687459D272B?id=35

23. Álvarez-Díaz JA. Importancia de la literatura dentro de las humanidades médicas. Gac Méd Méx [Internet].2010[citado 20 Sep 2013] 146(1).Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n1/44_vol_146_n1.pdf

24. Benedetto Craise MA, Guilherme G, da Costa Lima D. La literatura como recurso didáctico en la formación humanista de los estudiantes de Medicina. Atem Fam[Internet].2011[citado 20 Sep 2016]18(3) Disponible en: http://www.sobramfa.com.br/artigos/2011_jul_la_literatura_como_recurso_didactico.pdf

25. Hernández Rodríguez IM, Ferro González B. Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 Feb 13] ; 19( 3 ).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300012&lng=es

26. Riverón Morales F. Modelo de utilización de Revistas Literarias como mediador didáctico gráfico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de Historia de Cuba [tesis]. Manzanillo: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Blas Roca Calderío"; 2014.Diponible en: http://tesis.repo.sld.cu/975/1/Tesis_doctoral_Francisco_Riveron_Morales.pdf

27. Rosa Legón M de la, Vega González N, Brito Gómez L. El paradigma médico social y la competencia comunicativa del profesional de Ciencias Médicas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 Sep [citado 2014 Sep 29]; 9(3): 433-440. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000300018&lng=es

28. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua [Internet]. España: RAE; 2006. Praxis.[citado 2017 Feb 13]Disponible en: http://dle.rae.es/?id=Ttrgkas

29. Nobalbo Aguilera Y T, Socarrás Sánchez SR, Pernas Álvarez IA, Hernández Sánchez J E. La apreciación literaria en la formación socio-humanista del estudiante de Medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2015 Dic [citado 2017 Feb 13]; 15(3): 486-510. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300007&lng=es

30. Vigotsky L. Psicología del Arte. Barcelona: Editorial Paidós;2006

31. Mesa Anoceto M, Guardo García M E, Vidaurreta Bueno R R. Distinciones entre criterio de expertos, especialistas y usuarios. Villa Clara: Editorial Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"; 2008.

 

ANEXO

Valoración del sistema de talleres mediante el criterio de especialistas

Categoría docente: __________________________________
Categoría científica: __________________________________
Años de experiencia en la docencia: __________________________________

Objetivo: Valorar la pertinencia del sistema de talleres de apreciación literaria como contribución a la formación socio-humanista de los estudiantes de Medicina.

Estimado especialista: Usted ha sido seleccionado para valorar la factibilidad del sistema de talleres de apreciación literaria como contribución a la formación socio-humanista de los estudiantes de Medicina, por esa razón le solicitamos que responda las siguientes preguntas:

1. ¿Considera adecuada la propuesta? Sí____ No____

2. ¿Cómo evalúa la estructura del sistema de talleres de trabajo educativo que presentamos? Utilice (Muy adecuada, adecuada, poco adecuada, no adecuada)

a).- Selección de los temas _____________________
b).- Elaboración de los objetivos _____________________
c).- Elección de los contenidos _____________________
d).- Selección de los métodos de enseñanza -aprendizaje, procedimientos y técnicas _____________________
e).- Selección de los medios de enseñanza-aprendizaje _____________________
f).- Selección de la bibliografía _____________________
g).-Trabajo independiente_________________________________

4.- Exprese sus opiniones específicas sobre algún taller ________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Considera que el sistema de talleres que se propone constituye una contribución a la formación socio-humanista de los estudiantes de primer año de Medicina?
Sí _____No______ Fundamente.______________________________

Regresar

 

Recibido: 25/01/2017
Aprobado: 04/04/2017

 

 

Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera. Máster en Humanidades Médicas, Licenciada en Derecho, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100. yunexis.cmw@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons