SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Ética ambiental en la educación política e ideológica para el desarrollo sostenible en SaludAcercamiento axiológico a las cartas testamentarias de José Martí índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.19 no.3 Ciudad de Camaguey sept.-dic. 2019  Epub 15-Dic-2019

 

Artículo

Indicadores para la autoevaluación de la calidad del proceso de extensión universitaria

Indicators for self-assessment of the quality of University Extension process

Rubén Cruzata Santos1  *  , Juan Carlos Álvarez Yero1 

1Centro de Estudios para la calidad educacional y empresarial. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

RESUMEN

El trabajo tiene el objetivo de elaborar una propuesta de indicadores para la autoevaluación del proceso de Extensión universitaria, que permita incidir en la mejora continua de las Instituciones de Educación Superior con enfoque de calidad. Se emplearon métodos y técnicas, la revisión documental, la encuesta y el escalamiento, que posibilitaron constatar la factibilidad de los indicadores propuestos y como resultado, la necesidad de promover alternativas para la evaluación interna en la que se reconozca su carácter multidimensional e integrador, así como su valor indicativo de pertinencia en cuanto a satisfacer necesidades de los actores que intervienen. De acuerdo al caso de estudio, los indicadores posibilitaron generar una mejor valoración sobre el desempeño e interacción social de la institución universitaria. A través de la definición y aplicación de los indicadores para la autoevaluación de la calidad de la extensión universitaria, se realizan valoraciones para fundamentar una política de calidad de este proceso.

Palabras-clave: autoevaluación; extensión universitaria; mejoramiento de la calidad; indicadores

ABSTRACT

The work has the objective of preparing a proposal of indicators for the self-evaluation of the University Extension process, which allows for the continuous improvement of Higher Education Institutions with a quality approach. Methods and techniques such as document review, survey and scaling were used, which made it possible to verify the feasibility of the proposed indicators and as a result, the need to promote alternatives for the internal evaluation of the process, in which its multidimensional and integrative character is recognized, as well as its indicative value of relevance in terms of satisfying the needs of the actors involved in its development. According to the case study presented, the indicators made it possible to generate a better assessment of the performance and social interaction of the university institution in question. Through the definition and application of the indicators for the self-assessment of the quality of university extension, valuations are carried out to support a quality policy for this process.

Key words: self-assessment; university extension; quality improvement; indicators

INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva histórica y de acuerdo al compromiso asumido con la realidad social, puede afirmarse que la universidad contemporánea y con particularidad la latinoamericana, ha ido construyendo aproximaciones y formas de relacionamiento con los contextos en que se inserta. Aunque no se pretende abordar historiográficamente toda su trayectoria extensionista, si se podría apuntar a su consolidación en toda una centuria; desde la Reforma de Córdoba en 1918 hasta la actualidad, la universidad ha sido un actor decisivo y contribuyente en las transformaciones sociales a escala continental.

Durante la década del 70 del siglo pasado, la Extensión Universitaria se establece como una de las funciones principales de las Instituciones de la Educación Superior (IES) y se confirma el clásico tríptico misional: Docencia, Investigación y Extensión, el cual se adopta en los países de la región y se generalizó en todas las universidades.1) Por otra parte, también se consolidó como proceso, en tanto se estructuraron en mayor medida, métodos, objetivos y actividades propias de su función al interactuar con una diversidad de problemáticas sociales.

En la literatura se encuentran múltiples concepciones coincidentes con la idea de concebir la extensión como la interacción Universidad-Sociedad, y como el proceso que tiene el propósito de promover la cultura como parte de la contribución universitaria al desarrollo social.2 Tal conceptualización de forma genérica denota su sentido interactivo, al asumir el encargo de consolidar y reproducir lo cultural, como complejo de realizaciones materiales y espirituales que la sociedad a lo largo de su historia preserva. Hoy puede asegurarse que la Extensión Universitaria se ha convertido con centralidad, en un espacio de trabajo para las IES; sin embargo, se tiende a distorsionar sus fundamentos, pues subsiste aún una percepción limitada de su significado e implementación como proceso.

Es la extensión el espacio que vincula el conocimiento (científico, tecnológico, humanístico y artístico) generado por la universidad con las necesidades locales, nacionales y regionales. Su objetivo es primordialmente promover la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa.3 Desde su concepción de proceso, adquiere un carácter integrador y validador de los resultados de la investigación y la docencia4 y al mismo tiempo, posibilita traducir como respuestas a las demandas del entorno, la aplicación de conocimientos generados por el capital humano que la universidad forma.

Esa condición o carácter integrador de la Extensión Universitaria ha posibilitado potenciar como una de sus características actuales, su multidimensionalidad, expresada en una serie de enfoques conexos y renovados, los cuales reconocen varios autores dada su implicación en la actividad universitaria. 5,6,7)

Se señalan por su contenido las siguientes dimensiones de la Extensión Universitaria:

  • • La divulgación cultural y científica: se enfoca a la promoción de expresiones artísticas y culturales; a la difusión masiva de conocimiento a través de la utilización y aprovechamiento de los medios de comunicación social y el uso de las nuevas tecnologías. Se orienta a la actualización y difusión continua de la ciencia y su incidencia en la formación de valores.

  • • La promoción social y comunitaria: se orienta como objetivo al desarrollo comunitario y su promoción social. Se estructuran a través de esta dimensión, programas, proyectos y acciones orientadas a la autogestión participativa, la organización comunitaria y la atención de diversas problemáticas vinculadas con la salud, educación, vivienda, alimentación, salubridad, trabajo y productividad entre otros aspectos.

  • • La extensión académica: comprende actividades de actualización y capacitación dirigida a una diversidad de destinatarios (entorno empresarial y comunitario, profesionales y estudiantes universitarios). Entre sus áreas de desarrollo se encuentra la educación continua, cursos de capacitación, seminarios y congresos de actualización académica y científica sobre la actividad extensionista.

  • • Servicios a terceros, innovación y transferencia tecnológica: la universidad se concibe como agente de innovación científico tecnológica y como entidad prestadora de servicios. Se garantiza a través de los servicios, transitar desde la generación a la aplicación del conocimiento, en base a establecer mecanismos y acciones integradas con el estado y los diferentes sectores sociales y productivos.

  • • Líneas de trabajo intrauniversitarias: se promueve a través de estas líneas el desarrollo de acciones extensionistas más circunscritas al ámbito interno de la universidad. Puede hacerse mención a la creación y desempeño de instituciones culturales, al fomento de actividades recreativas y deportivas dirigidas a profesores y estudiantes, así también al desarrollo de propuestas de capacitación que tienen en la comunidad universitaria a su principal beneficiario.

A pesar de haber alcanzado una mayor aplicación del proceso extensionista, puede afirmarse que los estudios dirigidos a su evaluación resultan escasos. 8,9 Se comparte junto a los autores citados, Portero Rico, González Moreno, Machado Jardo,5) Cedeño Ferrín J (6) y Menéndez7) la necesidad de profundizar en la valoración de su integralidad y pertinencia.

En cuanto al contexto cubano se han documentado investigaciones recientes;10,11,12 no obstante, la evaluación de la calidad del proceso teniendo como referencia las directrices y aplicación del Programa Nacional de Extensión Universitaria (PNEU)13) se considera una necesidad vigente para la readecuación de fines y formulación de una política evaluativa al respecto.

En el año 2004 entre las proyecciones de trabajo del Ministerio de Educación Superior (MES), se elabora el PNEU el cual se concibió con: “(…) la intención de convertirse en un instrumento eficaz para la gestión del proceso extensionista en las universidades”. En su actualización en el año 2010 se sostiene promover:

“(…) flexibilidad en su diseño y aplicación, de forma tal que, a partir de la dinámica y las condiciones del entorno, se pueda buscar un equilibrio coherente, entre las exigencias que plantea el desarrollo de este proceso en la educación superior cubana y las necesidades que demanda cada una de las realidades objeto de transformación por las universidades.”

13

El programa en su contenido, no explicita los modos o vías para la implementación de la evaluación de la Extensión Universitaria; no obstante, declara su necesidad al tiempo que se elaboran sus fundamentos principales (conceptos, dimensiones, proyecciones, niveles y formas organizativas), elementos que, de acuerdo con la evolución de los procesos de acreditación y evaluación en la Educación Superior, posibilitarían establecer vinculaciones con los patrones de calidad y estándares vigentes.

Como objetivo de este trabajo, se elabora una propuesta de evaluación de la calidad del proceso de Extensión universitaria sustentada en indicadores para su autoevaluación, que permita incidir en la mejora continua de las IES.

MÉTODOS

Para elaborar una propuesta de autoevaluación e implementación de la calidad del proceso extensionista, se parte del ordenamiento conceptual, metodológico e instrumental, que establezca las bases para el desarrollo de tal propósito.

Se definió la satisfacción de necesidades14 como enfoque principal de la investigación, en tanto se valora la aptitud institucional para satisfacer las necesidades y expectativas de los actores o partes interesadas relacionados con la actividad universitaria (estudiantes, profesores, entidades empleadoras, egresados, comunidad, gobierno, entre otros). Se promueve en tal enfoque la democratización de la evaluación, 15 pues la información proveniente de los implicados se connota a partir de los juicios e interpretaciones de los mismos como un componente básico para abordar dicha actividad. En ese sentido la autoevaluación se implementa como investigación aplicada y proceso participativo16) centrado en los sujetos para el mejoramiento de la calidad. Se empleó el método de análisis síntesis para evaluar el desarrollo de la extensión en correspondencia con los fundamentos del PNEU, así como su aplicación en IES nacionales.

En otro orden se utilizaron, como métodos empíricos:

  • El análisis documental, en función de la revisión de informes anuales de balance del cumplimiento de los objetivos estratégicos del MES y su referencia a la actividad extensionista en el marco temporal comprendido entre los años 2014 a 2017.

  • En igual modo, el estudio de la documentación normativa de la Junta de Acreditación Nacional (JAN), correspondiente al Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones Educación Superior (SEA-IES), para determinar la factibilidad y correspondencia de las variables e indicadores definidos con posibilidad de aplicación al análisis de la extensión universitaria. En igual medida, se revisaron estrategias educativas de instituciones y carreras; se realizaron consultas a informes de autoevaluación a esos niveles, con especial atención a la determinación de fortalezas, debilidades y resultados indicativos de eficacia y eficiencia del proceso.

  • Se diseñaron y aplicaron entrevistas semiestructuradas a evaluadores expertos y directivos relacionados con el trabajo extensionista y en igual medida a actores de la comunidad intra y extrauniversitaria, a fin de valorar entre otros aspectos, la participación, el alineamiento e impacto de la extensión universitaria. Se utilizó de igual manera el método de escalamiento para el registro y análisis de la información e instrumentos estadísticos para la constatación de criterios de medida del proceso.

Como estudio de caso, la aplicación de la investigación se desarrolló en la Universidad de Camagüey (UC).(I) Con referencia a resultados de investigaciones17,18 sobre la evaluación de la actividad extensionista en el marco temporal mencionado, se definieron indicadores que posibilitan evaluar la calidad del proceso para esta universidad. Resultante de la sistematización y análisis bibliográfico realizado, 7,9,12,17,18 se formaliza un grupo de indicadores aplicables a la Extensión universitaria, como componente de un conjunto de acciones de mejoramiento institucional que posibilitan a diferencia de los antecedentes teóricos y empíricos empleados, introducir un enfoque de calidad para evaluar la extensión universitaria en cuanto a su carácter multidimensional y viabilizar una propuesta integrada para el análisis de este importante proceso.

RESULTADOS

Los indicadores propuestos se orientan a promover acciones de mejoramiento continuo para el análisis de la calidad que debe ostentar la Extensión universitaria en cuanto a su carácter multidimensional e integrador. Así también tributa a dinamizar las bases del PNEU como documento programático que define la política para el desarrollo de este proceso en las IES cubanas.

La tabla 1 sintetiza el sistema de indicadores a emplear con tales propósitos:

Tabla 1: Relación entre dimensiones de la Extensión universitaria, proyecciones del Programa nacional y el sistema de indicadores propuestos 

DIMENSIONES PROYECCIONES DEL PNEU INDICADORES
Divulgación cultural y científica -Comunicación social, difusión y divulgación. -Efectividad de la estrategia de comunicación institucional. -Socialización de los resultados de proyectos de I+D+i para el contexto territorial. -Satisfacción de entidades sociales, de la producción y los servicios sobre la actividad universitaria.
Promoción social y comunitaria -Desarrollo sociocultural comunitario. -Participación ciudadana en los proyectos universitarios de desarrollo comunitario. -Satisfacción de los beneficiarios con las trasformaciones realizadas.
Extensión académica -Dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa y política ideológica. -La extensión desde las formas organizativas del proceso docente. -Actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes. -Superación cultural para los profesionales universitarios y de la población. -Eficacia de la estrategia educativa institucional. -Participación estudiantil y docente en programas de desarrollo socioeconómico. -Satisfacción estudiantil sobre actividades extracurriculares de capacitación profesional. -Efectividad de la estrategia de seguimiento al egreso. -Cobertura a la demanda de cursos de capacitación y formación continua.
Servicios a terceros, innovación y transferencia tecnológica -Resultados de la ciencia y la innovación tecnológica. -Impacto de los procesos de captación y formación estudiantil para la actividad investigativa. -Introducción de resultados de I+D+i como contribución a la solución de problemáticas sociales. -Calidad de los servicios científico técnicos para el contexto empresarial.
Líneas de trabajo intrauniversitarias -Creación y consolidación de instituciones culturales universitarias. -Desarrollo de los recursos humanos para la labor extensionista. -Investigación científica en la extensión universitaria. - Participación docente y estudiantil en la promoción cultural. -Eficiencia de la labor de instituciones culturales universitarias. -Capacitación de la comunidad universitaria para la actividad extensionista. -Eficiencia de la capacitación. -Introducción de resultados de la actividad extensionista en el contexto universitario. -Impacto social del proceso extensionista.

Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

El PNEU, en sus quince años de implementación como instrumento básico para la labor extensionista, puede ser objeto de nuevas formulaciones que conlleven a diseñar e implementar una evaluación de dicha labor y propósito. Se establecen para la conducción de la extensión, dos dimensiones en el programa: una administrativa, que expresa su función directiva (planificación, organización, ejecución y control) a través del trabajo sociocultural, y otra tecnológica, estructurada a partir de la promoción sociocultural como metodología básica para su desarrollo.13Si en parte estas dimensiones resultan orientadoras, en otro sentido constituyen premisas que reducen la concepción multidimensional de la Extensión universitaria. El PNEU apunta a desarrollar en cambio, diez proyecciones de trabajo que deberían fundamentar y contextualizar la ejecución del proceso y en consecuencia, la posibilidad de su evaluación.

Evaluar la extensión universitaria implica valorar la aplicación de su carácter multidimensional e integrador. Hay correspondencia entre las dimensiones que la literatura actual establece para su desarrollo y las proyecciones descritas en el programa nacional como documento rector del proceso. La concreción de tal evaluación en cuanto a satisfacer necesidades de los actores desde la actividad universitaria, es un punto de partida para introducir un enfoque de calidad que valide de modo iterativo, la misión formativa de las IES. Como aspecto diferenciador con la teoría analizada, poder introducir y establecer un enfoque de calidad para valorar la Extensión universitaria, contribuye a perfeccionar el quehacer universitario en correspondencia con los requerimientos y expectativas del contexto social.

Los resultados alcanzados en investigaciones 17,18 con la aplicación del enfoque de satisfacción de necesidades en la UC, sostienen la posibilidad de poder generar indicadores de calidad para la evaluación interna de la extensión e información sobre la capacidad y desempeño de la institución y sus programas. En consecuencia, se ha promovido una mayor participación y colaboración con el entorno para valorar los resultados de la institución universitaria.

El objetivo estratégico del PNEU, se enmarca en desarrollar la extensión como un proceso orientado a la labor educativa, que promueva y eleve la cultura de la comunidad universitaria y su entorno social.13Sin embargo, aún no se cuenta con estudios que sobre el desarrollo de bases participativas, hagan explícita la calidad que debe ostentar este proceso. Bajo esa condición, la evaluación de la Extensión universitaria contribuiría a alcanzar un mayor alineamiento, eficacia, eficiencia e impacto que orienten la acción universitaria. (19,20 Desde un punto de vista explicativo tales términos, considerados factores de calidad, pueden ser utilizados en el análisis interno-externo de la interacción entre actores que determinan el desempeño institucional y como atributos esenciales en los procesos evaluativos sobre los cuales es posible actuar. 21

Por su significación conceptual estos factores, derivan además en indicadores homónimos que, junto al sistema propuesto, estructurarían la evaluación de la calidad del proceso extensionista.

  • El alineamiento, desde su dimensión externa e interna, se orienta a hacer corresponder la misión, objetivos y acciones institucionales como aspectos esenciales para lograr y mantener la calidad. El alineamiento externo dirigido a potenciar el sentido interactivo de las IES, así como el impacto de los resultados que se prevean de los procesos universitarios en relación con los estándares de calidad exigidos socialmente. El alineamiento interno y partir de las demandas externas, en función de cohesionar esencialmente los restantes procesos sustantivos. 22

  • A juicio de los autores, dado el carácter integrador de la Extensión Universitaria, las universidades deberán ponderar un alineamiento que contribuya a la solución de problemáticas sociales, la capacitación continua y el fomento de la investigación y la innovación para el desarrollo de la nación.

  • La eficacia, en función de establecer una relación entre los medios empleados y los resultados obtenidos de la actividad universitaria. Como indicador apunta a las contribuciones de las IES en cuanto al cumplimiento de sus objetivos institucionales, adecuación al entorno y metas planificadas para valorar en qué medida el rol formador satisface las necesidades sociales demandadas.

  • La eficiencia, referida a la racionalización entre los objetivos y el coste del desempeño institucional desde la utilización de los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros y de información. La optimización de estos factores entre otros propósitos, debe incidir en la prestación de servicios y colaboración hacia otras organizaciones, así como en el rol de las instituciones culturales universitarias.

  • El impacto señala a la efectividad y las transformaciones que producen las IES en su entorno. Se orienta a valorar la capacidad institucional para intervenir y contribuir en la solución de problemáticas a través de la ejecución de sus programas y servicios. Su estimación mediatiza el conocimiento de los efectos de las políticas, estrategias y los resultados de la actividad universitaria.

Como variable de referencia, la Interacción social (II) dentro del SEA-IES comprende indicadores (Investigación científica; Posgrado y Proyección comunitaria) que pueden ser aplicables a la evaluación de la Extensión Universitaria. No obstante, poder formular indicadores propios para la evaluación de la Extensión universitaria, posibilitaría valorar en mayor medida la multidimensionalidad y pertinencia de este proceso.

La definición y aplicación de indicadores para la autoevaluación de la calidad de la Extensión universitaria en la UC, propiciará a mediano plazo a perfeccionar las directrices de trabajo de esta institución. Generar información de la labor institucional con referencia a este proceso ha permitido apreciar la utilidad de los indicadores propuestos. A través de los mismos se busca consolidar el manejo integrado de su carácter multidimensional y hacer ostensible el encargo social de la labor universitaria.

El transcurso del bienio 2017-2019 en la UC, permite contar con los primeros resultados de los indicadores propuestos, asociados a los criterios de medida de la planificación estratégica para la actividad universitaria hasta el año 2021. El análisis apunta a promover y mantener los logros, así como a trabajar sostenidamente en dimensiones de la extensión en los que aún no se muestran resultados satisfactorios.

Los indicadores con mayor representatividad se encuentran asociados a las dimensiones Extensión académica y Líneas de trabajo intrauniversitarias. De manera global se consolida el rol desempeñado por estudiantes, profesores e instituciones culturales universitarias, elemento que debe propender a la satisfacción creciente de los actores extrauniversitarios sobre el desempeño institucional.

En otro orden, se hace impostergable que la dimensión de Servicios, Innovación y Transferencia tecnológica cumplan un rol dinamizador del desarrollo institucional. Se necesita que la ciencia universitaria desarrolle y diversifique exponencialmente sus contribuciones. Producto de la participación e integración de las ciencias técnicas, se obtienen resultados en el incremento de rubros para la industria alimentaria; otras disciplinas desarrollan productos biotecnológicos que impactan el desarrollo de programas agroalimentarios. No obstante, muestran resultados discretos la calidad de los servicios y las prestaciones para el contexto empresarial y el necesario aporte de los procesos de captación y formación estudiantil para la actividad investigativa, en los que las ciencias sociales y pedagógicas deberán ser más proactivas.

Otros indicadores en los que se esperan resultados ostensibles se encuentran en las dimensiones Divulgación cultural y Promoción sociocomunitaria. Pueden ser más efectivas las acciones y proyectos en los que los beneficiarios reconozcan su implicación y al mismo tiempo, expresen la utilidad que le atribuyen a la intervención universitaria en la solución de problemáticas sociales y ambientales en correspondencia con los valores, conocimientos y habilidades de la formación profesional. A mediano plazo se podrá estimar la calidad de proyectos y actividades extensionistas por las trasformaciones efectuadas en el contexto social.

En cuanto a índices alcanzados, se hace necesario un diseño que con inmediatez formule acciones más efectivas de seguimiento al egreso, en los que la UC mediante estudios de empleabilidad y mecanismos de retroalimentación, aumente su capacidad para cubrir y ofertar una capacitación más atemperada a las demandas de los sectores empresariales. Estos resultados son parte de un primer acercamiento al estado de la Extensión en esta universidad que permiten dinamizar las bases del PNEU y atribuirle al proceso una mayor articulación con la realidad territorial y de la nación.

La Extensión es siempre un proceso integrador. A través de esa condición se cohesionan los restantes procesos universitarios en función de cumplir objetivos institucionales. Poder evaluar la extensión es en cierta medida, conformar una valoración totalizadora del desempeño de las universidades. Es preciso repensar y proponer alternativas que conlleven a la implementación de la extensión no como una sumatoria docente e investigativa. Más que eso, se necesita añadir valor al proceso, si no se obtendrían resultados parcializados en las aproximaciones a su evaluación.

A partir del estudio realizado se podría afirmar que la adecuación de las proyecciones del PNEU y su concreción en estrategias y políticas institucionales, orientadas a la satisfacción de necesidades, es una vía para autoevaluar y proyectar el desarrollo de la extensión universitaria. A través de los indicadores propuestos, el proceso adquiere una connotación de calidad y mejora sobre la estimación de su alineamiento, eficacia, eficiencia e impacto en el contexto social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Núñez Pérez A, Álvarez Fonte BL, Martínez Malo Sosa CM. La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Act Invest Educ. (Internet). 2017 (citado 4 Oct 2017); 17(3): 1‐21. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280Links ]

2. González Fernández-Larrea M, González González GR. ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Una reflexión necesaria. Cong Univers (Internet). 2013 (citado 1 Dic 2016); 2(2): 1‐11. Disponible en Disponible en http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/482Links ]

3. Didriksson A. Educación superior y sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la Unesco. En: Tünnermann Bernheim C. La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Ed. Colombia: Sello Editorial Javeriano; 2008. p. 399-457. [ Links ]

4. Dávila E, Peralta IB, Obregón J. La interacción de las funciones sustantivas de la Universidad como garantía de inclusión social. Ponencia presentada en el X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Sociedad y Extensión. (Internet); 5-9 octubre 2009; Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. 2019 (citado 16 Feb 2017). Disponible en: Disponible en: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/practicas_integrales/la_interaccion_de_las_funciones_sustantivas_de_la_universidad_como_grantia_de_la_inclusion_social.pdfLinks ]

5. Portero Rico AE, González Moreno M, Machado Jardo R. La extensión universitaria como proceso sustantivo integrador. Organización necesaria. Ref Pedag (Internet). 2016 (citado 12 Jun 2017); (2): 193-206. Disponible en: Disponible en: http://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/download/110/130Links ]

6. Cedeño Ferrín J. Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Hum Medic (Internet). 2012 (citado 5 Abr 2017); 12(3): 499-514. Disponible en: Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/247/165Links ]

7. Menéndez G. Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Informe de la Secretaría de Extensión. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral (Internet); 2004 (citado 1 Dic 2016). 1-56. Disponible en: http://www.vas.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/conceptualizacion_menendez.pdf [ Links ]

8. González López B, Saravia Ramos P, Carroza Athens N, Gascón i Martín F, Dinamarca Noack C, Castro Vollaire L. Propuestas de política pública y modelos de vinculación con el medio en Chile: construcción de iniciativas dialogantes, participativas y territorializadas. En: Castro JO, Tommasino H, compiladores. Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe. 1a edición. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa; 2017. P. 111-133. [ Links ]

9. Ortiz-Riaga MC, Morales-Rubiano ME. La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educ. Educ (Internet). 2011 (Citado 16 Feb 2016); 14(2): 349‐366. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a07.pdfLinks ]

10. González Aportela O. Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. Tesis de doctorado. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana; 2016. [ Links ]

11. Batista Mainegra A. Gestión integrada de procesos sustantivos en una universidad innovadora: deber ser de la Extensión Universitaria. Cong Univ (Internet). 2017 (Citado 6 Dic 2017); 6(2): 79-96. Disponible en: Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/indexLinks ]

12. Estévez Pichs MA, Maldonado AV, Ramón Galán E. Una perspectiva de evaluación de la calidad de la extensión universitaria. Univ Soc (Internet). 2014 (Citado 5 Abr 2016); 7 (1). 51-56. Disponible en: Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/Links ]

13. MES. Programa Nacional de Extensión Universitaria. Material Digital; 2004. [ Links ]

14. Capellerras Segura JL. Factores condicionantes de la calidad de la enseñanza universitaria: Un análisis empírico. Tesis de doctorado. Departamento de economía de la empresa, Universidad Autónoma de Barcelona; 2001. [ Links ]

15. Dopico Mateo I. Propuesta de un sistema de metaevaluación para el aseguramiento de la calidad de los procesos de evaluación externa y acreditación de los programas de maestría en Cuba. La Habana: Editorial Universitaria; 2008. [ Links ]

16. López Rodríguez A, González Maura VL, Valdivia Díaz JE. Evaluación interna de la calidad en la Universidad de Atacama. Rev Cal Educ Sup, (Internet). 2016 (Citado 16 Feb 2017); 7(2), 180-202. Disponible en: Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/1606/1776Links ]

17. Martínez Carreras A, Álvarez Dipoté L, Martínez Blanco, Y. Propuesta para evaluar el desempeño de la extensión universitaria en la Universidad de Camagüey. (Internet) Camagüey: Universidad de Camagüey 2017; citado 4 noviembre 2018). Disponible en: Disponible en: http://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/1129/1/Altinai_Martinez_Carreras.pdfLinks ]

18. Cruzata Santos R, Alvarez Yero JC, Cruzata Santos L. La evaluación de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de Camagüey. En: Memorias de XIV Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, Universidad de Camagüey. 6-8 noviembre 2017; Cuba. Camagüey: Universidad de Camagüey. [ Links ]

19. Toro JR. Gestión interna de la calidad. En: Lemaitre MJ, Zenteno ME, editores. Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. 1ra edición. Santiago de Chile: Universia, 2012. p. 191-199. [ Links ]

20. Olmos AL. Modelos de calidad y gestión en educación superior, un análisis comparativo. Rev Sign (Internet). 2012. 4(2): 83-96. Disponible en http://revistas.usta.edu.co/index.php/signos/article/viewFile/968/1251Links ]

21. Lemaitre MJ, López MT. Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones. Santiago de Chile: CINDA; 2016 [ Links ]

22. Noda Hernández ME. El papel de la evaluación y la acreditación en el contexto de la agenda educativa 2030. En: Curso 35 Pedagogía 2017. La Habana: Sello editor Educación Cubana; 2017. [ Links ]

NOTAS

i La Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz integra el grupo de universidades consideradas de mayor complejidad en el país. La investigación como estudio de caso, significa y se apoya en resultados de la actividad extensionista con reconocimiento nacional e internacional teniendo en cuenta su registro histórico. En el periodo mencionado se hace referencia a dos estudios que sirvieron de referentes internos para la determinación de indicadores. El primero de ellos encaminado a la definición de variables para el trabajo extensionista en correspondencia con el desarrollo institucional; el segundo orientado al estudio de la participación de los actores fundamentales (profesores y estudiantes) en los programas académicos para la formación de pregrado y su relación con la Extensión universitaria.

ii Según el sistema SEA-IES esta variable comprende los procesos universitarios a través de los cuales las IES interactúan con la sociedad. Se manifiesta entre otros aspectos a través de las respuestas a la demanda de profesionales; las actividades de investigación y servicios científicos, su relación con el sistema de posgrado, así como el desarrollo de proyectos extensionistas para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo cultural y económico de las comunidades. La evaluación de esta variable se sustenta en indicadores que aplicables a la extensión universitaria, necesitan por su esencialidad ser complementados con otros parámetros e instrumentos que den cuenta de los procesos de participación, apropiación y valoración compartida de la actividad universitaria.

Recibido: 16 de Enero de 2019; Aprobado: 25 de Junio de 2019

*Autor para correspondencia: ruben.cruzata@reduc.edu.cu

Cruzata Santos Licenciado en Sociología. Profesor auxiliar. Centro de Estudios para la calidad educacional y empresarial. Universidad de Camagüey. Carretera Circunvalación norte, Km 5. Ciudad de Camagüey. Camagüey. Cuba. C.P: 74650. ruben.cruzata@reduc.edu.cu Álvarez Yero Dr. C. Licenciado en Educación. Master en Ciencias de la Educación. Profesor titular. Centro de Estudios para la calidad educacional y empresarial. Universidad de Camagüey. Carretera Circunvalación norte, Km 5. Ciudad de Camagüey. Camagüey. Cuba. C.P: 74650. juan.yero@reduc.edu.cu

Creative Commons License