SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Relevance of knowledge and compliance with biosafety for the health professionalThe Cuban Public Registry of Clinical Trials from the perspective of Science, Technology and Society studies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Humanidades Médicas

On-line version ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.21 no.1 Ciudad de Camaguey Jan.-Apr. 2021  Epub Apr 25, 2021

 

Revisión

Repercusión del cambio climático en la salud psicológica

Repercussion of climate change on psychological health

José Manuel Vidal Cobo1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7228-4394

Manuel Alejandro Vidal Mojena2 
http://orcid.org/0000-0002-8381-2383

Meiby Luisa Villanueva Salinas1 
http://orcid.org/0000-0001-5250-0478

1 Policlínico Mártires del 4 de Agosto. Guantánamo. Cuba.

2 Policlínico 4 de Abril. Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El medio ambiente propiciador del surgimiento y conservación de la especie humana, está amenazado por factores de diversa naturaleza, con mayor peso los de tipo antropogénico. Paradójicamente, el ser humano con su actividad económica-social constituye una amenaza a la conservación saludable del medio ambiente y su propia salud.

Objetivo:

describir la repercusión del cambio climático en la salud psicológica de las personas.

Métodos:

se realizó una revisión bibliográfica de tipo exploratoria en el periodo de julio a agosto del 2020. Para ello se revisaron 32 bibliografías provenientes de las bases de datos Scielo, Pudmed y Medline, , disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud y en el sitio web de la Organización Panamericana para la Salud y la Organización Mundial de la Salud, se hizo análisis y síntesis de los datos más relevantes, exponiendo además cirterios del autor según su experiencia de trabajo en desastres naturales.

Resultados:

se obtuvo que el cambio climático genera eventos que atentan directa o indirectamente sobre la salud humana, se identificó como la causa fundamental de este problema la actividad humana que provocan la contaminación del medio ambiente, generando desastres naturales, olas de calor, sequías prolongadas, lluvias, inundaciones y migraciones como fenómeno asociado; causando ansiedad, depresión, estrés y otros daños psicológicos. Conclusiones: se concluye que el cambio climático incide sobre la salud psicológica humana y por ello se precisan medidas inmediatas para su mitigación.

Palabras clave: medio ambiente; cambio climático; salud psicológica

ABSTRACT

Introduction:

the environment, which fosters the emergence and conservation of the human species, is threatened by factors of diverse nature, but with greater weight those of an anthropogenic type. Paradoxically, the human being with his economic-social activity constitutes a threat to the healthy conservation of the environment and the human being's own health. Objective: to describe the impact of climate change on the psychological health of people. Methods: an exploratory bibliographic review was carried out in the period from July to August 2020. For this, 32 bibliographies from the Scielo, Pudmed and Medline databases were reviewed, available in the Virtual Health Library and on the website of the Pan American Health Organization and the World Health Organization, a synthesis and analysis of the most relevant data was made, also exposing the author's criteria according to his work experience in natural disasters. Results: it was obtained that climate change generates events that directly or indirectly affect human health, the fundamental cause of this problem was identified as human activity that causes pollution of the environment, generating natural disasters, heat waves, prolonged droughts, rains, floods and migrations as an associated phenomenon; causing anxiety, depression, stress and other psychological damage. Conclusions: it is concluded that climate change affects human psychological health and therefore immediate measures are needed to mitigate it.

Keywords: environment; climate change; psychological health

INTRODUCCIÓN

Desde su origen, el hombre ha estado estrechamente vinculado con el medio ambiente. Ha demostrado, que su interrelación con la naturaleza es un proceso básico que se caracteriza por la acción recíproca de componentes, que han conducido a la transformación sistemática del paisaje natural, desde un equilibrio más armónico en la relación naturaleza-sociedad en los inicios del desarrollo de la humanidad, hasta los momentos actuales en que se produce un desplazamiento del equilibrio con una influencia más intensa e indiscriminada de la sociedad sobre la naturaleza. Lo que se evidencia en la manifestación de problemas ambientales que afectan los intereses y destinos de todos los pueblos.1

El medio ambiente propiciador del surgimiento y conservación de la especie humana, está actualmente amenazado por factores de diversa naturaleza, pero con mayor peso son los de tipo antropogénico. Paradójicamente, el ser humano con su actividad económico-social constituye una amenaza a la conservación saludable del medio ambiente. Los efectos de esas amenazas se concretan en los problemas ambientales globales, como lo es el incremento en la atmósfera de los niveles de gases de efecto invernadero, lo cual ha intensificado el calentamiento global y provocado el llamado cambio climático.2

El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo, y cambia de una región a otra.

De esta manera, los comportamientos y hábitos de vida condicionan la salud y la situación de las personas, los que se forman por decisiones individuales, influencias del entorno y grupos sociales de los que forman parte.3

En los últimos cincuenta años, al deterioro ambiental le ha acompañado el Cambio Climático (CC), como la manifestación más amenazante de las condiciones de vida humana en el planeta. El año 2016, fue el más caluroso del que se tenga memoria escrita y, a finales de ese año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que la temperatura del planeta había aumentado 1,2 oC desde la etapa preindustrial.4 Para finales de 2017, según la Organización Mundial Meteorológica,5 los aumentos de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, del nivel del mar y de la acidez de los océanos no habían disminuido.

Todos los fenómenos derivados o asociados al cambio climático tienen incidencia en la salud humana, directa o indirectamente, en lo físico y en lo psicológico. Urge, entonces, tomar medidas.

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir algunos de los efectos del cambio climático en la salud. Para conformar la misma, se hizo una búsqueda en diferentes bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud y en los sitios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se consultaron estudios de diferentes autores referentes al tema.

DESARROLLO

Percepciones sobre el cambio climático

La diversidad de las formas de la conciencia social determina la manera en que los hombres interpretan la naturaleza y su transformación, sustentada en patrones étnicos, religiosos, políticos y sociodemográficos.

Sin embargo, estudios han probado que existen ideas compartidas sobre el CC entre diferentes culturas.6 Las que influyen en el diseño de procesos de adaptación y de mitigación incluyentes, efectivos y arraigados a la cultura de los lugares, los cuáles pueden tener mayor aceptación y viabilidad social.7

Hay una gran variabilidad en las percepciones tanto alrededor del mundo como dentro de países específicos.8,9 Evaluaciones sobre la percepción del riesgo, la actitud humana y las modalidades de persuasión pueden ayudar a comprender la divergencia de acuerdos. Dotando de complejidad a la problemática y la incertidumbre sobre el grado y el momento en que tienen lugar los impactos, no es extraño que las personas estén confusas.

Las identidades grupales son una barrera potencial en aceptar la realidad del cambio climático. Debido a que la aceptación o el rechazo del cambio climático se han unido a la propia identidad de la política, negando la realidad del problema, o al menos negando la necesidad de las intervenciones gubernamentales para abordar el problema, se ha convertido en un marcador simbólico de identidad por ejemplo, dentro del Partido Republicano en los Estados Unidos. Un valor que es significativo para muchos grupos es la salud. Mientras que los conservadores pueden acusar a los ecologistas “extremos” de dar prioridad a los intereses de los osos polares en lugar de los intereses de los trabajadores, subrayar las consecuencias del cambio climático para el bienestar humano puede ser un mensaje efectivo para los partidos políticos.10

Los antecedentes personales o grupales han sido igualmente encontrados como un predictor de la aceptación del cambio climático. Las experiencias de las personas en eventos adversos: frío extremo, cálidas temperaturas no habituales se asocian a la creencia de que el cambio climático está ocurriendo, pero está muy alejado de la relación perfecta y estas experiencias pueden ser mediadas por las creencias; aquellos quienes son escépticos sobre el cambio climático en general son menos propensos de interpretar los eventos climáticos particulares como causados por el cambio climático.11,12

El poder sobre los medios de comunicación pueden desempeñar igualmente un papel en la atribución o no de los eventos al cambio climático. Dada la mayor discrepancia en las fuentes de los medios utilizados por diferentes grupos, esta puede ser otra fuente de polarización ya que a un grupo se le puede decir que un evento se debe al cambio climático mientras que otro puede no estar expuesto a esa información.

El papel limitado de la información y el conocimiento de las actitudes a través del cambio climático en parte refleja la problemática de la naturaleza. Es cognitivamente difícil de comprender, no solamente por su complejidad e incertidumbre, sino también porque es psicológicamente distante para la mayoría de las personas: ellos ven los efectos ocurridos como una eliminación geográfica y temporal. Más allá de esto, es emocionalmente difícil de comprender. La perspectiva de un cambio fundamental e irrevocable del clima a nivel global es lo suficientemente aterradora como para activar defensas emocionales tales como la negación. En algunas comunidades religiosas la gente puede negar la realidad del cambio climático porque es incompatible con un sistema de creencias importante, como que Dios ha diseñado la Tierra y sus recursos para el uso humano y la protegerá para su propio beneficio.13

Debido a la amenaza que el cambio climático plantea, se hace demasiado aterrador pensar sobre ello, las comunicaciones que incluyen un aspecto positivo, las posibilidades estresantes de cambio y/o los co-beneficios, pueden ser aceptados más fácilmente. Debido al papel de las identidades grupales, los comunicadores necesitan pensar en el público y en la fuente que entrega cada mensaje. Es importante usar comunicadores de confianza.14

Estudios concluyen que la percepción de la población sobre la existencia e importancia de las variaciones climáticas era mayoritaría y fundamentalmente, local, pero con poco conocimiento fundado que sirviera para formar opinión pública, y para proponer estrategias de adaptación y de mitigación más efectivas a la realidad que vivían.15

Impacto del cambio climático en la salud psicológica

La armonía con la que el hombre convive con su medio, incide en el bienestar humano. Se hace necesaria la transformación de la sociedad en lo relacionado con patrones de consumo, protección y mantenimiento del ambiente, en la misma medida que el cambio climático transforma el planeta.

Hay un incremento de conciencia en los impactos potenciales del cambio climático en la salud física, por ejemplo a través de la inseguridad de la comida, incremento de las temperaturas, vectores de enfermedades y exposición a eventos meteorológicos extremos.14Para esta lista, los psicólogos han añadido énfasis en las consecuencias mentales y sociales.16

El cambio climático afecta y seguirá afectando a la salud de varias maneras. Las situaciones de emergencia o desastres pueden producir una serie de reacciones emocionales, conductuales o fisiológicas, y tienen el potencial de interferir en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o, posteriormente, en el retorno a la rutina laboral y familiar.17

Los desastres generan tanto problemas físicos como psicológicos que deben de ser atendidos.18) Pueden alterar el significado y hasta el propósito de la vida de quienes lo experimentan; incluso pueden llegar a modificar el punto de vista que alguien tenga respecto al mundo y a sí mismo.19 Según criterio de los autores, no siempre a los síntomas mentales presentes despues del desastre se les da el valor predictivo de un daño psicológico mayor.

De acuerdo a Abeldano y Fernández 20, existen algunos factores que determinarán el impacto psicosocial de un desastre:

  1. 1) La naturaleza del evento: Las características de un desastre que producen un mayor impacto están el que sea inesperado, que sea ocasionado por el hombre y que provoque una afección colectiva. Por lo general, el evento que ocurre sin aviso y no permite establecer medidas de prevención es que producirán mayor impacto psicosocial.

  2. 2) Ambiente y circunstancias asociadas: Las personas que pertenecen a comunidades más pobres, con limitaciones al acceso a servicios de salud o servicios sociales son las más vulnerables.

En general, las olas de calor son producto de aire que queda atrapado y aunque no todas obedecen al cambio climático, son más frecuentes, intensas y más prolongadas ahora que en el pasado. Las olas de calor pueden provocar estrés (…), lo que aumenta la incidencia de las enfermedades relacionadas con el calor, como los golpes (…) y el agotamiento por calor. 21,22

Investigaciones hechas en Estados Unidos y México, llevadas a cabo en diferentes décadas mostró una clara relación entre el calor y las tasas de suicidio, estas diferencias no se explicaron por el nivel de ingresos o el gasto de consumo del aire acondicionado. 23 Si no se minimiza el daño al medio ambiente y continuan incidiendo estos eventos, las tasas de suicidio puede mantenerse elevadas o incluso incrementarse en estos países, a opinión de lo autores.

Las condiciones ambientales pueden estimular sus propios conflictos, quizás incrementando los niveles de estrés: el calor está fuertemente asociado al incremento de la agresión interpersonal. 24)

Uno de los estudios que examinan el impacto de una sequía prolongada o repetida ha encontrado que está asociada con la angustia emocional, particularmente entre aquellos que están en zonas rurales cuyos medios de vida están más conectados a la tierra. 25

Uno de los procesos asociados al cambio climático es la migración. El incremento de los niveles del mar y el cambio en los patrones de precipitación ya han desplazado a muchas personas, y están previstos más desplazamientos en las próximas décadas. Mindlis y Boffetta26 demostraron que debido a las dificultades asociadas con viajar a un nuevo país u otra área dentro de un mismo país, la mitigación presenta una amenaza directa a la salud física y mental. Por la comprensible devoción por el lugar de origen, su comunidad o terruño, el desalojo necesario ante tales eventos, es probale que se convierta en una fuente de estrés, así como de angustia por la pérdida de sustento.

Un estudio con sobrevivientes del huracán Mitch que azotó a Honduras mostró que el 22,1 % de los sobrevivientes tuvieron problemas psiquiátricos, de los cuales el 18,3 % fueron depresión grave y el 11,1 %, trastornos por estrés postraumático. 27

Jiménez Boraita y colaboradores (28 encontraron rendimiento escolar bajo, poca actividad fisica y autoestima baja en migrantes en España.

La condición de migrante ocasiona una activación fisiológica intensa, un malestar psicológico acompañado de una hipervigilancia continua que evidencia un alto nivel de estrés, como si volviera a repetirse la situación que motivó la migración, o pudiera repetirse en cualquier momento, ocasionando como consecuencia agotamiento, emociones intensas, pensamientos irracionales, sesgo atencional (pensando lo mismo todo el tiempo), sesgo interpretativo (se viven como amenazantes y se evitan aquellos estímulos que antes eran neutros), por lo que aumenta la ansiedad, la impotencia, la debilidad, el agotamiento, entre otras. 29

Las inundaciones traen consecuencias que se observan no solo en el daño a la infraestructura y paro de los servicios públicos, deterioro del sistema de transportación, daño del espacio público, pérdida de bienes materiales individuales y colectivos, que obligan a comunidades y pueblos a su desplazamiento, sino también en la morbilidad de seres humanos, generando depresión, angustia, sensación de vacío, bloqueo del pensamiento, dificultad para la concentración y la toma de decisiones, así como el agravamiento y profundización de daños mentales pre-exixtentes.

Los factores sociales pueden incrementar igualmente la vulnerabilidad. Tener un estatus social y un poder social más bajo puede impedir a grupos sociales el acceso a políticas que les afecten y a la información que les ayudaría a protegerse de un cambio climático. Tal hallazgo fue informado por Helm y coautores30 quienes mostraron que el afrontamiento ecológico, el cual fue asociado positivamente con la percepción ecológica del estrés, fue negativamente relacionado con los síntomas depresivos. La participación en la acción social colectiva es probable que fortalezca los lazos sociales, una fuente importante de resiliencia frente a los factores de riesgo físicos y mentales.

La familia funciona como un sistema, de manera que cualquier efecto sobre sobre alguno de sus miembros repercute en el funcionamiento familiar; por lo que los desastres suelen afectar a la familia más que aún solo individuo. De esta manera, el impacto psicosocial lo vive la familia en conjunto, y se puede manifestar con síntomas de irritabilidad y depresión entre sus miembros, así como el incremento de situaciones conflictivas entre ellos.31Si se considera que la infancia es un periodo de gran dependencia de otras personas, usualmente de los padres y la familia, se puede deducir que una alteración en el funcionamiento de esta, se podría traducir en el posible desarrollo de un trastorno de estrés postraumático y síntomas depresivos entre los miembros más jóvenes de la misma. Además, la ansiedad de los padres puede llevar, en ocasiones, a emplear estrategias de evitación frente al trauma, con las consecuencias que esto conlleva en sus hijos. 32

CONCLUSIONES

El cambio climático es un factor de riesgo para el desarrollo de sintomas y afecciones psicológicas. Su enfrentamiento exige la combinación de: acuerdos internacionales, de políticas nacionales de desarrollo sustentable amigables con el medio ambiente, planes de enfrentamiento a las catástrofes y desastres naturales, así como lograr un consenso de la sociedad en su conjunto. Los médicos generales integrales, sicólogos, psiquiatras y especialidades afines tienen una labor conveniente en exhortan a la meditación del civismo de los ciudadanos y la sociedad en general como perceptores del cambio climático, reguladores de su comportamiento y garantes de respuestas. Los estudios sobre el impacto psicológico pueden contribuir al proceso de concientización, individual y colectiva, sobre la negativa repercusión del cambio climático sobre la psiquis humana, y a la vez constituir una herramienta valiosa que estimule la movilización para mitigarlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Mirabal Pérez Y, Torres Milián B. Percepción de riesgo sobre cambio climático en la ciudad patrimonial costera de Cienfuegos. Universidad y Sociedad. [Internet]. 2019 [citado 3/3/2018].; 11(3):136-146. Disponible en: Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusLinks ]

2 Hales S, Umar Akhtar M. Panel on Climate Change. Impacts, adaptation and vulnerability. Cambridge: Cambridge University Press; 2007. p: 391-431. [ Links ]

3 Maya L. Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida. Costa Rica: Funlibre [Internet]. 2001[citado 8/12/2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htmLinks ]

4 Banco Mundial. Cambio Climático: panorama general, Grupo Banco Mundial. 2017. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overvLinks ]

5 Organización Mundial Meteorológica (OMM). 2017. Previsiones sobre el estado del clima. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/11/naciones-unidas-inaugura-conferencia-sobre-cambio-climatico-cop23-en-bonn-alemania/Links ]

6 Capstick S, Whitmarsh L, Poortinga W, Pidgeon N, Upham P. International trends in public perceptions of climate hange over the past quarter century. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change. [Internet]. 2015[cited 9/05/2019]; (6): 35-61. Available in: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/wcc.321Links ]

7 Leff E. La apuesta por la vida, imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo XXI editores; 2014. [ Links ]

8 Swim JK, Markowitz EM, Bloodhart B. Psychology and climate change: Beliefs, impacts, and human contributions. In Clayton S.D. (Ed.). Oxford library of psychology. The Oxford handbook of environmental and conservation psychology. Oxford University Press; 2012; 645-669. [ Links ]

9 Leiserowitz A, Maybach E, Roser-Renouf C, Rosenthal S, Cutler M, Kutcher J. Climate change in the American mind: 2018. Yale University and George Mason University. New Haven, CT: Yale Program on Climate Change Communication. 2018. [ Links ]

10 Bain PG. Co-benefits of addressing climate change can motivate action around the world. Nature Climate Change[Internet]. 2016[cited 9/05/2019]; (6): 154-157. Available in: Available in: https://doi.org/10.1038/nclimate2814Links ]

11 Ogunbode CA, Demski C, Capstick SB, Sposato RG. Attribution matters: Revisiting the link between extreme weather experience and climate change mitigation responses. Global Environmental Change. [Internet]. 2018[cited 9/05/2019]; 54:31-39. Available in doi: 10.1016/j.gloenvcha.2018.11.005 [ Links ]

12 Whitmarsh L, Capstick S. Perceptions of climate change. In S. Clayton & C. Manning. (Eds.), Psychology and Climate Change. San Diego, CA: Elsevier. 2018, pp.13-33. [ Links ]

13 McConnell DL, Loveless MD. Nature and the environment in Amish life. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. 2018. [ Links ]

14 Clayton S. Climate anxiety: Psychological responses to climate change. Journal of Anxiety Disorders. [Internet]. 2019[cited 9/05/2019]; 40(3): 167-173. Available in: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0887618520300773Links ]

15 Álvarez-Gordillo GC, Araujo-Santana MR, Arellano-Gálvez MC. Alimentación y salud ante el cambio climático en la meseta comiteca en Chiapas, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Comtemporánea y Desarrollo regional. [Internet]. 2018[citado 9/05/2019]; 52(28): 8-10. Disponible en: Disponible en: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/536Links ]

16 Manning C, Clayton S. Threats to mental health and wellbeing associated with climate change. In S. Clayton, & C. Manning (Eds.). Psychology and climate change: Human perceptions, impacts, and responses. 2018; 217-244. San Diego, CA: Elsevier . https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813130-5.00009-6Links ]

17 Pachauri RK, Allen MR, Barros VR, Broome J, Cramer W, Christ R, et al. Climate change 2014: synthesis report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Nueva York: Cambridge University Press; 2014. Available in: https://www.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full.pdfLinks ]

18 Kutcher S, Chehil S, Roberts T. An integrated program to train local health care providers to meet post-disaster mental health needs. Rev Panam. Salud Pública [Internet]. 2005 [cited 2/10/2019] 2017; 18(4-5): 338-345. Available in: Available in: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892005000900014&lng=enLinks ]

19 Southwick SM, Satodiya R, Pietrzak RH. Disaster Mental Health and Positive Psychology: An Afterward to the Special Issue. J Clin. Psychol. [Internet]. 2016[cited 2/10/2019]; 72(12):1364-68. Available in: Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27870076/Links ]

20 Abeldano RA, Fernandez R. Community Mental Health in disaster situations. A review of community-based models of approach. Cienc. Saude Colet. [Internet]. 2016 [cited 2/10/2019]; 21(2):431-42. Available in: Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26910151/Links ]

21 Fischer EM, Knotty R. Anthropogenic contribution to global occurrence of heavy-precipitation and high-temperature extremes. Nature Climate Change. [Internet]. 2015[cited 2/10/2019]; 5(6):560-564. Available in: Available in: http://iacweb.ethz.ch/staff/fischer/download/etc/fischer_knutti_15_SI.pdfLinks ]

22 Portal del Instituto Nacional de Ecología. Cambio climático en México [Internet]. México DF: INE; 2013. Disponible en: http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/porqydondesomosvul/somosvulalcc.htmlLinks ]

23 Burke M, González F, Baylis P, Heft-Nea S, Baysan C, Basu S, Hsiang S. Higher temperatures increase suicide rates in the United States and Mexico. Nature Climate Change. [Internet]. 2018 [cited 2/10/2019]; 8: 723-729. Available in: Available in: https://doi.org/10.1038/s41558-018-0222-xLinks ]

24 Carleton TA, Hsiang SM. Social and economic impacts of climate. Science[Internet]. 2016 [cited 2/10/2019]; 353: 304. Available in: Available in: https//doi:10.1126/science.aad9837Links ]

25 Austin EK, Handley T, Kiem AS, Rich JL, Lewin TJ, Askland HH, Kelly BJ. Drought-related stress among farmers: Findings from the Australian Rural Mental Health Study. The Medical Journal of Australia. [Internet]. 2018[cited 2/10/2019]; 209: 159-165. Available in doi: 10.5694/mja17.01200 [ Links ]

26 Mindlis I, Boffetta P. Mood disorders in first-and second-generation immigrants: Systematic review and meta- analysis. The British Journal of Psychiatry. [Internet]. 2017[cited 2/10/2019]; 210: 182-189. Available in: Available in: https//doi: 10.1192/bjp.bp.116.181107 . [ Links ]

27 Organización Panamericana de la salud. Salud en las Américas. Cambio climático.[Internet]; 2017[cited 2/10/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/salud-en-lasamericas2017/?posttype=posttes&p=315lang=esLinks ]

28 Jiménez Boraita R, Arriscado AD, Dalmau Torres JM, Gargallo Ibort TE. Calidad de vida relacionada con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos. Revista Española de Salud Pública. [Internet]. 2020[citado 2/10/2019]; 94(1): 1-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272020000100059&lng=es. Epub 02-Nov-2020. [ Links ]

29 Dongi Collado E. Restructuración cognitiva: un caso de estrés postraumático. Ansiedad y Estrés. [Internet]. 2008 [citado 15/11/2015]; 14: 265-288. Disponible en: Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/ta/trat/Tratamiento_cognitivo_conductu-al_caso_trastorno_estres_postraumatico_ violacion.pdfLinks ]

30 Helm SV, Pollitt A, Barnett MA, Curran MA, Craig ZR. Differentiating environmental concern in the context of psychological adaptation to climate change. Global Environmental Change. [Internet]. 2018[citado 2/10/2019]; 48:158-167. Available in: Available in: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.11.012Links ]

31 Cobham VE, McDermott B, Haslam D, Sanders MR. The Role of Parents, Parenting and the Family Environment in Children's Post-Disaster Mental Health. Curr Psychiatry Rep. [Internet]. 2016[citado 2/10/2019]; 18(6):53. Available in: Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27086314/Links ]

32 Williamson V, Creswell C, Butler I, Christie H, Halligan S. Parental experiences of supporting children with clinically significant post-traumatic distress: a Qualitative study of families accessing psychological services. Journ child adol trauma. [Internet]. 2017 Available in: 1-12. https://link.springer.com/article/10.1007/s40653-017-0158-8Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2020; Aprobado: 22 de Marzo de 2021

*Autor para correspondencia: jmanuelvc@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

José Manuel Vidal Cobo. Concepción y diseño del trabajo. Redacción del manuscrito. Revisión crítica del manuscrito. Aprobación de su versión final.

Manuel Alejandro Vidal Mojena. Concepción y diseño del trabajo. Revisión crítica del manuscrito. Aprobación de su versión final.

Meiby Luisa Villanueva Salinas. Revisión critica del manuscrito. Aprobación de su versión final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons