SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Influencia de la musicoterapia en el paciente durante la atención estomatológicaFenotipos clínicos en el diagnóstico sicopedagógico de las necesidades educativas especiales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Humanidades Médicas

versão On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.23 no.3 Ciudad de Camaguey set.-dez. 2023  Epub 20-Nov-2023

 

Artículo original

Estrategia de superación para enfermeros residentes en Ginecoobstetricia dirigida a la prevención del riesgo genético

Overcoming strategy for resident nurses in Obstetrics and Gynecology aimed at the prevention of genetic risk

0000-0002-0915-9953Reinaldo Proenza Rodríguez1  * 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.

RESUMEN

El artículo expone los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia de superación para enfermeros residentes de la especialidad de Ginecobstetricia. Se orienta a la prevención del riesgo genético con énfasis en los defectos congénitos, temática necesaria para este especialista, pero poco abordada en los planes de estudio. El actual resultado constituye una salida del proyecto de investigación: “estrategia de superación para los profesionales de Enfermería sobre la prevención del riesgo genético”. Se realizó en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el periodo de enero 2020 a diciembre 2022. Para la construcción de los fundamentos referidos se emplearon métodos de investigación empíricos y teóricos. El objetivo consistió en exponer elementos de una estrategia de superación para enfermeros residentes en Ginecobstetricia dirigida a la prevención del riesgo genético. Los resultados demostraron las insuficiencias que existentes.

Palabras-clave: estrategia; superación; prevención; riesgo; defectos congénitos

ABSTRACT

The article exposes the theoretical foundations that support the improvement strategy of the residents of the Gynecology and Obstetrics specialty aimed at the prevention of genetic risk with emphasis on congenital defects, a necessary theme for this specialist, but insufficiently addressed in the plans of study. The current result constitutes a departure from the research project Overcoming Strategy for Nursing professionals on the prevention of genetic risk, at the Technological Faculty of the University of Medical Sciences of Camagüey from January 2020 to December 2023. For the construction of the foundations referred to, empirical and theoretical research methods were used. For this reason, the objective of this work consisted in exposing elements of an overcoming strategy aimed at residents of the Gynecology and Obstetrics specialty for the at the prevention of genetic risk. The results demonstrated the insufficiencies that existed in this regard.

Key words: strategy; overcoming; prevention; risk; genetic; congenital defects

INTRODUCCIÓN

El proceso formativo de posgrado, en el sector de la salud, desempeña un papel determinante en la formación y desarrollo de sus recursos humanos desde concepciones salubristas que redimensionan el papel de los profesionales en el abordaje de los problemas de forma integral y en función de los principios propios de la nueva universidad científica, tecnológica y humanista.

Este proceso formativo se incluye dentro de la proyección ministerial con el objetivo de perfeccionar el desempeño de los profesionales mediante la continuidad de los acuerdos tomados en foros internacionales como los de Edimburgo (1988 y 1993).1,2 En este mismo aspecto se puede citar la Resolución Económica del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba,3 en el apartado dedicado al sector de la Salud Pública. Aborda lo referente a la voluntad política del gobierno de capacitar a los recursos humanos de las instituciones estatales en lo referente a las técnicas más novedosas para el desarrollo de su profesión.

La poca disponibilidad en Cuba de cursos de posgrado dirigidos al personal de enfermería, motivó la aplicación de varias formas de superación profesional, pero ninguna logró la satisfacción total. Las necesidades en relación con el saber y saber hacer son diversas, por lo cual se necesitan estrategias bien articuladas para mejorar el desempeño a través de competencias.1,3

A partir del 2004 inician las especialidades clínicas en Enfermería, con tres años de duración, en Enfermería Intensiva y Emergencias, Enfermería Materno-Infantil y Enfermería Comunitaria. Los programas en sus perfiles de salida fueron diseñados para que al concluir se formación pudieran desempeñar funciones: asistencial, docente, administrativa y de investigación, en función de elevar la calidad de los servicios asistenciales.1

Debido a las dificultades existentes con los recursos humanos en salud, y en enfermería en particular, se determina a partir del año 2020 no continuar con la formación de las especialistas. Pocos años después se retoma la formación para elevar el nivel científico técnico desde la formación académica. Inicia con la implementación de cuatro especialidades clínicas: Enfermería Intensiva y Emergencias, Enfermería Comunitaria Integral, Enfermería en Neonatología y Pediatría, así como, Enfermería en Ginecología y Obstetricia.3

Es a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje y sus salidas a través de la superación de los profesionales de salud que han existido logros relacionados con las bajas tasas de mortalidad infantil y materna. De igual forma estos indicadores influyen en la implementación del programa de Genética Comunitaria con sus avances en la prevención de las enfermedades genéticas en la población cubana.2,4

La mortalidad infantil es un indicador biodemográfico que refleja el grado de desarrollo social, económico y sanitario de un país. Con el desarrollo del Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos en Cuba se ha logrado disminuir presentación de defectos congénitos y las enfermedades genéticas.5,6,7 La provincia de Camagüey no está exenta de estos resultados a partir de las acciones de los programas de prevención de los defectos congénitos.

Todos los años la tasa de mortalidad infantil declara el porciento de fallecidos menores de un año por causa de defectos congénitos.4) Aunque existen meritorios resultados se hace pertinente la prevención de los riesgos genéticos con énfasis en los defectos congénitos y en especial por parte de los enfermeros especialistas en Ginecobstetricia. Para ello, se requiere profundizar en los conocimientos sobre esta temática, desde la educación de posgrado.

Se ha considerado por el Grupo Nacional del Programa de Atención Materno Infantil para la especialidad de enfermería en Ginecológica y Obstétrica la necesidad de profundizar en un enfoque multidisciplinario. El propósito es brindar atención integral especializada con calidad, en servicios de referencia provincial y nacional, formación y superación de los recursos humanos, con ascenso y desarrollo competitivo dentro de la especialidad.

En tal sentido, el objetivo del presente trabajo consiste en exponer elementos de una estrategia de superación para enfermeros residentes en Ginecobstetricia dirigida a la prevención del riesgo genético.

DESARROLLO

En los niveles de atención en salud se pueden desarrollar acciones de prevención, las cuales están destinadas no solamente a evitar el inicio de la enfermedad y reducir los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.8

En relación a lo antes expuesto Pino Rivero,8 plantea que la literatura científica pone en evidencia la existencia de posiciones epistemológicas diferentes. Uno de esos enfoques reconoce tres dimensiones: evitar de forma absoluta la iniciación de procesos de enfermedad; detectar y diagnosticar factores de riesgo asociados a enfermedades, y afrontar (detener y/o atenuar) su avance. Nótese que el segundo de los elementos está dirigido a los factores de riesgo y el tercero hacia las personas ya enfermas. Algunos autores diferencian estos tres niveles preventivos denominándolos prevención primaria, secundaria y terciaria.8,9

Rivero Pino,8 plantea que la prevención es una forma de intervenir con un enfoque asistencialista o de emancipación humana. Desde perspectiva como una estrategia integral, prospectiva, dirigida por los estados y organizaciones para evitar daños y potenciar procesos de inclusión, el crecimiento y el autodesarrollo humano.9

En este mismo orden, todo el movimiento social, humanístico por excelencia que se inicia en el 2001 logró que la Genética Médica desempeñara su función comunitaria, es decir que tocara la puerta de cada persona con una discapacidad o un defecto congénito. La intención es brindar asesoramiento genético, con ética y mucho amor, por un personal especializado en diferentes disciplinas de la salud pero sobre todo por los propios recursos humanos formados por el Programa como fueron los másteres en Asesoramiento Genético.6)

Ha significado un logro concebir la Genética Comunitaria, pero aún se requiere enfrentar desde la prevención el riesgo genético. Mediante la labor social los profesionales de la enfermería deben integrarse con otros actores de la comunidad para alcanzar una educación consciente en la población para disminuir la mortalidad infantil por defectos congénitos.10

La Genética Comunitaria debe aplicar este enfoque para lograr soluciones con estrategias dirigidas a detectar y prevenir el riesgo genético con énfasis en los defectos congénitos, desde la atención primaria de salud que es a su vez el punto inicial de contacto entre el individuo y la familia.10 Esto debe ser objeto de conocimiento de los enfermeros no solo para detectar los defectos congénitos, sino para poner su desempeño en función de evitarlos.

La prevención primaria preconcepcional consiste en evitar la ocurrencia del riesgo genético, hereditario o ambiental. Es la más importante y la que mayor dificultad presenta porque los profesionales de salud y en particular los de enfermería, de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, necesitan herramientas que le permitan realizar acciones eficientes y efectivas para lograr modos de vida saludable en la comunidad y contribuir a disminuir los índices de mortalidad infantil por estas afecciones.10

En relación con el riesgo genético varios autores han incursionado en esta temática entre otros: Orraca,11 López,12 O´Farrill,13 Abarca,14) Rodríguez,15 Tejeda,16 Canals,17 Stoll,18 Taboada,19 Morales,20) y Espin,21 pero no abordan la prevención del riesgo genético con la temática que se aborda en esta investigación, centrada en los contenidos de la especialidad de Enfermería en Ginecología y Obstetricia.

Resulta incuestionable pensar que los recursos humanos de Enfermería puedan estar aislados de las exigencias del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), como parte integrante del equipo de salud, el análisis del plan de estudio de estos profesionales, denota insuficiencias para la formación de la especialidad de Ginecología y Obstetricia en áreas específicas como la Genética Médica, razón por la cual se necesita implementar diferentes tipos de posgrado para tratar estos referentes.

Desde la praxis del autor, unido a la revisión de documentos normativos, posibilitó identificar falencias en la superación de residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia sobre los riesgos genéticos con énfasis en los defectos congénitos. Como resultantes preliminares de un diagnóstico fáctico denotan las siguientes dificultades:

  • Los actuales residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, desde la formación de pregrado en lo relativo el Plan de estudio D, presentan dificultades sobre la prevención de defectos congénitos asociados al riesgo genético.

  • El actual plan de estudio de la especialidad de enfermería en Ginecología y Obstetricia, adolecen de los contenidos relativos a la prevención del riesgo genético para evitar defectos congénitos.

  • Inadecuada preparación de los residentes de enfermería en el desarrollo de actividades encaminadas a prevenir los factores de riesgo genético en el individuo y la familia para disminuir la ocurrencia de nacimientos con estas anomalías del desarrollo embriofetal.

  • Escaso dominio de las acciones, procesos o alternativas de superación a implementarse que promuevan el conocimiento relativo al riesgo genético.

  • Insuficiente valoración de la integración entre los diferentes actores y las agencias sociales en la comunidad, en lo concerniente a la prevención del riesgo genético.

  • Tras las evidencias empíricas y teóricas ya apuntadas, es evidente que existen deficiencias en el proceso de superación de los residentes enfermería en la especialidad de Ginecología y Obstetricia que impiden el logro exitoso del trabajo con la prevención del riesgo genético. Para dar respuesta a esta problemática fue diseñada la presente estrategia de superación para residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia. La cual enmarca cuatro etapas esenciales: I. Diagnóstico de las necesidades de superación del residente, II. Planeación y organización, III. Implementación y IV. Evaluación de la estrategia, articuladas de manera dialéctica.

En lo referido este aporte práctico concreta, diagnostica y argumenta las debilidades y fortalezas con la utilización de las dimensiones e indicadores concebidos, para tal propósito fueron programadas con objetividad las acciones de superación, tras un proceso de caracterización constante en consonancia con la satisfacción de las necesidades demandantes de estos residentes.

En tal sentido están concebidas las acciones y formas de organización docentes, así como su planificación en función de la superación que contribuya a modificar actitudes en los residentes para un desempeño efectivo en el desarrollo de la prevención del riego genético.

El objetivo general de la estrategia de superación es contribuir a la apropiación de conocimientos por parte de los residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia que tributa en la prevención del riego genético con énfasis en los defectos congénitos.

La estrategia concebida tomó en cuenta: la motivación de los residentes de enfermería por su superación y el perfeccionamiento de su labor educativa, la atención a los significados y experiencias en su desarrollo profesional y la consideración de sus diferencias individuales, como cuestión importante en el desarrollo de sentimientos y valores. Estos son aspectos significativos, para la actividad educativa en la prevención del riesgo genético con énfasis en los defectos congénitos.

Primera etapa: Diagnóstico de las necesidades de superación de los residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia.

El objetivo principal es: caracterizar el estado inicial de la superación de los residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia para la prevención del riego genético. Para cumplir con el objetivo propuesto, se trazaron e implementaron las siguientes acciones:

  1. 1. Determinar las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en la recopilación de la información sobre las insuficiencias y necesidades de los residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia para la prevención del riego genético con énfasis en los defectos congénitos.

  2. 2. Precisar los métodos aplicables para la satisfacción de las necesidades de aprendizajes identificadas desde la prevención del riego genético con énfasis en los defectos congénitos.

  3. 3. Elaborar los instrumentos correspondientes a los métodos aplicados para la identificación de los conocimientos que poseen los residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia en la prevención del riego genético.

  4. 4. Aplicar los instrumentos elaborados y el procesamiento de los resultados obtenidos.

  5. 5. Elaborar un informe donde se reflejen aspectos cualitativos y resultados cuantitativos.

Cabe resaltar, en estas acciones una aproximación a las principales necesidades en el orden de la superación profesional que presentaron los residentes de enfermería de dicha especialidad.

Segunda etapa: Planeación y organización de la estrategia.

El objetivo de esta fase es: planificar las acciones que permitan cambios de actitudes en los residentes en cuanto a la praxis en la prevención del riego genético. Para cumplir con el objetivo propuesto fueron propuestas tareas generales a corto, mediano y largo plazos. Están dirigidas a la sensibilización de los residentes de modo que afronte el proceso con disposición, compromiso y responsabilidad.

Acciones de sensibilización:

  1. 1. Realizar un conversatorio con los residentes de enfermería, con el objetivo de abordar los principales posicionamientos teóricos relacionados con la prevención del riego genético con énfasis en los defectos congénitos.

  2. 2. Desarrollar una conferencia desde la resignificación de los fundamentos teóricos que poseen estos profesionales y sustentan la praxis en la prevención del riego genético con énfasis en los defectos congénitos.

  3. 3. Analizar con las propuestas de procedimientos para la prevención del riego genético con énfasis en los defectos congénitos.

Como acciones generales centradas en la sensibilización:

Establecer el objetivo del proceso de superación de los residentes de enfermería, según las necesidades identificadas en el diagnóstico del estado inicial.

  • Actualizar los conocimientos para la prevención del riego genético con énfasis en los defectos congénitos.

  • Elaborar diferentes formas organizativas con carácter sistémico.

  • Determinar el período de tiempo en el que transcurre.

  • Establecer el sistema de evaluación.

  • Determinar su instrumentación práctica.

2. Determinar los requisitos para la planificación de las formas organizativas durante el proceso de superación:

  • Proyectar las acciones docentes acorde a las insuficiencias y necesidades con un carácter sistémico dirigidas a la transformación del modo de pensar y actuar.

  • Organizar los contenidos acordes a los objetivos y falencias identificadas.

  • Desarrollar el sistema de actividades desde la vinculación episteme praxis en la prevención del riesgo genético.

Las actividades estaban dirigidas a lograr la identificación de referentes socioemocionales, axiológicos y de comunicación, entre los integrantes del grupo. Estas actividades grupales deben fomentar la autoestima, asertividad y los valores humanos (solidaridad, humanismo, responsabilidad, entre otros), en estos profesionales. En tal sentido fue concebida a través de talleres de aprendizaje y reuniones de intercambio como modalidades fundamentadas desde el conocimiento sobre los factores de riesgo genético.

Por consiguiente, las acciones expuestas permitieron concatenar con la etapa de planeación y organización en el desarrollo de la estrategia, donde los profesionales alcanzaron prepararse como promotores y asesores en la prevención de enfermedades genéticas. En la concepción de esta fase se incluyen actividades dirigidas a:

  1. 1. Determinar las modalidades organizativas a ejecutar como los cursos, talleres, debates científicos; consulta; encuentros de intercambios de experiencias y autosuperación.

  2. 2. Establecer el cronograma para el desarrollo de las actividades en el proceso de superación.

  3. 3. Precisar los objetivos, contenidos, métodos, medios y formas de evaluación en función de los problemas identificados.

  4. 4. Planificar las formas de organización para superación de los residentes de enfermería.

  5. 5. Elaborar los recursos materiales destinados a la superación de los residentes de enfermería.

  6. 6. Determinar los indicadores y formas de evaluación desde elementos valorativos de los avances en la apropiación de los conocimientos teóricos, metodológicos y actitudinales.

  7. 7. Evaluar de forma integrada los conocimientos, las habilidades y las actitudes.

  8. 8. Confeccionar el registro evaluativo y de control del proceso de realización de las actividades.

En este mismo orden de ideas, se muestran las diferentes formas de organización seleccionadas:

Curso de superación, donde programa se concibió para ser desarrollado en dos momentos:

  • • Contenido Básico: generalidades sobre los riesgos genéticos que permitan la comprensión de elementos cardinales para realizar un proceso educativo y de asesoramiento óptimo.

  • • Contenido Específico: estuvo basado en las particularidades, singularidad y aspectos esenciales de la prevención de los riesgos genéticos con énfasis en los defectos congénitos.

Los residentes fueron evaluados durante la impartición de los contenidos en el curso de superación que permitió discriminar los avances y/o retrocesos ajustables a las necesidades individuales. Para ello, realizaron evaluaciones sistemáticas, mediante la participación en seminarios, talleres y clases prácticas que promovieron los debates, reflexiones e intercambios de conocimientos.

Talleres de superación

Esta forma de organización posibilitó establecer la relación teórico práctica, por constituirse en espacios para colaborar destinados a la creación por la dinámica que ellos encierran. Los talleres propuestos permitieron el sustento de los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos en el curso de superación integrados a la autosuperación realizada. Además, posibilitó el intercambio, desde enfoques interactivos con la presentación de propuestas, confrontación de ideas, juicios y opiniones.

Los propósitos generales de los talleres fueron desarrollar las habilidades en la formulación, implementación y el seguimiento y evaluación de la prevención del riesgo genético con énfasis en los defectos congénitos.

Para cumplir con esto se propusieron como temas los siguientes:

Taller 1: Bases conceptuales sobre el significado biológico de la conservación, transmisión y expresión de la información genética en el ser humano.

Contenidos: Características generales de los procesos de replicación, transcripción y traducción. Las divisiones celulares y sus fundamentos biológicos en la transmisión de la información genética.

Objetivo: Fundamentar los conocimientos teóricos del significado biológico de la conservación, transmisión y expresión de la información genética en el ser humano.

Taller 2: Componentes y características esenciales de las variaciones del Genoma Humano.

Contenidos: Mutaciones génicas, cromosómicas y genómicas. Fundamentos biológicos de las principales técnicas que permiten su estudio: la cromatina sexual, el cariotipo humano y el estudio molecular de genes.

Objetivo: Exponer los componentes y características esenciales de las variaciones del genoma humano.

Taller 3: Aspectos esenciales de las enfermedades genéticas monogénicas, cromosómicas y multifactoriales.

Contenidos: Origen y efecto de la expresión de las enfermedades genéticas y de los defectos congénitos en el desarrollo embrionario y fetal. Clasificación y principales características de las enfermedades genéticas monogénicas, cromosómicas y multifactoriales. Fundamentos biológicos de la prevención de las enfermedades genéticas y defectos congénitos.

Objetivo: Identificar la clasificación y principales características de las enfermedades genéticas monogénicas, cromosómicas y multifactoriales.

Debates científicos

Los debates científicos permitieron la actualización científica del conocimiento de los residentes de enfermería mediante la presentación y exhibición de razonamientos, juicios y cuestionamientos; así como el cotejo y confrontación de ideas, saberes y experiencias que evidencian el crecimiento profesional y personal mediante el empleo de los conocimientos, habilidades y manifestaciones de actitudes desarrolladas en el proceso superación. A partir de las reflexiones individuales y grupales se crearon las condiciones para el desarrollo ascendente de la creatividad y la investigación.

De este modo, los debates científicos apoyaron y reforzaron las acciones desarrolladas en el resto de las formas de organización; evaluaron la efectividad de la autosuperación y el perfeccionamiento sistemático.

En relación a estos debates se plantea como objetivo fundamentar los conocimientos adquiridos, a través de la discusión y análisis de problemáticas de mayor controversia en cuanto a la prevención de los riesgos genéticos con énfasis en los defectos congénitos.

Las temáticas a desarrollar son: Definición de genética, herencia, variación y ambiente. Tipos y características de herencia mendeliana en el humano. El árbol genealógico como instrumento clave en la identificación de las herencias mendelianas en el humano. El asesoramiento genético a partir del riesgo genético.

Objetivo: Promover el debate científico sobre cuestiones relacionadas con la prevención de los riegos genéticos.

Consulta

Se propuso la consulta como una forma de organización complementaria para profundizar en aquellos elementos que aún quedaron deficitarios en relación con la prevención de los riegos genéticos con énfasis en los defectos congénitos. A la misma asistieron los residentes para evacuar determinadas dudas relacionadas con el tema.

Los temas a tratados en las consultas fueron los abordados en el resto de las formas de organización, así como otros considerados necesarios y complementos de la temática. Se realizaron con una frecuencia quincenal y una duración de 4 horas, lo que representó un total de 24 horas.

Sesiones de intercambios de experiencias

Los encuentros de intercambios de experiencias fueron desarrollados con la finalidad de reflexionar sobre las experiencias obtenidas por los residentes, referidas a la prevención de los riesgos genéticos. Estos ayudaron a consolidar los conocimientos adquiridos en aspectos teóricos y metodológicos que favorecieron cambios de actitudes superiores respecto a dicho proceso.

Los objetivos generales son:

• Exponer experiencias sobre los pasos a tener en cuenta en la prevención de los riegos genéticos.

• Argumentar los conceptos y definiciones a emplear en la prevención de los riegos genéticos con énfasis en los defectos congénitos.

Autosuperación

La autosuperación tuvo un carácter flexible, reflexivo, valorativo y de generalización de resultados que posibilitó su ejecución desde el servicio asistencial. Constituyó un aspecto importante en el desarrollo de la estrategia, pues garantizó la calidad de las actividades concebidas en el proceso de superación y sirvió de apoyo en las acciones realizadas al permitir enriquecer los conocimientos y el perfeccionamiento del desempeño en la prevención de los riegos genéticos con énfasis en los defectos congénitos.

Como objetivo general de la autosuperación se propuso estimular el estudio independiente del residente de enfermería y propiciar la ganancia, desarrollo y perfeccionamiento continuo de los saberes relativos a la prevención de los riegos genéticos.

Para proporcionar el cumplimiento al objetivo propuesto en esta etapa, se expusieron las acciones a corto, mediano y largo plazos, las cuales facilitaron la formación en diferentes periodos de tiempo del residente. Las metas a corto plazo estaban en congruencia con los cambios de actitudes, estas consistieron en:

  1. 1. Coordinar el desarrollo de un taller con el Departamento Provincial de Genética Médica, para analizar las principales insuficiencias obtenidas en el estudio realizado y socializar la proyección estratégica de los objetivos en función de satisfacer las necesidades de superación.

  2. 2. Desarrollar el programa del curso de superación en relación con la prevención del riesgo genético con énfasis con los defectos congénitos.

  3. 3. Realizar el 1er corte evaluativo.

  4. 4. Redefinir las acciones y formas de organización de la estrategia según los resultados obtenidos en el corte evaluativo realizado.

  5. 5. Desarrollar el programa de autosuperación para que efectúen la autogestión del conocimiento.

  6. 6. Estimular a divulgar, adquirir e intercambiar experiencias obtenidas en este proceso.

Se relacionan a continuación las acciones a mediano plazo, enfocadas a consolidar lo concerniente a los aspectos teóricos, metodológicos y actitudinales que sustentaron la prevención del riesgo genético con énfasis con los defectos congénitos. Entre las que destacaron:

  1. 1. Conveniar con los directivos la proyección de diferentes formas de trabajo metodológico para la prevención de los riesgos genéticos.

  2. 2. Colectivizar los resultados obtenidos en el 1er. corte evaluativo y proponer las acciones a realizar en función de satisfacer las insuficiencias identificadas.

  3. 3. Desarrollar los talleres de superación.

  4. 4. Crear las condiciones para la realización del 2do. corte evaluativo.

  5. 5. Rediseñar las acciones y formas de organización de la estrategia según los resultados obtenidos en el corte evaluativo realizado.

  6. 6. Desarrollar los debates científicos entre los residentes que se encuentran en proceso de superación.

  7. 7. Organizar las condiciones para el desarrollo de las consultas.

  8. 8. Desarrollar el control a los pases de visitas a los residentes de enfermería.

  9. 9. Realizar el 3er. corte evaluativo.

  10. 10. Redefinir las acciones y formas de organización de la estrategia según los resultados obtenidos en el corte evaluativo realizado.

  11. 11. Aplicar el programa de autosuperación mediante la autogestión del conocimiento.

Acciones a largo plazo, dirigidas alcanzar niveles superiores de conocimientos y cambios de actitudes en relación con la prevención de los riesgos genéticos, entre estas:

  1. 1. Socializar los resultados obtenidos en el 1er. corte evaluativo y proponer las acciones a realizar en función de satisfacer las insuficiencias identificadas.

  2. 2. Desarrollar los encuentros de intercambio de experiencias.

  3. 3. Realizar el 4to. corte evaluativo.

  4. 4. Redefinir las acciones y formas de organización de la estrategia según los resultados obtenidos en el corte evaluativo realizado.

  5. 5. Continuar desarrollando el programa de autosuperación.

  6. 6. Incentivar el desarrollo de los trabajos investigativos y la participación en los eventos, donde se socialicen los resultados obtenidos en la prevención del riesgo genético con énfasis en los defectos congénitos.

  7. 7. Ejecutar la valoración de las diferentes acciones y formas de organización planificadas en la estrategia.

  8. 8. Estimular para divulgar, adquirir e intercambiar experiencias obtenidas en el proceso de prevención del riesgo genético con énfasis en los defectos congénitos.

Tercera etapa: Implementación de la estrategia.

Las intenciones generales de esta etapa consistieron en ejecutar todas las acciones y formas organizativas planificadas en función de superar y crear cambios de actitudes en relación con la prevención del riesgo genético. En esta etapa se ejecutaron todas las acciones descritas en las fases anteriores.

Cuarta etapa: Evaluación de la estrategia.

Esta etapa tuvo como objetivo: evaluar la estrategia para la superación de los residentes de enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia dirigida a la prevención del riesgo genético, desde las diferentes acciones y formas organizativas planificadas y ejecutadas, según las necesidades identificadas en el diagnóstico realizado.

Esta etapa, a pesar de ser la última, están presente en las anteriores, de modo que desde el diagnóstico se evaluó y rediseñó la estrategia a partir de las necesidades de estos profesionales.

Propuestas de las acciones a desarrollar:

  1. 1.- Evaluar los resultados alcanzados a partir de la realización de las actividades concebidas en el curso de superación, los talleres, los debates científicos, las consultas, los encuentros de intercambios de experiencias y la autosuperación, al tener en cuenta la autoevaluación, los resultados del trabajo en equipos y las discusiones que se realizan.

  2. 2.- Estimar los aciertos y desaciertos, e identificación de posibles errores y la realización de autocorrecciones en el proceso de superación.

  3. 3. Evaluar los cambios que se van produciendo desde el punto de vista teórico, metodológico y actitudinal.

  4. 4.- Estimar el desarrollo de intereses investigativos y si genera otros niveles de superación.

  5. 5.- Valorar desde el punto de vista teórico la estrategia elaborada.

  6. 6.- Comprobar la valoración práctica de la estrategia propuesta.

Las etapas de la estrategia se interrelacionan y esto logró un sistema de acciones con carácter secuencial. Las acciones permitieron establecer los vínculos entre ellas en correspondencia con su objetivo general.

La evaluación se realizó constantemente a través del análisis diario de las acciones y actividades previstas, para evaluar el nivel alcanzado. Desde el punto de vista metodológico la evaluación no debe verse como el momento final de la estrategia, sino que debe estar presente en el transcurso de la implementación, monitoreando la efectividad de cada una de las acciones ejecutadas, de modo que se vayan efectuando evaluaciones parciales, e ir ajustando las insuficiencias del residente.

CONCLUSIONES

La estrategia de superación queda establecida sobre la base de los resultados de un proceso de búsqueda y procesamiento de información científica actualizada, considera las insuficiencias expuestas mediante el diagnóstico y caracterización de la situación problemática inicial, resultante en la integración de sus cuatro etapas, diagnóstico de las necesidades de superación del residente, planeación y organización, implementación y evaluación.

La valoración de la estrategia evidenció una estructura adecuada y pondera las necesidades de superación del residente de enfermería referentes a la prevención de riesgos genéticos con énfasis en los defectos congénitos.

La estrategia se distingue por el intercambio de vivencias y conocimientos científicos, por su carácter dialógico, desarrollador y su flexibilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gual A, Millán A, Núñez Cortés JM, Palés Argullós J, Oriol Bosch A. Declaración de Edimburgo, ¡25 años! FEM [Internet]. 2013 [citado 06/08/2023]; 16(4): 187-9. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322013000600001Links ]

Cumbre Mundial de Educación Médica. Declaración de Edimburgo 1993. Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 06/08/2023];14(3): 270-83. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300007&lng=esLinks ]

Enciclopedia Colaborativa en Red (EcuRed). Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, 1997. EcuRed [Internet]. 2001 [citado 06/08/2023]; [aprox. 205 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.ecured.cu/Quinto_Congreso_del-Partido_Comunista_de_CubaLinks ]

Vela Valdés J. El 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba y la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 06/08/2023]; 47(3): e3285. Disponible en: Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3285Links ]

Luján Hernández M, Fabregat Rodríguez G. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2001 [citado 06/08/2023]; 39(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/839Links ]

El desarrollo de la Genética Médica en Cuba y su impacto social. Tabloide Especial No. 4; Juventud Rebelde; 11 mayo 2006. 16. [ Links ]

Marcheco Teruel B, Lantigua Cruz A, Rojas Betancourt I, Benítez Cordero Y. Genética Médica en Cuba: sus resultados e impacto en el cuidado de la Salud Materno Infantil en 35 años (1980-2014). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2017 [citado 22/09/2023]; Disponible en: Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/624Links ]

Rivero Pino R. Promoción y prevención en salud aplicados a la genética. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2019 [citado 22/09/2023]; 12(2). Disponible en: Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/65Links ]

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna [Internet]. 2021 [citado 06/08/2023]; 33(1): 7-11. Disponible en: Disponible en: http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003Links ]

Marcheco Teruel B. La genética en la salud pública: el desafío del acceso de todos a los beneficios. Rev. Cub. Genet. Comunit [Internet]. 2007 [citado 06/08/2023]; 1(1): 5-6. Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n1/gcoed107.pdfLinks ]

Orraca Castillo O, Orraca Castillo M, Lardoeyt Ferrer R, Quintero Pérez W. Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 06/08/2023]; 21(3): 4-10. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942017000300003&lng=es . [ Links ]

López TM, Pesci Feltri A, García FI, Guida V, Fernandes A, Blanch R. Factores de riesgo y protectores asociados al cáncer de mama. Revista Venezolana de Oncología [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023]; 29(2): 102-11. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375650363005Links ]

O´Farrill L, O´Farrill Fernández L, Martínez de Santelices Cuervo A. Interacción genoma-ambiente en la génesis de la diabetes mellitus tipo 2. Acta Médica del Centro [Internet]. 2017 [citado 06/08/2023];11(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/867Links ]

Abarca Barriga HH, Chávez Pastor M, Trubnykova M, La Serna Infantes JE, Poterico JA. Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta Méd. Peru [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023]; 35(1):43-50. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172018000100007&lng=esLinks ]

Rodríguez Acosta Y, Blanco Pereira M, Martínez Leyva G, Luna Ceballos E, Perdomo Arrién J, Mestre Oviedo J. Diagnóstico de factores de riesgo asociados a defectos de pared abdominal a mujeres con descendencia afectada. Provincia Matanzas, enero 2013-enero 2016. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];40(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2240Links ]

Tejeda Dilou Y, Macías González Y. Riesgo preconcepcional genético como herramienta de prevención en la Atención Materno Infantil. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023];35(4): e851. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400004&lng=esLinks ]

Canals J, Arija Val V. Factores de riesgo y estrategias de prevención en los trastornos de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp [Internet]. 2022 [citado 06/08/2023]; 39(2): 16-26. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000500004&lng=es . [ Links ]

Stoll M, Dell’Oca N. Genética del hipercolesterolemia familiar. Rev. Urug. Cardiol [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023]; 34(3): 239-59. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202019000300239&lng=esLinks ]

Taboada Lugo N, Lardoeyt Ferrer R. Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2019 [citado 06/08/2023]; 38(4): e311. Disponible en: Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/311Links ]

Morales Peralta E, Álvarez Fornaris MA. COVID-19: aspectos relacionados a la susceptibilidad genética y defectos congénitos. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 06/08/2023];19(5): e3595. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600004&lng=esLinks ]

Espin Falcón J. Factores de riesgo asociados a pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 [citado 06/08/2023];36(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1138Links ]

Recibido: 25 de Septiembre de 2023; Aprobado: 16 de Noviembre de 2023

*Autor para la correspondencia: enza.cmw@infomed.sld.cu

El autor declara que no pose conflicto de interés respecto a este texto.

Creative Commons License