INTRODUCCIÓN
La superación de los cuadros y reservas constituye una vía que garantiza la articulación de conocimientos teórico-prácticos aplicables a la solución de problemas profesionales, así como el desarrollo de habilidades y el reforzamiento de actitudes, en correspondencia con las exigencias de la sociedad. Por tanto, tal proceso debe orientarse a garantizar su formación continua.
En consecuencia, el objetivo del artículo estuvo dirigido a exponer los elementos más relevantes que particularizan desde una caracterización el proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en las áreas de Economía y Servicios, como salida de un proyecto de investigación que se gestionó en el período comprendido desde 2021 a 2023. Tal propósito permite obtener una información inicial y necesaria para acometer las posteriores tareas investigativas en cualquiera de sus etapas de desarrollo, cuestión que se requiere contextualizar al estudio de la superación de los cuadros y reservas de la educación médica superior.
En correspondencia con lo antes expresado, la política del Partido Comunista de Cuba, en cuanto a la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, insiste en la necesidad de “[…] conducir la política de cuadros con efectiva organización y calidad especialmente la selección y formación de cuadros, reservas y canteras …para enfrentar de conjunto los principales problemas”,1 para lo cual han de valerse de conocimientos y habilidades profesionales que les permitan la dirección de colectivos laborales, con firmes convicciones políticas, ideológicas y comprometidos con los resultados de su trabajo y de su institución laboral.
En la actualidad como expresan Castro García, Armas Crespo y Morell Alonso, quienes coinciden con la política trazada por el Estado y el Partido, en Cuba está bien estructurado el perfeccionamiento de los estudios universitarios “[…] enfocados a los cuadros y la proyección de las funciones básicas de la universidad se hace aún más urgente esta necesidad”.2 Por ello, un enfoque sustentado en la ciencia requiere que no se actúe sobre bases empíricas, ya que es necesario caracterizar el objeto para operar con objetividad en el proceso de la superación de los cuadros y reservas, por lo cual la información se debe obtener, procesar y comunicar de forma adecuada.
Entre los autores consultados Bernaza Rodríguez, Troitiño Díaz, López Collazo3 y Durand Rill, Robinson Jay, Ramos Duharte4 hacen referencia a que la superación profesional en el sector de la salud tiene un carácter sistémico y está dirigida a perfeccionar, actualizar, complementar, ampliar conocimientos, habilidades y capacidades; a la vez que promueven el desarrollo y la consolidación de valores, de modo que permita contribuir a elevar la efectividad y calidad del trabajo docente, metodológico e investigativo que se realiza, cuestiones que no son ajenas a los cuadros y sus reservas.
Las publicaciones que se abordan en el cuerpo del estudio realizado, resultan interesantes y constituyen antecedentes del tema abordado, pero en ocasiones no hacen énfasis en el papel que tiene caracterizar a los cuadros y reservas, mucho menos cuando no son del espacio académico, como es el caso que se aborda por los autores, concretado a las áreas de Economía y Servicios. De tal forma que en las pesquisas se advierten cuestiones tales como:
Estudios de otros contextos universitarios que no corresponden con el proceso de superación de cuadros y reservas en la educación médica superior.
El tratamiento recurrente del proceso de evaluación de los cuadros y reservas en la educación médica superior, sin previa caracterización de los actores implicados.
Diversas alternativas que incluyen estrategias, el acompañamiento intensivo y programas en particular para la formación doctoral que excluyen en general a los cuadros y sus reservas.
Se connota que en estas publicaciones la caracterización contextual de los actores implicados no es común hacerla inicialmente, se omiten o solo se abordan como diagnóstico de las estrategias, el acompañamiento intensivo y otras variantes que asumen los diversos autores.
Escasos estudios dirigidos a caracterizar la superación profesional en la educación médica superior, que incluye en algunos casos a los cuadros y reservas, en particular en las áreas de Economía y Servicios.
No obstante, los estudios contribuyen a la solución de problemas que ocurren en la superación profesional en diferentes contextos, pero en ellos no se advierte con claridad los resultados relativos a una construcción teórico-conceptual sobre la superación profesional de los cuadros y reservas de la Vicerrectoría de Economía y Servicios en la educación médica superior por una parte y por otra, la correspondiente caracterización, cuestión en la que se enfocan los autores de este texto.
Por otra parte, es común que la superación profesional se aborde desde la formación académica inicial que se desarrolla en las universidades médicas para lograr la calidad en la actividad profesional, ignorando la importancia que el tema de la superación de los cuadros y reservas, en las áreas de apoyo a la docencia en las referidas instituciones universitarias como es el caso que abordan los autores.
En la educación médica superior es imprescindible considerar para el análisis que se realiza y para comprender su desarrollo los conceptos de cuadro y reserva. De acuerdo con la Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 30, los cuadros son:
[…] trabajadores que poseen la capacidad laboral requerida, una sólida preparación técnico-profesional, habilidad de dirección, disciplina, constante exigencia, cuentan con cualidades patrióticas, revolucionarias, político ideológicas y éticas, asumen los principios consagrados en la Constitución de la República, la política trazada por el Partido Comunista de Cuba y los principios enmarcados en el concepto de Revolución[…].5
Se conceptualiza a la reserva de cuadros en el mismo documento como:
.5“[…] cuadros y trabajadores de otras categorías ocupacionales que, por sus cualidades personales y técnico-laborales, se seleccionan y se preparan para asumir como cuadros, por primera vez o en cargos de un nivel superior o de mayor complejidad al que ocupan […]”
Con la caracterización realizada se determinaron los atributos particulares de los cuadros y reservas en el proceso de superación en el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en las áreas de Economía y Servicios. De ahí que, el objetivo del presente texto está dirigido a exponer los elementos más relevantes que particularizan el proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en las áreas de Economía y Servicios, como resultado de un proyecto de investigación que se desarrolló en el período comprendido entre el año 2021 al 2023.
MÉTODOS
La investigación es de carácter cuanticualitativo y se ejecutó en el período 2021-2023 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. La población, que coincide con la muestra, la conformaron 9 cuadros y sus respectivas reservas que representan el 100 %. Todos cumplieron con los requisitos de inclusión ya que se observaron los siguientes aspectos: tiempo en sus responsabilidades, cumplimiento de sus deberes como cuadros y reservas, resultados y potencialidades para su desarrollo, así como sus intereses y motivaciones de superarse en el ámbito profesional.
Los métodos de recolección de la información incluyeron el trabajo con las fuentes documentales, una guía para el análisis documental con el objetivo de conocer las disposiciones que, en el orden teórico y conceptual, orientan esta superación básica y especializada en la educación médica superior; la entrevista para comprobar la proyección de las acciones dirigidas a este fin en las áreas de Economía y Servicios y la observación del desempeño.
Se procedió a la tabulación y procesamiento de los datos sobre la base del análisis porcentual. La triangulación de la información, permitió sistematizar los resultados más significativos en cuanto a la caracterización del estado actual del proceso de superación de los cuadros y reservas de las áreas de Economía y Servicios de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Los resultados fueron triangulados sobre la base de consensuar y sintetizar de forma objetiva las regularidades expresadas con la aplicación de diversos instrumentos investigativos.
RESULTADOS
La aplicación de los instrumentos y técnicas investigativas corroboraron los elementos empíricos inherentes a la situación problémica. Ello posibilitó la determinación de las principales limitaciones que atentaban contra el devenir exitoso del proceso de superación objeto de estudio, pese a que los cuadros y reservas de estas áreas sienten interés por participar en propuestas de superación profesional:
-Los fundamentos de la superación recibida por estos cuadros y reservas han partido de la identificación, de forma limitada, de los elementos teóricos conceptuales necesarios.
- En los planes anuales de preparación individual elaborados para estos actores no se ha intencionado un proceso sistemático de caracterización, diagnóstico, demostración, control y evaluación de su actividad profesional de dirección.
-Prevalecieron los cursos y los talleres de dirección, como formas organizativas, pero no se recurrió con frecuencia a otras modalidades que dinamizaran el proceso como talleres, entrenamientos, tutoriales, entre otros.
-No todos los cuadros y reservas presentan estudios precedentes relacionados con especialidades afines a las áreas que dirigen o para las que se preparan, lo cual limita el desempeño de sus funciones.
Sin embargo, existe un aparato teórico conceptual recogido en documentos administrativos y publicaciones científicas que en cierta medida facilitaron el presente estudio para proceder la caracterización de la situación problémica asumida.
La caracterización del estado actual del proceso de superación de los cuadros y reservas se realizó con la participación de los nueve cuadros y nueve reservas de las áreas de Economía y Servicios de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante los cursos escolares 2021, 2022 y 2023.
En primer lugar se trabajó con diversas fuentes documentales que incluyeron entre otras: la planificación estratégica de la universidad desde los componentes de las áreas de resultados claves y las estrategias de superación de cuadros y reservas de las áreas de Economía y Servicios en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante los cursos escolares 2021al 2023 y la entrevista a cuadros y reservas de estas áreas; los documentos rectores del MINSAP-MES; las actas de las reuniones del Consejo de Dirección de la Universidad y las actas de las sesiones de superación en cada área de trabajo, las evaluaciones de los cuadros de las áreas de Economía y Servicios, artículos y otras publicaciones. Los resultados fueron los siguientes:
Reflejan con claridad que el principal formador y entrenador de cuadros es el jefe en cada nivel quien, con su acción diaria, su ejemplo, sus métodos y estilos se convierten en la mejor escuela para su equipo de trabajo.
Se declaran, de forma explícita, los contenidos de la superación profesional de los cuadros y reservas, según lo establece el Decreto Presidencial 208/2021; sin embargo, no se ofrecen vías novedosas y creativas que favorezcan un sistemático entrenamiento tutorial y una dirección participativa que proporcione niveles superiores de aprendizaje, investigación, innovación y creación.
La superación de los cuadros y reservas se ha centrado, fundamentalmente, en cursos de actualización generales, de forma centralizada, relacionados con la preparación político-ideológica, el control interno, el trabajo con los medios básicos y la preparación para la defensa; sin embargo, en las actas de las sesiones de superación no se constatan evidencias acerca de la contextualización de esas temáticas y de las acciones que de ellas se derivan en el plan individual del quehacer diario de cada uno de los cuadros y reservas.
Fue constatada que la superación de los cuadros y reservas fue concebida en la planificación estratégica de la universidad para estos fines, así como en los planes individuales de cada sujeto analizado; sin embargo, no se evidenció una plena correspondencia entre los objetivos estratégicos del MES-MINSAP y las acciones planificadas para cada cuadro y sus reservas.
Se apreció que se realizaban las acciones de superación en cada área de trabajo, siguiéndose las orientaciones institucionales; no obstante, el modelo de superación en estas áreas no posee un sustento teórico-metodológico que favorezca la aplicación de métodos y estilos participativos, demostrativos y creativos de dirección.
Los planes anuales e individuales no parten de una caracterización y diagnóstico objetivo de las zonas actuales y potenciales de aprendizaje de los cuadros y reservas, según sus necesidades individuales y grupales.
En el 100 % de los documentos revisados se determinó que no expresaban con claridad cómo derivar acciones organizativas que propiciaran el aprovechamiento de las relaciones que se establecen entre dirigentes y dirigidos, no solo en estas áreas, sino con otras de la propia universidad.
Se observó la existencia de cierta flexibilidad para la búsqueda de alternativas novedosas de las formas organizativas de superación, según las potencialidades y necesidades grupales e individuales; aunque se corrobora que la mayoría están centradas, mayoritariamente, en la autopreparación y en la participación en cursos especializados para los que cumplen con los requisitos de ser graduados universitarios.
Resulta insuficiente el trabajo realizado por los cuadros de dirección para promover el desarrollo personal, profesional y social de sus reservas, a fin de lograr elevar la productividad y calidad del trabajo.
Cuatro de los nueve cuadros y el total de las reservas de las áreas de Economía y Servicios cumplen con los requisitos generales de idoneidad para ocupar los cargos para los que fueron designados o para los que se preparaban; en tanto tres de los nueve cuadros de la referida área (33.3 %) son graduados de especialidades afines a las labores que desempeñan.
Del total de reservas del área (nueve), solo uno presentaba estudios precedentes relacionados con especialidades afines a las áreas que dirigen o para las que se preparaban. Sin embargo, en ningún plan de trabajo individual se observó una planificación estratégica de acciones que combinaran la rotación por cargos y la participación en eventos científicos, el entrenamiento de postgrado y la matrícula en diplomados, maestrías y doctorados.
Además, fueron tomados en cuenta los resultados de los siguientes instrumentos: una guía para el análisis de documentos, la entrevista a los cuadros y reservas y la observación del desempeño de estos profesionales en las acciones de superación profesional. Con la triangulación de los resultados se constató:
Los cuadros y reservas que no presentan estudios precedentes relacionados con las áreas que dirigen o para las que se preparan expresan motivación por participar en acciones de postgrado dirigidas a su actualización profesional.
La superación profesional diseñada en estas áreas no ha sido sustentada en fundamentos teóricos-conceptuales que conlleven a la apropiación de métodos y estilos activos de dirección adecuados.
Prevalecen los cursos y talleres de dirección centralizados como formas organizativas para la adquisición y sistematización de conocimientos teóricos y habilidades técnico-profesionales específicas.
Resulta limitado el tratamiento integrado de los contenidos de la superación de cuadros y reservas que permita su formación y desarrollo profesional.
No se cuenta con suficientes evidencias de acciones que tengan en cuenta el diagnóstico, la demostración, el control y la evaluación de la actividad profesional de dirección de los cuadros y reservas.
DISCUSIÓN
Los autores tomados como referentes en el estudio asumen distintos puntos de vista teóricos sobre la superación de los cuadros y reservas, así como sus particularidades sobre el tratamiento de la caracterización del proceso en la educación médica superior. En dependencia de la propuesta que realizan y desde diferentes contextos, se reconocen trabajos como el de Sánchez González y Mena Campos, que se refieren a una estrategia de superación para los cuadros de la Universidad de Camagüey en la dirección del trabajo preventivo, que si bien desde el punto de vista teórico conceptual y de la propuesta que realizan resulta interesante abordan el tema sin precisar una caracterización previa de los actores implicados.
En correspondencia con lo anterior consideran un diagnóstico como parte de su propuesta;6 mientras que en otras investigaciones, como la realizada por González Martín, Hernández Meléndrez y Sánchez Pérez, se trata de forma indistinta la superación y la preparación para la evaluación de los cuadros y reservas. En esa dirección también existe un acercamiento a evaluar los resultados de una estrategia de preparación para la gestión de cuadros y sus reservas luego de su implementación.7
Es decir, no se parte de realizar una caracterización previa que refleje todos los elementos requeridos de los actores a preparar, se evalúan los resultados posteriores a la estrategia, incluyéndolos en una fase como parte de la estrategia para detectar insuficiencias desde la selección, superación, información y organización de la gestión directiva, aunque a su favor se connota que la muestra fue considerable y se aplicó un sistema de métodos y técnicas de investigación.
En cuanto al proceso de evaluación de los cuadros y su impacto en el contexto cubano, Veranes Garzón, Peñalver Sinclay y Carbó Salazar,8 coinciden con los autores antes referidos, pero desde una mirada más acorde al contexto cubano, por lo que sus apreciaciones son favorables, aunque no precisan lo relativo a la caracterización inicial, de los cuadros y reservas.
Se reconoce que también desde diferentes perspectivas en la educación superior cubana existen puntos de vista que abordan el tema objeto de análisis por los autores, desde la formación profesional en esta dirección, se han expresado autores, como Álvarez Escalante, Ramos Hernández, Peacok Aldana, Herrero Aguirre y Rondón Rondón,9 quienes tratan sobre la superación profesional en una universidad médica cubana, aunque no se refieren a los cuadros y reservas, pero si al contexto de la formación postgraduada y además el análisis que desarrollan se dirigió a caracterizar la superación profesional en la educación médica superior.
Los aludidos autores realizan una propuesta de caracterización muy completa, holística, que realiza un aporte a lo efectuado por los anteriores trabajos ya referenciados y sirvió de sustento a este estudio, desde cuyo punto de vista se pretendió observar posibles cambios y planificar el futuro desarrollo de la superación de los cuadros y reservas.
En la misma línea Hodelín Hodelín, Iznaga Brooks, Reyes García, Parra Castellanos y Creagh Bandera, persiguen diagnosticar el estado actual de la superación profesional en el nivel universitario donde se ofrecen datos sobre las categorías de los participantes, que resultan de interés por incluir a los cuadros y reservas.10 Este estudio tiene como limitante que se dirigió y enfocó puntualmente a las actividades de carácter virtual y no de forma integral, pero igualmente valioso por las implicaciones de este tema en la superación de los cuadros y reservas.
Durand Rill, Robinson Jay y Ramos Duharte, sustentan una alternativa para el acompañamiento intensivo en la superación de profesionales de la salud, que hace énfasis en la formación doctoral, es decir que se pondera esta alternativa como vía de superación y ofrece además elementos para una caracterización del estado inicial del problema que se aborda, con el empleo de diferentes métodos e instrumentos que complementan los aplicados por otras investigaciones.4
Por su parte López Balboa y Rojas Izquierdo, proponen un programa de superación profesional como vía para la formación doctoral, donde aplican y realizan enfoque mixto, dialéctico mediante un estudio descriptivo de corte transversal y diseñan el programa de superación profesional como vía para la formación doctoral basado en las etapas de planificación curricular, las necesidades de aprendizaje y se validó preliminarmente por criterio de especialistas.11
También realizan una caracterización de los elementos que componen el programa como vía para la formación doctoral mediante el análisis documental de tesis doctorales, publicaciones científicas relacionadas con la superación profesional en el ámbito nacional e internacional, aunque la limitaron a los recursos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, pero que resulta otra mirada muy interesante, porque la formación doctoral constituye una vía importante para esta superación.
Se ponderó un estudio descriptivo y retrospectivo, mediante el método de análisis bibliométrico y de análisis de contenido, a través del cual se identificaron y clasificaron patrones, temas y tendencias recurrentes en artículos publicados entre 2020 y 2022 por Borroto Cruz Galarza López, Díaz Rojas y Miralles Aguilera, acerca de la producción científica y tendencias de investigación en la educación médica, donde se aprecia que de 682 trabajos 29 solamente se refieren a la formación de posgrado, cifra poco significativa, menos aún en lo referente a la superación de los cuadros y reservas.12
Lo analizado facilitó estructurar la caracterización del proceso de superación de los cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en las áreas de Economía y Servicios, como una necesidad previa para realizar investigaciones en la educación médica superior y sobre todo en la superación de sus cuadros y reservas.
La caracterización del proceso de formación de los cuadros y reservas no solo deviene como una información valiosa para dar un tratamiento adecuado sobre bases científicas a una investigación sobre el tema en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en las áreas de Economía y Servicios como salida de un proyecto de investigación, puede emplearse además como referente de investigaciones en otros contextos de la educación médica superior.