SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número5¿Epidemiología clínica, medicina basada en la evidencia y guías de prácticas clínicas vs. método clínico?: Lo que hemos aprendido de la atención a estos enfermos en CienfuegosDeterminación de las características del docente asistencial que forma al especialista de Enfermería Materno Infantil: Una propuesta de indicadores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

MediSur v.7 n.5 Cienfuegos sep.-oct. 2009

 

Investigaciones pedagógicas

Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos

La competencia comunicativa del estudiante de Psicología de la salud: Una propuesta de indicadores.

Ana María Molina Gómez,1 Ana Cristina Cuéllar Marrero,2 Belkys González Aguiar,3

Resumen

La competencia comunicativa, definida como: configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas discursivas y las habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos, es condición indispensable que debe lograr todo profesional en la actualidad, pero para el psicólogo de la salud resulta vital. En el presente trabajo se hace un propuesta de indicadores de la competencia comunicativa a formar en estudiantes de Psicología de la salud, definidos a partir de las dimensiones e indicadores que propone el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, el cual revela la importancia de la dimensión sintáctica del discurso en indisoluble relación con las dimensiones semántica y pragmática, en función de la comprensión y construcción de discursos y por ende en el desarrollo de la competencia comunicativa.

Palabras clave: Competencia;enseñanza;indicadores;

INTRODUCCIÓN

En septiembre del 2002, llega a todo el país la enseñanza de la Psicología con la universalización de la universidad, que tiene por objetivo garantizar la continuidad de estudios a todos los egresados de los programas emergentes de la revolución e incorporar a la enseñanza superior a miles de jóvenes. El  psicólogo tiene la responsabilidad de participar en la toma de importantes decisiones en diferentes áreas de la vida social, diagnosticando capacidades, aptitudes,  habilidades, síntomas, trastornos y alteraciones de la personalidad. Tiene la tarea de convencer para modificar hábitos y estilos de vida. Entre sus métodos de convencimiento está la utilización de la palabra, del discurso bien estructurado y acorde con el paciente, su situación personal, rasgo de la personalidad afectado, situación comunicativa en que se encuentre, situación social del enfermo, etc. Ellos no aplican terapéutica medicamentosa; para sus pacientes, la palabra es curativa. Por tanto necesitan ser excelentes comunicadores.

En su carrera reciben la asignatura Gramática Española, que tiene como objetivo fundamental sedimentar una base teórica que funcione como gramática implícita en la redacción de textos (1). Si embargo, el programa, de enfoque estructuralista y normativo, no ha propiciado la reflexión acerca de los usos de las estructuras lingüísticas en la comunicación, no trabaja las estructuras gramaticales en el discurso y solo se transita del sintagma a la oración; así, establece un divorcio entre los contenidos gramaticales y el desarrollo de habilidades comunicativas, pues el alumno no llega a descubrir la funcionalidad de estos y no adquiere la competencia para producir distintos tipos de discursos en variados contextos. Por otra parte, las estructuras gramaticales son caracterizadas desde el punto de vista formal, sintáctico y semántico sin que se produzca una interacción lógica en la conceptuación.  Analiza las relaciones interoracionales desde el punto de vista sintáctico y no en su relación con el significado del texto, centra su atención hasta la  oración; sin embargo, existen estructuras que exigen para su análisis rebasar los límites de la oración y ubicarse en el ámbito textual, teniendo en cuenta que no todos los contenidos gramaticales pueden ser analizados sólo mediante esta, pues las relaciones semánticas existen más allá de ella, en enunciaciones completas de oraciones que conforman parágrafos y estos a su vez integran el discurso.

 Algunas cuestiones no resueltas por la gramática de la oración son, por ejemplo, el estudio de elementos referenciales en el discurso como la pronominalización, la relación entre las categorías sujeto-predicado, tema (información conocida) y rema (información nueva), el caso, el orden de las palabras, la elipsis, la sustitución, la referencia, etc. Además, si se estudia el discurso, es lógico que se hagan generalizaciones que vayan más allá de la oración. (2) Por tanto, este programa no está orientado hacia la significación y el uso de las estructuras gramaticales, ni favorece el desarrollo de habilidades para la comprensión y la redacción de textos, según un determinado marco social y por ende no propicia el desarrollo de la competencia comunicativa de dichos estudiantes.

La experiencia de varios años impartiéndolo,  así como el conocimiento de la opiniones de los estudiantes y los resultados de las evaluaciones aplicadas, nos posibilita conocer las dificultades que en el conocimiento gramatical poseen los estudiantes y el desconocimiento de la funcionalidad de las categorías gramaticales en el discurso, sobre la base de una determinada intención comunicativa en un determinado contexto, así como la pobreza que caracteriza sus producciones textuales, tanto orales como escritas, todo lo cual limita sus posibilidades comunicativas. Además, no siempre los docentes que lo imparten han estado actualizados acerca de los nuevos enfoques de la lingüística y la didáctica y consideran que les son suficientes los conocimientos adquiridos acerca de la asignatura para explicarla bien. Sin embargo, aún son insuficientes sus conocimientos acerca de cómo contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa. 

En este trabajo se hace un propuesta de indicadores de la competencia comunicativa a formar en estudiantes de Psicología de la salud, definidos a partir de las dimensiones e indicadores que propone el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, el cual revela la importancia de la dimensión sintáctica del discurso en indisoluble relación con las dimensiones semántica y pragmática, en función de la comprensión y construcción de discursos y por ende en el desarrollo de la competencia comunicativa. 

 DESARROLLO

El término competencia procede del latín "competere" que en español significa "ser adecuado",  "pertenecer",  "incumbir". (3) Este es un concepto definido e identificado desde una variedad de perspectivas que asocian la competencia de manera directa con las exigencias de una ocupación y la describen en términos de lo que debe demostrar el individuo, hasta las que enfatizan el análisis en los elementos cognitivos, implícitos en lo que el sujeto físicamente debe hacer. Enfoques centrados en el desempeño y en las condiciones concretas de la situación en que dicho desempeño es relevante. (4)

Gonczi.(4)afirmó que "el desarrollo de la competencia, como actividad cognitiva compleja, exige a la persona establecer relaciones entre la práctica y la teoría, transferir el aprendizaje a diferentes situaciones, aprender a aprender, plantear y resolver problemas y actuar de manera inteligente en una situación".

 La competencia es una capacidad individual demostrada para cumplir un determinado desempeño. (5)Es la posesión de conocimientos, habilidades y características personales que se requieren para las demandas o requerimientos de una situación particular. Se relaciona  con saber, saber hacer, saber estar, querer hacer y poder hacer, y va desde los conocimientos hasta los modos de actuación del individuo en un determinado contexto. (6)Pero estos conceptos están muy relacionados con el mundo laboral. Abordada desde el punto de vista psicológico, Ana María Fernández y colaboradores, la definen como: "configuración psicológica que interna diversos componentes cognitivos, meta cognitivos, motivacionales, y cualidades, en estrecha unidad funcional, que autorregulan el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente en un contexto histórico concreto."(7)En este concepto se imbrican aspectos cognitivos y motivacionales estrechamente relacionados con la eficiencia en el cumplimiento de un fin  social, determinado por un contexto específico, lo cual puede y debe estar presente en toda situación de comunicación.

Desde el punto de vista de la lingüística el término se relaciona primero con las teorías conductistas de Charles Skinner, compatible en sus planteamientos con las corrientes que se fundamentan en la formación de hábitos lingüísticos por medio de la repetición y el refuerzo.(8) Leonard  Bloomfield fue uno de los principales representantes del estructuralismo americano y consideraba que: (..) El estudio del lenguaje puede ser desarrollado sin necesidad de especulaciones en la  medida que no prestemos atención al significado de lo hablado. (8)El significado de las producciones en situaciones particulares de uso quedaba, por tanto, totalmente excluido del análisis lingüístico.

La psicolingüística  de principios de los 60  sufre un cambio con la introducción de los criterios de Noan Chomsky, creador de la Gramática Generativa. Chomsky, reivindica el carácter formal del lenguaje y su naturaleza  específicamente humana, rechaza la noción de adquisición del lenguaje como un proceso gobernado  por  estímulos y refuerzos. Plantea que la adquisición del lenguaje es la adquisición de las reglas gramaticales (la "competente") "generadoras" de las producciones manifiestas en el uso del lenguaje (la "performance"). (9) Acuña el término "competencia lingüística", la que define como las capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación.

A finales de la década de los sesenta aparece el concepto de competencia comunicativa, propuesto por Dell Hymes (1967), quien incluye el componente social, al caracterizarlo como la habilidad para usar la lengua, en su indagación de cómo el conocimiento se convierte en uso; ya en su propuesta  está presente el contexto social. Para él la cuestión esencial en la competencia comunicativa se encuentra en el dominio de las reglas de apropiación contextual de los enunciados producidos. (8,10)Este concepto se ha ido reelaborando con la aportación de diversos investigadores, hasta llegar a constituir un complejo entramado de subcompetencias.

De esta manera se hacen más profundos los conceptos sobre competencia comunicativa, pues se relaciona la comunicación con el contexto social en que se produce, se hace énfasis en aspectos prácticos del lenguaje verbal pues se plantea que además del conocimiento de las estructuras lingüísticas se debe condicionar su uso a las exigencias del contexto y de la situación de comunicación específica en la que se utilizarán, además se abre la exigencia de saber estructurar adecuadamente el discurso de manera coherente, así como las habilidades estratégicas para el inicio, mantenimiento y terminación de la comunicación, componentes estos no tenidos en cuenta hasta entonces.

Plantea Carmen Doménech que "la comunicación ha sido objeto de estudio de numerosas disciplinas, desde las ciencias sociales y humanas hasta la cibernética. Es  cierto que es una palabra polisémica. No obstante existe coincidencia en que es un proceso muy complejo y estrechamente relacionado con el comportamiento del ser humano, condición básica para su variedad de interpretaciones". (11) Reconoce la autora que, por tanto, la competencia comunicativa implica entonces varios elementos y su logro un enfoque en el que intervienen diferentes factores.

El término de competencia comunicativa fue introducido por el fundador  de la lingüística generativa, Chomsky, con el que designa la aptitud que tiene un hablante ideal de una lengua para producir y comprender frases de forma ilimitada. Pero Chomsky circunscribe esta facultad a la codificación y decodificación de un mensaje conforme a la norma gramatical, sin tener en cuenta la conformidad de tal mensaje con el contexto social o cultural de producción. Fue Hymes, especialista en etnografía de la comunicación, quien definió la competencia comunicativa, a partir de los postulados de Chomsky. Según el concepto de Hymes la cuestión esencial en la competencia comunicativa se encuentra en el dominio de las reglas de apropiación contextual de los enunciados producidos". (11)

Por tanto no se puede hablar de competencia comunicativa si esta no implica una competencia lingüística, de la misma forma que la competencia lingüística no puede usarse al margen de los aspectos socioculturales. En la explicación de Michael Canale y Merril Swain, posteriormente ampliada por Canales, se incluye dentro de la competencia comunicativa las siguientes subcompetencias: (11)

Competencia gramatical: Dominio del código lingüístico, es decir, la gramática, el sistema fonológico y léxico.

Competencia sociolingüística: Tiene que ver con el conocimiento de las propiedades de los enunciados en relación con el contexto social y la situación de comunicación en los que se producen (la información compartida entre los interlocutores, las intenciones comunicativas de la interacción, etc.)

Competencia discursiva: Se refiere al conocimiento de las relaciones entre los diferentes elementos de un mensaje y al dominio de las normas de combinación de dichos elementos de acuerdo con los diferentes tipos de textos.

Competencia estratégica: Hace referencia el dominio de las estrategias de comunicación verbal y no verbal para controlar la comunicación, para reforzar la eficacia de esta o para compensar el insuficiente dominio de otras competencias.

Hernández y Matos al hacer un análisis de estas subcompetencias explican que la didáctica de la lengua debe atender al dominio de las estructuras lingüísticas del idioma de forma gradual sistémica, favoreciendo en el estudiante la capacidad no sólo de denominar la realidad, sino también de predicar sobre ella a partir del conocimiento previo que posee de las diferentes estructuras lingüísticas que integran el sistema, hasta lograr la creación de un todo coherente de intención comunicativa. Además se debe propiciar la formación de la habilidad  para interconectar las partes del discurso e interpretar el texto como un todo. Este enfoque sistémico del texto tiene presente un conjunto de estructuras de la lengua, interactuantes para el desarrollo de la habilidad comunicativa, así como una correcta delimitación del sistema categorial con que operan estas estructuras. Apoyan también la necesidad de que se desarrolle la capacidad para elaborar la estrategia de comunicación: para iniciar, continuar o finalizar el proceso comunicativo. El educando es capaz de cumplir una función comunicativa dada y desarrollar así la capacidad de comprender, analizar y recrear el texto a favor del desarrollo de la competencia comunicativa. (8)

Al propiciarse una nueva y más amplia concepción sobre lenguaje y sociedad, se impone un enfoque integrador y sistémico en la enseñanza de la lengua, que incida directa y favorablemente en el sujeto-objeto de la educación: el alumno, que desarrolle un pensamiento creativo y desarrollador e implique a su vez el tránsito del conocimiento por un peldaño cualitativamente superior. Actualmente la enseñanza debe aspirar a cambios cualitativos en las estructuras y sistemas de conocimientos que irradien también cambios cuantitativos en el proceso.(8,11)

Dalila Aguirre, ha realizado un recuento acerca de la forma en que, en  los últimos años, la competencia comunicativa ha sido estudiada por profesionales de diversas áreas de la ciencia como la Psicología, la Pedagogía, la Lingüística y la Sociología. Al respecto señala que "ellos han destacado la necesidad  del uso adecuado de la lengua y además, otros elementos que intervienen en la comunicación eficiente y en el entendimiento mutuo". Destaca que: Emilio Ortiz en 1997 se refirió al desarrollo de esta competencia en el educador; Caridad Cancio en 1998 señaló algunas  habilidades necesarias y Cot  en el 2000, basado en los criterios de Canale y Swain, a partir del concepto de interacción definió el concepto de competencia pragmática. De Charaudeau, expresa que (en el 2001) propuso retomar aspectos tratados por la pragmática, la enunciación y la sociolingüística dentro de una teoría del sujeto. Beltrán en el 2001 la abordó como una habilidad necesaria para la participación, mientras que Ana M. Fernández en el período 1996-2002 ha orientado su estudio desde un enfoque psicológico y la ha incluido como un factor de la eficiencia profesional. Forgas en el 2003 planteó que existe relación entre la competencia comunicativa y la profesional. Parra en el 2004 asumió que la competencia comunicativa trasciende el sentido propio del conocimiento del código lingüístico. Habermas, ha hecho referencia a la racionalidad instrumental y la racionalidad comunicativa en la búsqueda del entendimiento mutuo. Angelina Roméu en sus trabajos desde el 2003 ha realizado el enfoque que resulta el más integrador por  incluir todas las áreas del desarrollo humano que posibilitan la participación del sujeto en diferentes contextos comunicativos. (12)

En Cuba se desarrolla un proyecto destinado a la enseñanza de la gramática desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, llevado a cabo en el Instituto Superior pedagógico "Enrique José Varona" de La Habana, al frente del cual se encuentra  Angelina Roméu Escobar, y que es  el principal sustento teórico de este trabajo. Este enfoque asume el término de competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural y la define como: "una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las  habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos".(13)

Dalila Aguirre define como competencia comunicativa del profesional "la potencialidad que tiene el sujeto de lograr  una  adecuada interacción comunicativa a partir del dominio e integración en el ejercicio profesional de los conocimientos acerca del proceso de comunicación humana, habilidades comunicativas, principios,  valores, actitudes  y voluntad para desempeñarse en su profesión eficientemente así como para tomar decisiones oportunas ante situaciones complejas o nuevas,  que faciliten el logro de los objetivos trazados o propuestos en diferentes contextos y en las  dimensiones afectivo-cognitiva, comunicativa y sociocultural" (14)

Su concepto incluye presupuestos en consonancia con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, razones por las cuales lo tomamos como base para abordar las dimensiones e indicadores de la competencia comunicativa en el personal de la salud. Al definir los indicadores de la competencia comunicativa para el personal de Enfermería, Dalila Aguirre lo hizo en esas tres dimensiones: dimensión cognitiva: poseer conocimientos sobre comprensión y construcción de significados (plano conceptual), poseer habilidades para la comprensión y construcción de significados (plano procedimental) y valorar adecuadamente la información obtenida para interactuar adecuadamente con el sujeto en determinados contextos (plano actitudinal). En la dimensión comunicativa el profesional debe poseer conocimientos sobre el proceso de comunicación humana (plano conceptual) y habilidades para comunicarse, tales como: Expresar, transmitir y recibir mensajes de naturaleza verbal y no verbal, orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual y  ayudar al sujeto sano o enfermo a decir lo que piensa o siente sobre su problema de salud  e identificar aquello que no ha dicho u oculta (plano procedimental), adoptar actitudes positivas en la relación con el sujeto sano o enfermo (plano actitudinal). En la dimensión sociocultural considera que el profesional debe poseer conocimientos sobre el contexto (plano conceptual); poseer habilidades para adecuarse al contexto (plano procedimental), y actitudes relacionadas con el desenvolvimiento en diferentes contextos comunicativos (plano actitudinal).(14)En cada caso define las habilidades que debe desarrollar el profesional.

Consideramos que estos indicadores se ajustan, con sus especificidades, a los que deben desarrollarse en el futuro psicólogo de la salud, mucho más si tenemos en cuenta que en muchos casos constituyen procedimientos y habilidades propios de dicha profesión.

 La competencia comunicativa del estudiante de Psicología de la salud. Dimensiones e indicadores

La comunicación es un proceso de construcción y reconstrucción de significados, en el cual los participantes se encuentran en igualdad de posibilidades para relacionarse y expresarse. Es un proceso horizontal, bidireccional, participativo e interactivo, en el cual participan diversos actores sociales.

La noción de competencias apunta desde su origen a condiciones de carácter cognitivo y a una constitución y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo. Según Piaget, "la construcción de competencias es cognoscitiva, ya que nadie puede construir competencias al respecto sino es en el interior de un saber determinado, en la medida en que los procesos educativos le dan al individuo la oportunidad de sumergirse en la estructura de este, en las razones por las cuales ese saber es admitido históricamente y porque la comunidad lo admitió como una propuesta de mayor y mejor productividad y pertinencia social. Ese sumergirse en un saber determinado conlleva necesariamente a la construcción de actitudes positivas hacia él.  Otra dimensión de las competencias es que ellas son actitudinales, se expresan en realizaciones concretas las cuales están indisolublemente relacionadas con lo afectivo-cognitivo" (15,16)

Los seres humanos se comunican para intercambiar informaciones, conocimientos, analizar una determinada situación, para razonar, pensar. Pero se comunican también para expresar sentimientos, emociones, afectos y esperanzas. Basta pensar en los gestos, en el valor de unas palmadas al hombro cuando se está triste o un abrazo cuando se alcanza una meta o propósito muy deseado. Por ello es necesario equilibrar ambas dimensiones, pues una comunicación afectiva no genera análisis crítico, reflexión, pensamientos, y por otra parte, una comunicación cognitiva, resulta fría e inexpresiva, poco vivencial y escasamente motivadora. Sólo con análisis intelectual no se construye la acción, que es producto de la volición y que nace de las opciones integrales en las que el hombre está presente con todas sus dimensiones. Teniendo en cuenta esta concepción integradora, según la cual la cognición y la comunicación se dan en la personalidad, mediante la actividad en la interacción sociocultural, es que "se considera necesario asumir tres dimensiones en su definición: afectivo-cognitivo, comunicativo y sociocultural(15)  propuestas y desarrolladas por  Angelina Roméu desde un enfoque mucho más general e integrador.

Vale mencionar que, para los estudiantes de Psicología, todo lo concerniente a los procesos de comunicación e interacción humana constituyen pilares para su futuro accionar como profesionales. De manera que definiremos sus competencias en estas tres dimensiones y sobre la base de las capacidades que deben tener formadas al culminar su formación profesional. Se han tomado como base los indicadores de la competencia comunicativa del profesional de enfermería, definidos por Dalila Aguirre.

Dimensión cognitiva

Mediante esta dimensión se revela una de las funciones esenciales del lenguaje, la función noética, que se hace patente en la participación del lenguaje en la construcción del pensamiento en conceptos, lo que constituye la unidad dialéctica del pensamiento verbal y el lenguaje intelectual. El concepto de cognición se emplea en diferentes sentidos. Puede entenderse como los conocimientos que la persona posee y oponerse a los sentimientos,  o aludir a los procesos mentales mediante los cuales se construyen los significados y se genera el sentido y el lenguaje, en lo que está implicado tanto lo cognitivo como lo afectivo. Tempranamente, Vigotski advirtió acerca de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo de la personalidad, concepción que en la actualidad es asumida, cada vez más, por los  teóricos del cognitivismo,  quienes "...intentan integrar las emociones al funcionamiento de la cognición" (Charaudeau, 2001.), a fin de revelar en su unidad dialéctica los componentes cognitivo y afectivo-emocional de la personalidad.

Los indicadores de la dimensión cognitiva son los conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones relacionados con el procesamiento de información, mediante los cuales las personas comprenden y producen significados. Se incluyen como indicadores: la comprensión y producción de significados, la aplicación de estrategias para obtener, evaluar y aplicar la información y otros. (13)

 Dimensión comunicativa

 La dimensión comunicativa pone de manifiesto la segunda función esencial del lenguaje: la semiótica. En esta perspectiva, el lenguaje se define como un sistema de signos que participan en la comunicación social, lo que implica saberes lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos.  Consiste en reconocer y usar el código lingüístico y otros códigos (gestual, icónico, simbólico, proxémico, etc.),  y las reglas que rigen las relaciones entre los signos;  saber utilizarlos en diferentes situaciones y contextos de comunicación; construir discursos coherentes y emplear estrategias que permitan iniciar, desarrollar y concluir la comunicación de forma exitosa.(13)

Los indicadores de la dimensión comunicativa son los conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones relacionados con los códigos, los signos y las reglas sintácticas que permiten relacionarlos, su adecuación a las exigencias del contexto, el discurso y su estructura, la tipología de los discursos y las estrategias para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación. Comprende el saber y saber-hacer en términos de construcción gramatical. (13)

Dimensión sociocultural

La dimensión sociocultural está referida al conocimiento del contexto, los roles de los participantes, su jerarquía social, su ideología; están implicados, igualmente, la identidad de los sujetos, sus sentimientos y estados de ánimo, su pertenencia a una clase o grupo social, su intención y finalidad comunicativa y la situación comunicativa en la que tiene lugar la comunicación.

Los estudios más profundos acerca del contexto han sido los realizados por Teun van Dijk, quien ha desarrollado una teoría del contexto, mediante la cual explica cómo los participantes son capaces de adaptar la producción y la recepción/interpretación del discurso a la situación comunicativo-interpersonal-social. (Van Dijk, 2001). Considera que la situación social-comunicativa es - en sí- una noción sociocultural, que no influye directamente en las estructuras verbales/discursivas, pues se necesita de una interfaz sociocognitiva, que permite revelar la representación mental en cada participante de dichas estructuras.  (13)

Dimensiones e indicadores de la competencia comunicativa del estudiante de psicología de la salud

Dimensión cognitiva

1.-Posee conocimientos sobre comprensión y construcción de significados:

  • Explica el concepto de comprensión.
  • Explica los niveles de comprensión (inteligente, crítica y creadora)
  • Caracteriza los significados de los mensajes de los sujetos con los que interactúa.
  • Capta las ideas fundamentales de los mensajes y las diferencia de las que no lo son.
  • Explica el contenido de los mensajes que recibe.
  • Explica los procedimientos para descodificar la información proveniente desde la evaluación psicológica hasta la intervención que realiza.
  • Explica los métodos para la obtención y el manejo adecuado de la información que recibe de los pacientes y/o familiares durante las actividades de promoción, prevención, intervención y rehabilitación que realiza. 
  • Diferencia la intención comunicativa de un mensaje de la finalidad del sujeto que lo emite.
  • Explica las estrategias para obtener, evaluar y utilizar la información en general y la información que recibe del sujeto enfermo  o sus familiares así como de los métodos de psicodiagnóstico aplicados.
  • Caracteriza el proceso de expresión oral y escrita del sujeto.
  • Explica los diferentes tipos de preguntas.

 2-Posee habilidades para la comprensión y construcción de significados:

  • Comprende textos de diferentes tipos a partir de su audición o lectura.
  • Comprende los textos de forma inteligente, crítica y  creadora.  
  • Capta los significados literal, implícito y complementario de los mensajes de los sujetos con los que interactúa.
  • Identifica y extrae las ideas fundamentales de los mensajes y las diferencia de las que no lo son.
  • Resume el contenido de los  mensajes que recibe.
  • Posee habilidades en el empleo de los procedimientos para descodificar la información proveniente de las acciones que realiza.
  • Posee habilidades para la obtención y el manejo adecuado de la información que recibe de sus pacientes y/o familiares durante las acciones que realiza.
  • Diferencia el significado del sentido del mensaje.
  • Comprende y construye mensajes orales y escritos.
  •  Obtiene, evalúa y utiliza la información en general y la información que recibe del sujeto sano o enfermo y de sus familiares así como de los métodos de obtención de información que emplea. 
  • Elabora diferentes tipos de preguntas según la intención comunicativa.

 3.-Valora críticamente la ideas emitidas en diferentes textos que haya escuchado o leído.

  • Toma partido acerca de las ideas expuestas en los textos y mensajes que recibe, en consonancia con sus convicciones y conocimientos sobre el tema.
  • Defiende sus criterios con honestidad y valentía, sin agredir.
  • Asume una actitud empática y respetuosa al analizar con el paciente o sus familiares la información que ha obtenido. 
  • Valora la información obtenida para interactuar adecuadamente con el sujeto en determinados contextos.
  • Asume actitudes que se corresponden con la valoración realizada.
  • Asume una actitud ética al manejar la información que circula durante las terapias, ya sean individuales, colectivas o familiares.

 Dimensión comunicativa

1.-Posee conocimientos sobre el proceso de comunicación humana:

  • Define el proceso de comunicación humana.
  • Explica los elementos que intervienen en el proceso de comunicación.
  • Explica las funciones de la comunicación.
  • Determina los elementos para establecer una relación favorable,
  • Reconoce  factores favorecedores y entorpecedores en la comunicación.
  • Explica los conceptos fluidez, coherencia, flexibilidad
  • Describe los tipos de comunicación.
  • Define el concepto de empatía.
  • Describe a un buen comunicador.
  • Caracteriza los diferentes estilos de comunicación.
  • Explica las estrategias que permiten establecer la relación entre lo que se dice, la forma en que se dice con la intención comunicativa según el contexto.
  • Explica el lenguaje técnico de la profesión así como del sector salud en general.

 2.-Posee habilidades para la comunicación humana, para  expresar, transmitir y recibir mensajes de naturaleza verbal y no verbal.

  • Posee un vocabulario amplio, un tono y timbre de voz adecuados.
  • Usa vocabulario propio de la profesión y hace adecuaciones para relacionarse con el individuo sano o enfermo y con sus familiares durante el desarrollo de sus modos de actuación.
  • Utiliza la ejemplificación, descripción o argumentación siempre que sea necesario para  asegurar la comprensión de los mensajes y para influir sobre el sujeto sano o enfermo positivamente.
  • Posee fluidez verbal y logra claridad y coherencia en el mensaje.
  • Realiza una estructuración lingüística de los mensajes en función de la influencia que quiere realizar sobre el sujeto sano o enfermo.
  • Posee habilidades para identificar las intenciones y finalidad comunicativa del sujeto enfermo y/o sus familiares mediante el análisis de algunos aspectos lingüísticos presentes en sus mensajes, tales como: orden de los constituyentes y función informativa, recurrencias lexicales, etc.
  • Establece contacto visual durante la interacción con el sujeto sano o enfermo, así como recursos gestuales para enfatizar, reforzar o negar el mensaje en su relación con los sujetos enfermos y sus familiares.
  • Elabora preguntas teniendo en cuenta las características biológicas, psicológicas y sociales del sujeto sano o enfermo.
  • Crea un clima agradable para la interacción con los sujetos  y/o sus familiares, de manera que logre confidencialidad, apego, acompañamiento y confianza.
  • Escucha activa y atentamente al sujeto sano o enfermo y/o sus familiares. No interrumpe innecesariamente al sujeto sano o enfermo salvo para realizar aclaraciones.
  • Valora el estado emocional del sujeto sano o enfermo y/o sus familiares.
  • Adopta una postura corporal adecuada y una expresión facial empática durante la interacción con el sujeto sano o enfermo.
  • Sintetiza las ideas claves expresadas por el sujeto sano o enfermo.
  • Sabe escuchar (atención  a la información no verbal, expresión facial, tono de voz, etc.)

 3.-Adopta actitudes positivas en la relación con el sujeto sano o enfermo:

  • Saluda y se identifica ante el sujeto-objeto de intervención. 
  • Selecciona y emplea un vocabulario acorde a las particularidades personológicas del sujeto.
  • Respeta las decisiones de los enfermos.
  • Emplea los métodos propios de la profesión que le permitan establecer un diálogo provechoso.
  • Escucha lo que los enfermos o sus familiares dicen aunque no comparta su criterio.
  • Asume una actitud empática con el enfermo y sus familiares.
  • Valora adecuadamente  los problemas psicosociales del enfermo y actúa adecuadamente, en consonancia con dicha valoración.
  • No cuestiona, juzga, critica ni culpabiliza  al enfermo o sus familiares.
  • Controla sus emociones ante el enfermo y los familiares. Adopta una postura de acompañamiento y asistencia.
  • Presta toda su atención a lo que le refiere el enfermo o los familiares y se muestra presto a una dedicación incondicional.
  • Se despoja de sus prejuicios personales y evita que influyan en su relación con el enfermo o los familiares.
  • Propicia un clima agradable para establecer relación con el enfermo.
  • Es paciente durante el diálogo, interrumpe sólo para clarificar la información.
  • Respeta los momentos de silencio del enfermo así como la expresión de sus sentimientos.
  • Adecua los mensajes a las exigencias de la comunicación con el sujeto sano o enfermo y utiliza diferentes medios comunicativos para ello.

Dimensión sociocultural

1.-Posee conocimiento sobre el contexto:

  •  Explica los factores psicosociales relacionados con la salud y la enfermedad en el nivel individual, micro social y macro social.
  • Explica la situación comunicativa.
  • Caracteriza personológica, social y culturalmente  al sujeto sano o enfermo con el que interactúa.
  • Describe las relaciones que se establecen entre los sujetos sanos o enfermos en la interacción comunicativa.
  •  Explica la importancia de identificar el grupo y la clase social a la que pertenecen los sujetos sanos o enfermos con los cuales interactúa.
  • Explica la importancia de valorar los resultados de las intervenciones y modos de actuación empleados para determinar las formas de comunicación a establecer con sujetos sanos o enfermos con que interactúa.

2.-Posee habilidades para adecuarse al contexto:

  • Identifica los factores psicosociales relacionados con la salud y la enfermedad en el nivel individual, micro social y macro social.
  • Reconoce los componentes de una situación social comunicativa dada y propicia un clima adecuado para la interacción con el sujeto sano o enfermo.
  • Particulariza las características personológicas, sociales y culturales de los sujetos sanos o enfermos en una situación comunicativa.
  • Adecua lo que quiere decir y cómo se dice a las características del contexto y de los sujetos sanos o enfermos.
  • Adecua la forma de comunicación a utilizar a las características personológicas  y a los resultados de las intervenciones y modos de actuación empleados con los sujetos sanos o enfermos con que interactúa.

3.-Actitudes relacionadas con el desenvolvimiento en diferentes contextos comunicativos:

  • Tiene en cuenta la influencia del contexto en lo que se dice y cómo se dicen las cosas al sujeto sano o enfermo.
  • Considera las intenciones, actitudes y estados afectivos de los enfermos y sus

            familiares en situaciones comunicativas diversas.

  • Visualiza los roles y las funciones de los participantes en la interacción en una situación comunicativa en un determinado contexto.
  • Posee habilidades que le permiten influir sobre los sujetos de determinado

           contexto a fin de modificar hábitos y estilos de vida.

  • Muestra una actitud de apertura y disposición a involucrarse afectiva y positivamente con el equipo de salud.
Conclusiones

La competencia comunicativa no se adquiere a partir de una actividad repetitiva, homogénea, monótona, donde el sujeto no interviene activamente: es el resultado de la actividad social condicionada históricamente, que emana de un largo proceso humano de intercambio de significados en situaciones disímiles, dudosas unas, ciertas otras, imaginadas o vividas. Se desarrollada en diferentes contextos en los que se desenvuelve el individuo y a los que llega por diversas causas. En el caso del psicólogo es una competencia vital, pues sus dimensiones e indicadores marcan la ruta de su accionar y subyacen en la base de todo su despliegue profesional. Además sus sustentos están basados en importantes postulados de la propia Psicología como ciencia, por lo que muchos de sus indicadores resultan inmanentes a la profesión.

Summary

Communicative competence in Medical Psycology Students: A proposal of indicators.

Communicative competence, defined as: psychological configuration that comprises cognitive and meta-cognitive abilities to comprehend and produce meaning, knowledge on linguistic discourse structures and skills and abilities to interact in various socio-cultural contexts, with different aims and purposes, is an essential condition that any professional must achieve these days, but for medical psychologists it is vital. In this paper, there is a proposal of communicative competence indicators to be trained in Medical Psychology students, defined from dimensions and indicators proposed in the cognitive, communicative and socio-cultural approach, which reveals the importance of the syntactic dimension of discourse in an indissoluble relation to the semantic and pragmatic dimensions, according to the comprehension and construction of utterances and therefore in the development of communicative competence.

Key words: Competente;teaching;indicators;

Referencias bibliográficas

1. Programa de Gramática Española. Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana; 2001.

2. Van Dijk T. Teoría y práctica del discurso. Madrid: Editorial Prentice; 2000.

3. Toledo A. Estrategia didáctica basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje de la gramática en la formación de profesores de la especialidad Humanidades [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación]. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico ?Enrique José Varona; 2007.

4. Gonczi A. Enfoques de la educación basada en competencias: la experiencia australiana [Internet]. Sidney: Hemeroteca Virtual ANUIES; 1997.[ cited 28 Sep 2009] Avaidable from: http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES.

5. Posada Álvarez R. Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Rev Iberoam Edu [serie en internet]. 2004[ cited 28 Nov 2008]; 34(3): [aprox. 7p]. Avaidable from: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/648Posada.PDF.

6. Irigoín M, Vargas F. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas [Internet]. Bedestha: Cinterfor; 2003.[ cited 28 Sep 2008] Avaidable from: http://www.cinterfor.org.uy/public.

7. Fernández AM, Castellanos B, LLivina M. De la capacidad a la competencia. Fundamentos teóricos. Revista Órbita. 2001; 6:14-18.

8. Vivian MA., Hernández V, Matos EC. Enfoque funcional de la competencia comunicativa. En: Mañalich Suárez R. Taller de la palabra. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 51.

9. Zanón J. Psicolinguística y didáctica de las lenguas:Una aproximación histórica y conceptual. Marcoele. Revista de didáctica [serie en Internet]. 2007[ cited 28 Nov 2008]; 34: [aprox. 9p]. Avaidable from: http//www.marcoele.com.

10. Luzón Encabo JM, Soria Pastos I. El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas.Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abierto y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a distancia. 2000; 2(2):3-39.

11. Doménech C. Educar para la comunicación. En:Mañalich Suárez R.Taller de la palabra. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 3-9.

12. Aguirre Raya D. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educ Med Sup [serie en Internet]. 2005[ cited 19 Ene 2008]; 19(3): [aprox. 6p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305r.htm.

13. Romeo Escobar A, Sales Garrido LM, Domínguez García I, Pérez Bello T, Rodríguez Fleitas X, Toledo Costa A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

14. Aguirre Raya D. Competencias comunicativas del personal de Enfermería [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación]. Facultad de comunicación. Universidad de La Habana; 2005.

15. Lotean Y. Semiótica de la cultura. Madrid: Ediciones Cátedra; 1979. p. 22.

16. Ruisánchez MC. Las competencias comunicativas en la enseñanza media. Revista Científico Pedagógica Mendive; 2002.; 1: p. 12-18.

Recibido: 30 de octubre de 2009. Aprobado: 30 de octubre de 2009.
La competencia comunicativa del estudiante de Psicología de la salud. Facultad de Ciencias Medicas Cienfuegos. Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre. Cienfuegos, Cuba. CP 55100. Email: mikhail@infomed.sld.cu

1

Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Profesora Asistente. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos.


2

Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Profesora Asistente. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos.


3

Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Profesora Asistente. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos