SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2Triamcinolone for Topical Application: a Valuable Alternative in the Treatment of Phimosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MediSur

On-line version ISSN 1727-897X

Medisur vol.9 no.2 Cienfuegos Mar.-Apr. 2011

 

CARTA AL EDITOR

 

Sarcomas primitivos de la mama. Estudio de 29 años

 

Primitive Breast Sarcomas. A 29 Years Study

 

 

Lidia Torres Ajá

Hospital General Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100

 

 

Sr. Editor:

El cáncer de mama es considerado un problema de salud, así como una línea priorizada de diagnóstico e investigación  en Cuba.  Su principal forma de presentación es el carcinoma ductal, pero existen las llamadas formas especiales, entre las que se encuentra el sarcoma primitivo, el cual fue descrito por Chibelius en 1828,  (1) y que representa menos del 1 % de todos los tumores malignos de la mama y menos del 5 % de todos los sarcomas de tejidos blandos. (2-3) Generalmente aparecen entre los 40 y 60 años de la vida y se caracterizan fundamentalmente por el gran volumen que alcanzan y una diseminación linfática  extremadamente rara. (4-5)

En un estudio de 29 años, realizado en la provincia de Cienfuegos entre el 1 de enero de 1981 y el 31 de diciembre del 2009, se puso en evidencia la extrema rareza de esta afección que solo representó el 0,2 % del total de cánceres mamarios operados.

Como resultados fundamentales de este estudio descriptivo ambispectivo se obtuvieron los siguientes:

  • En los 29 años  se operaron en Cienfuegos 1839 cánceres de mama, de los cuales solamente 5, representativos de 0,2 %, fueron sarcomas primitivos de la mama.
  • Sexo: sólo 1 paciente  (20 %) pertenecía al sexo masculino.
  • Edad: todos los sarcomas se detectaron en pacientes mayores de 40 años, predominando el grupo entre 51-60 con 2 pacientes, representativos del 40 %, seguido de los de 41-50,61-70 y más de 70, con 1 paciente en cada grupo.
  • El 60 % de los tumores (3) se presentaron en la mama izquierda.
  • La areola fue la zona de la mama de mayor localización con 3 casos para un 60 %, seguida de los cuadrantes superior externo e interno con 1 paciente en cada localización.
  • Las variantes histológicas que se presentaron fueron: fibrosarcoma en 2 pacientes (40 %), el angiosarcoma primitivo en 1 paciente (20 %) y 2 tumores mixtos: un fibroleiomiosarcoma y un angioleiomiosarcoma.
  • La técnica quirúrgica más aplicada fue la mastectomía total ampliada en 3 pacientes, representativos del 60 %, seguida de la mastectomía radical modificada de Patey y la mastectomia total, con un caso cada una.
  • Los pacientes pertenecían, en número igual de 1, a 5 municipios distintos de la provincia: Abreus, Cienfuegos, Cruces, Palmira y Rodas.
  • A los 5 años de operados la sobrevida fue nula. Solo un caso sobrevivió 3 años y 5 meses.

 

En general  son muy pocos los estudios sobre esta afección, tanto a nivel nacional como internacional, pues es esta una entidad muy poco frecuente y también muy poco estudiada y conocida, sin embargo existe y cuesta vidas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chirife AM, Bello L, Celeste F, Gimenez L, Gorostidy S. Sarcomas primarios de mama. Medicina (B. Aires). 2006;66(2):135-38

2. González Ortega JM, Morales Wong MM, Gómez Hernández MM, López Cuevas ZC, Escaig Olivares RL, Gonzáles Folch R. Tumores mesenquimales de mama. Revista Médica Electrónica [revista en Internet]. 2008 [citado 12 Abr 2011];30(2):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2008/vol2 2008/tema07.htm

3. Varela S, Valenzuela P, Yacsich M, Carrasco C. Tasas de incidencia y caracterización de los sarcomas en la provincia de Valdivia. Cuad Cir. 2005;19(1):27-32

4. Saldivia F, Vegas I, Mora A, Borges A, Pèrez R, Mora E. Experiencia en el tratamiento de los sarcomas de novo en la glándula mamaria. Rev Venez Oncol. 2005;17(1):34-40

5. Baumhoer D, Gunawan D, Becker H, Fuzesi L. Comparative genomic hybridization in four Angiosarcoma of the female breast. Ginecol Oncol. 2005;97(2):348-52

 

 

Recibido: 10 de febrero de 2011.
Aprobado: 27 de abril de 2011.

 

 

Lidia Torres Ajá. Especialista de II Grado en Cirugía General. MSc en Educación Médica. MSc. en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Profesora consultante. Hospital General Universitario "Dr. Gustavo Aldereguia Lima". Cienfuegos. Correo electrónico: lidia.torres@gal.sld.cu