SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Características clínico-epidemiológicas de pacientes afectados por condilomatosisConsentimiento informado en la punción lumbar: ¿una práctica sistemática? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.9 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Caracterización bibliométrica de la producción científica del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos: enero 2004-septiembre 2009

 

Bibliometric Characterization of Scientific Production in the General University Hospital ’’Dr. Aldereguía Gustavo Lima’’. Cienfuegos: January 2004 to September 2009

 

 

Alexis Sebastián García SomodevillaI , José Luis Montes de Oca MontanoI , Alberto Núñez BlancoII , Nayl Rodríguez GonzálezII

I Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
II Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100

 

 


RESUMEN

Fundamento: la Bibliometría permitió que la visualización de las publicaciones de los profesionales del Hospital General Universitario ¨Dr. Gustavo Aldereguía Lima¨. Cienfuegos, en una base de datos, tenga una interpretación que la relaciona con un mapa del conocimiento.
Objetivo:
caracterizar cómo se comportó la producción científica del Hospital General Universitario de Cienfuegos, contenida en la base de datos que actualiza su Centro de Información.
Método:
estudio bibliométrico, descriptivo, realizado en la base de datos que contiene las publicaciones hechas por sus profesionales, tanto en Cuba como en el extranjero, y que abarcó el período comprendido entre enero de 2004 y septiembre de 2009. Las variables que se estudiaron fueron: número de artículos por autores, número de artículos por especialidades, idioma de los artículos, tipología, producción por año, y lugar de publicación.
Resultados:
el mayor número de publicaciones se realizó en la revista electrónica Medisur, de manera predominante en idioma español, aunque existe una cantidad apreciable de publicaciones en inglés, hechas en la revista British Medical Journal. Las especialidades más prolíficas fueron: Medicina Interna, Medicina Intensiva, y Cardiología. La tipología de los trabajos se caracterizó por un mayor número de trabajos originales.
Conclusiones:
a los médicos perteneció el mayor número de publicaciones, liderado por el grupo de autores aspirantes (2 a 4 trabajos). La revista electrónica Medisur fue el lugar donde más se publicó. Los autores clasificados como grandes productores (17,2 autor/artículo como promedio) conceden una gran importancia al idioma inglés.

Palabras clave: bibliometría, publicaciones científicas y técnicas, indicadores de producción científica.


ABSTRACT

Background: bibliometrics allowed that the visualization in a database of publications by professionals in the General University Hospital ‘’Dr. Gustavo Aldereguía Lima’’ of Cienfuegos are interpreted in such a way that they can be related to a knowledge map.
Objective:
to characterize the behaviour of scientific production in the General University Hospital of Cienfuegos. This information can be found in a database regularly updated by the Information Center.
Methods:
a bibliometric, descriptive study was conducted considering the database registers on the publications by our professionals, both in Cuba and abroad, from January 2004 to September 2009. The variables studied were: amount of articles for each author, amount of articles for each specialty, language of the articles, typology, production per year and source.
Results:
the highest amount of publications were carried out in Medisur, the local electronic journal, predominantly in Spanish Nevertheless, there is also a considerable amount of publications in English, mainly in the British Medical Journal. The most prolific specialties were: internal medicine, intensive care and cardiology. As for the typology, original researches were the most common.
Conclusions:
medicine doctors were responsible for the largest amount of publications, followed by the group of candidate authors (from 2 to 4 articles). The electronic journal Medisur held most of the publications. The authors classified as major producers (17.2 author / article on average) consider English language as a very important issue.

Key words: bibliometrics, scientific and technical publications, scientific publication indicators.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Bibliometría ha estado históricamente vinculada a la idea de que es posible representar el conocimiento humano a través de la cuantificación de los documentos en los que este se expresa y de los elementos que componen a su vez estos mismos documentos; el manejo de la literatura científica por medios cuantitativos de recuento y análisis sirve no solo para analizar el volumen de publicaciones, la productividad de autores, revistas o materias, sino también en un sentido más amplio, para el conocimiento de los procesos y la naturaleza de las ciencias; así, la Bibliometría suele dividirse en dos áreas: una descriptiva, que trata aspectos puramente cuantitativos, y otra evaluativa, que añade a la primera estudios de evaluación de la actividad científica. (1-2)

Las bases de datos bibliográficas o a texto completo, tanto en línea como en CD-ROM, constituyen en la actualidad una de las principales fuentes de información. (3)

Es bien sabido que a través de las bases de datos se puede comprobar la vida productiva de un autor, así como su consideración en la comunidad científica desde sus publicaciones en revistas de tipo local a su consagración en monografías de amplia tirada. Esa posibilidad se inserta en el marco de la Bibliometría, (4) una disciplina relativamente nueva, cuya actual definición tiene apenas treinta años. Y aun cuando su gestación se inició a principios del siglo XX, su auge es reciente. Esta especialidad ha influido sobremanera en otra vinculada a la organización de la Ciencia: la Cienciometría. (5-7) Aunque ambas han dado lugar a otra disciplina un poco más reciente llamada Informetría. Sin embargo, la supervivencia de estos términos u otros que pudieran seguir apareciendo es, en realidad, un problema de los contenidos semánticos asignados a cada uno, por lo que será sobre todo un problema relacionado con la difusión de estos, y en este sentido se puede decir que el término Bibliometría actualmente es el más utilizado y conocido en la ciencia internacional.

Uno de los factores que ha caracterizado el desarrollo de la ciencia contemporánea es, sin lugar a dudas, la utilización de métodos y modelos matemáticos en todas las esferas del conocimiento entre las que se incluyen, las revistas científicas. Semejante aplicación de las matemáticas, implica la reproducción de su lenguaje en otro, de tipo simbólico, que lo lleva a un mayor nivel de abstracción y la producción de información/conocimiento es un fenómeno social que no escapa al proceso de aplicación de las matemáticas. Regularidades en el comportamiento de la información científico-técnica, como el crecimiento, la concentración/dispersión, la obsolescencia, y el uso, pueden ser reproducidos mediante un modelo matemático que caracterice e interprete el sistema de leyes que lo rige, de ahí que se diga que de incursionar el bibliotecólogo en la práctica y sistematización de las matemáticas en la gestión bibliotecaria, contribuiría con ello a enriquecer el lenguaje formal de su disciplina y alcanzaría mayores niveles de eficiencia en la institución en que se desempeña. (8)

Las variables bibliométricas se suelen dividir en dos grupos: las que se refieren a la actividad bibliográfica en general y las que se refieren a sus productos. Estas últimas son las de uso más generalizado. Se emplean comúnmente como punto de partida de los estudios de las tendencias presentes en los flujos de información documentaria, al utilizar como variables la mayoría de los elementos que integran el asiento bibliográfico: autores, lugar, fecha de publicación, editor, y temática. Se usan también otros elementos que pueden inferirse de los registros: cantidad de autores, tipo de documento, idioma de publicación. Dichas variables se utilizan para determinar tendencias en la producción de documentos sobre una rama dada del conocimiento, mediante la identificación de autores, entidades, lugares y temáticas más productivas en distintos períodos, tipología de los documentos, nexos informativos, etc. (9-10)

Todo componente del asiento bibliográfico puede ser utilizado como variable bibliométrica. Su empleo está determinado por las características del repertorio usado y por los objetivos de la investigación. La desventaja está, sin embargo, en que se pueden determinar estructuras y propiedades, pero no el contenido de la información/conocimiento.

En el caso del Hospital General Universitario ¨Dr. Gustavo Aldereguía Lima¨ de Cienfuegos, este hecho alcanzó dimensiones de importancia nacional, pues la base de datos que recoge los trabajos de sus profesionales atesora ya un número superior a los ochocientos.

Creada en el año 2006 entre los compañeros de la biblioteca y el departamento de Informática, recoge publicaciones hechas incluso en 1995. Y aunque el estudio solo abarca un periodo (enero de 2004-septiembre de 2009), se podrá advertir la magnitud de la producción, así como diferentes características que se pretenden representar y definir en el trabajo.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio bibliométrico, en la base de datos que actualiza de manera constante el Centro de Información del Hospital de Cienfuegos. El estudio abarca el período de enero de 2004 a septiembre de 2009 e incluye todos los trabajos publicados, tanto en revistas nacionales como extranjeras. La productividad de los autores (se trabajó con el universo [259]) fue evaluada a través de la clasificación de Crane. (11-13)

Se estudiaron seis variables: publicaciones por autor, publicaciones por especialidad, publicaciones por año, lugar dónde apareció la publicación, tipología del artículo, e idioma en el que se escribió.

Los datos se obtuvieron a través del acceso directo a la Base de Datos, cuya dirección electrónica es: http://www.gal.sld.cu/biblioteca/index.php?IdBtn=2&Cual=TODAS&Condicion=

El procesamiento de los datos se hizo mediante una base de datos elaborada en Microsoft SQL Server-7, la cual fue utilizada en el trabajo de la información estadística gerencial del Hospital. El sofware utilizado se realizó en el lenguaje de programación Delphi Versión 7, con varias tablas de salidas y formularios de captación de datos, trece tablas relacionales que contienen los datos de todas las publicaciones.

Se decidió usar este tipo de base de datos por las facilidades que tiene para compartir los datos con otras aplicaciones y entre muchos usuarios a la vez, además de encontrarse vinculada a la web del Hospital, donde se refleja la estadística de los trabajos realizados por los investigadores

Estos registros se importaron por medio del procesador estadístico profesional SPSS versión 11.5, y se elaboraron las tablas con las que se hizo el análisis estadístico. Se emplearon indicadores bibliométricos cuantitativos sobre el número de los documentos publicados, que dieron lugar a las variables mencionadas anteriormente.

 

RESULTADOS

Con el objetivo de representar el comportamiento de la autoría, se analizó una población formada por 259 autores. La productividad de los autores se valoró a través de la clasificación de Crane, (13) la cual los concentra en cuatro grupos, a saber: transeúntes (con una sola publicación), aspirantes (de dos a cuatro publicaciones), moderados (de cinco a nueve publicaciones), y grandes productores (los autores con más de diez). (14-16)

Se encontró así que la base de datos tiene 5 grandes productores (86 publicaciones, para un 17,2 autor/artículo como promedio), 14 productores moderados (114 publicaciones, para un 8,14 autor/artículo como promedio), 86 aspirantes (221 publicaciones, para un 2,5 autor/artículo como promedio), y 154 transeúntes (170 publicaciones, para un 1,1 autor/artículo como promedio). (Tabla 1).


La revista electrónica Medisur apareció con el mayor número de trabajos publicados por los autores del Hospital Provincial, con una cifra de 234, 65 publicaciones que se hicieron en la British Medical Journal, luego en la Revista Finlay con 57, para después distribuirse el número de publicaciones de manera escasa, en las revistas que comúnmente tienen que ver con el campo de la especialidad, además de CD- ROMS perteneciente a congresos y el trabajo adicional de editoriales. (Tabla 2).



Las especialidades más sobresalientes fueron las de Medicina Interna (131 publicaciones), Medicina Intensiva (108 publicaciones), y Cardiología (36 publicaciones), coincide este resultado con un gran número de médicos destinados a estas especialidades (lo cual caracteriza a un centro de atención secundaria como el de la provincia Cienfuegos), además de formar parte de ellas un personal altamente calificado, de mucha experiencia, que constituye la avanzada científica del Centro. (Tabla 3).



El idioma de la publicación que predominó fue el español, aunque existe un número considerable de publicaciones en inglés. Quienes más publicaron en inglés fueron los autores con mayor número de trabajos (los llamados grandes productores). (Tabla 4).



El análisis de los trabajos según sus tipos, arrojó un número superior de artículos originales, seguidos de presentación de casos y las llamadas respuestas rápidas, y finalmente las guías de buenas prácticas clínicas. Esto tipifica una producción relacionada con la atención secundaria, donde la labor asistencial e investigativa es fundamental. (Tabla 5).



El año 2007 fue el que más publicaciones aportó (138), y según el parecer de algunos entrevistados no obedeció solo a una estrategia diseñada por la institución para el incremento de las publicaciones, sino también a situaciones personales, como el cambio de categoría docente y la adquisición del segundo grado. Esta necesidad de avanzar en una carrera académica constituye un acicate que nada tiene que ver con la curiosidad científica, y que arroja a veces como resultado, colegios invisibles, muy fáciles de predecir. (Tabla 6).

 

DISCUSIÓN

Se encontró además que las instituciones que más publican en salud, luego de la atención terciaria (centros de investigación e institutos), y las universidades, son los hospitales. (16, 17) Además, se debe tener en cuenta la propia tradición de investigar de estos centros, donde junto a la práctica asistencial y educativa, la publicación no es más que la punta de un iceberg cognitivo. Máxime el caso del Hospital General Universitario ¨Dr. Gustavo Aldereguía Lima¨, poseedor de la categoría de Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica (13 de noviembre de 2006).

Se observó también que la comunidad científica del Hospital difunde sus investigaciones, principalmente, a través de la revista electrónica Medisur, aunque la revista British Medical Journal aparece en segundo lugar, ocupando todavía un papel significativo.

Una situación similar a la encontrada en este estudio refirió Machado Cano MJ y col., en el trabajo titulado: Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila, (18) donde el grueso de las publicaciones perteneció a la atención secundaria: "La producción científica es especialmente baja en los enfermeros, los médicos de la atención primaria y los estomatólogos. La mayoría de los autores proceden de los hospitales provinciales de Ciego de Ávila y Morón".

Según el trabajo, en esto inciden varios factores, que pueden ser resultado de una situación económico-social concreta, entre ellos las limitaciones editoriales, el pobre desarrollo de una cultura de publicación (habilidades para la redacción científica), factores de orden gerencial y otros relacionados con los servicios, además de la consabida falta de estímulo.

Aunque es fácil explicar, si se considera la formación generalmente médica de los autores, una asimetría editorial tan marcada entre estos grupos, pues la publicación es una práctica común derivada de la investigación clínica.

El trabajo defendido como tesis por Seife Echevarría A, Caracterización de la producción científica contenida en la revista electrónica Medisur, señaló un patrón similar.a El grueso de las publicaciones de la revista electrónica Medisur pertenecieron a profesionales del Hospital Provincial de Cienfuegos, muy por encima de la atención primaria, los estomatólogos y los enfermeros.

Los anteriores puntos de vista indican que la preparación que necesitan los médicos para completar sus estudios, para luego desarrollarse como profesionales, junto a un entorno propicio (hospital o centro de investigación), además de una situación estimulante en el plano personal (aumento salarial,  estatus dentro de la profesión, dominio de una especialidad) y social, puede desatar un conjunto de acciones encaminadas a favorecer una cultura de la investigación-publicación, lo cual los sitúa en una situación privilegiada con respecto a los demás grupos.

Los datos apuntaron hacia un mayor peso en el número de autores aspirantes (2 a 4 publicaciones), lo cual puede significar un movimiento científico en ciernes, aunque se evidencian procesos de cambios de categoría relacionados con un aumento salarial, pues normalmente en cualquier campo donde se publique sucede el fenómeno planteado por la Ley de Lotka: la mitad de la producción se concentra en unos pocos autores (10 %), los cuales están representados en el estudio realizado por los grandes productores (5 autores) y los productores moderados (14 autores).

Sin embargo, se puede considerar que aunque sea la auténtica curiosidad científica, o las necesidades propias de una progresión social, las razones por las que se publica, el rigor que conlleva esta etapa final de la investigación siempre estará rodeado de los riesgos propios de no hacerlo con ética. De recurrir al plagio o a la simple alteración de las citas. La era de la explosión de la información debe de significar también la era del conocimiento. Y ese es un empeño que nos alcanza a todos.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

aSeife Echevarría A.Caracterización de la producción científica contenida en la revista electrónica Medisur [tesis].Cienfuegos: Facultad de Ciencias Médicas;2008.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mijailov AI. Las actividades científico-informativas. En: Selección de lecturas de Información Científico-Técnica. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 1982: p. 7-9

2. Rubio Liniers MC. Bibliometría y Ciencias Sociales. En: Martínez Rodríguez A, comp. Estudios métricos de la información. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004: p. 45

3. Cañedo Andalia R, Guerrero Pupo JC. Investigación bibliotecaria: es imprescindible saber por qué y cómo. ACIMED [revista en Internet]. 2008 [citado 9 Dic 2009];18(2):[aprox. 28p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n2/aci01808.pdf

4. Del Valle Molina D, Morales Bello I, Cáceres Manso E. Bibliotecología.Part. 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988

5. López Espinosa JA. Fuentes y servicios de información para el médico de la familia. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008: p. 355-63

6. Pérez Matos NE. La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. ACIMED [revista en Internet]. 2002 [citado 4 Dic 2009];10(3):[aprox. 32p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352002000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Araújo Ruiz JA, Arencibia Jorge R. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED [revista en Internet]. 2002 [citado 4 Dic 2009];10(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Rubio Liniers MC. Bibliometría y Ciencias Sociales. Clío [revista en Internet]. 1999 [citado 4 Dic 2009];(7):[aprox. 9p]. Disponible en: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm

9. Organización Panamericana de la Salud. Trabajos presentados en la Jornada sobre la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) en la Sociedad de la Información y el conocimiento. Montevideo, Uruguay: OPS; 2006 [actualizado 5 Nov 2007; citado 27 Nov 2009]. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/informacion01.pdf

10. Almario Chaparrio JE. Los índices bibliográficos (las bases de datos). Revista de Otorrinolaringología [revista en Internet]. 2003;31(2):[aprox. 3p]. Disponible en: http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino31203-editorial.htm

11. Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. ACIMED [revista en Internet]. 2009 [citado 18 Oct 2009];19(5):[aprox. 13p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_6_09/aci05609.htm

12. Magaz A, Sandin B, Chorot P, Santed MA. Análisis bibliométrico sobre la psicopatología y psicología clínica en el ámbito militar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2004;9(3):231-41

13. Crane D. Social structure in a group of Scientits. A test of the "invisible College" hypotesis. American Sociological Review. 1969;34:335-52

14. Cardona Sánchez OM, Torre Vega Gertrudis de la, Castañeda Amondaray T, Cañedo Andalia R. Análisis métrico de la revista MEDISAN en el período 2004-2007. ACIMED [revista en Internet]. 2009 [citado 7 Dic 2009];20(3):[aprox. 55p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_3_09/aci04909.pdf

15. Suárez Sorí B, Torres Lerato L. Producción científica en salud de la provincia Camagüey en el período 1996-2007. ACIMED [revista en Internet]. 2009 [citado 7 Dic 2009];20(3):[aprox. 54p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_3_09/aci03909.pdf

16. Alvis N, De la Hoz F. Producción científica en Ciencias de la Salud en Colombia, 1993-2003. Rev Salud Pública (Bogotá). 2006;8(1):25-37

17. Pardo Serrano C, Mallebrera Cañada E, García Meseguer MJ, Reolid Collado M, Delicado Useros M. Características de la producción científica en enfermería en la década 1985-1994. Enfermería Clínica. 2001;11:51-64

18. Machado Cano MJ, Pérez Jiménez Y, López Flores MA, Abstengo Jorge Y. Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila. ACIMED [revista en Internet]. 1999 [citado 12 Ene 2010];7(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v7n2/aci05299.pdf

 

 

Recibido: 10 de febrero de 2011.
Aprobado: 21 de julio de 2011.

 

 

Alexis Sebastián García Somodevilla. Licenciado en Gestión de la Información en Salud. Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos. Correo electrónico: alexissgs@ucm.cfg.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons