SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número6La gestión del desarrollo, las entidades de ciencia y los sistemas locales de innovaciónHallazgos anatómicos en fallecidos con diagnóstico necrópsico de endocarditis infecciosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.11 no.6 Cienfuegos dic. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Identificación y caracterización de modos de discriminación hacia grupos con riesgo de enfermedades de transmisión sexual

 

Identification and Characterization of Forms of Discrimination against Groups at Risk for Sexually Transmitted Diseases

 

 

Elia Natividad Cabrera ÁlvarezI , Elaine I. Cantero TilletII , Idalvis Suárez ContrerasIII , Immer A. Ramos ReyesIV , José Danilo Pacheco GonzálezV , Iliana del Carmen Morfi GarcíaV

I Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba
II Oficina Provincial de Estadística, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba
III Delegación Provincial del MICONS, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba
IV Oficina Provincial de Estadísticas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba
V Policlínico Docente Área II, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba

 

 


RESUMEN

Fundamento: El estigma y la discriminación hacia los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, se encuentran entre los mayores obstáculos para prevenir nuevas infecciones y dar tratamiento a las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana.
Objetivo: Identificar y caracterizar los niveles y las formas de discriminación hacia los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, en seis municipios de la provincia de Cienfuegos, durante los años 2009 y 2010, a partir de la Sección de estigma y discriminación, incluida en la Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por virus de inmunodeficiencia humana/sida. Se analizaron variables sociodemográficas, índice de discriminación y nivel de discriminación, estas últimas mediante los constructos CONSHSH y NIVELHSH, respectivamente.
Resultados: Predominó la aceptación hacia los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, aunque se identificaron tres niveles de discriminación en un 34,5 % de los entrevistados, en el 98 % de ellos, predominaron los niveles alto y medio. El 30-34 % de los entrevistados manifestó rechazo, de ellos 21,5 % fueron hombres. Los factores incidentes en la discriminación se vieron relacionados al contexto institucional y el entorno familiar.
Conclusión: Se apreció una discreta disminución del porcentaje de casos que manifiestan rechazo hacia los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el 2010 con relación al 2009, por lo que se espera una tendencia hacia la aceptación cada vez mayor de estas personas, aspecto que concuerda con resultados obtenidos a nivel nacional.

Palabras clave: discriminación social, grupos vulnerables, homosexualidad masculina, enfermedades de transmisión sexual.


ABSTRACT

Background: stigma and discrimination against men who have sex with men are among the major obstacles to preventing new infections and providing treatment to people living with human immunodeficiency virus.
Objective: to identify and characterize levels and forms of discrimination against men who have sex with men.
Methods: a retrospective study was conducted in six municipalities of the province of Cienfuegos during 2009-2010 as a result of the Section of stigma and discrimination included in the Survey on human immunodeficiency virus/AIDS Prevention Indicators. Sociodemographic variables, discrimination index and level of discrimination were analyzed, the latter by CONSHSH and NIVELHSH constructs, respectively.
Results: acceptance of men who have sex with men predominated, although three levels of discrimination were identified in 34.5% of the respondents; medium and high levels prevailed in 98% of them. Thirty to 34% of the respondents expressed rejection, 21.5 % of them were men. Factors contributing to discrimination were related to the institutional context and the family environment.
Conclusions: a slight decrease in the percentage of cases rejecting men who have sex with men was observed in 2010 compared to 2009, therefore a trend toward increasing acceptance of these people is expected, which is consistent with the results obtained at the national level.

Key words: social discrimination, risk groups, homosexuality, male, sexually transmitted diseases.


 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha retomado el interés internacional con respecto a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), por la vulnerabilidad incrementada que presenta este grupo ante el virus de inmunodeficiencia humana/sida (VIH/sida).1  El estigma parte de un lenguaje de desigualdad y exclusión en las relaciones humanas, que desprestigia profundamente o deshumaniza a grupos y personas;2,3  así mismo, la discriminación hacia los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, bloquea los esfuerzos para controlar lo que puede considerarse una epidemia mundial y crea un clima ideal para su expansión. Junto con el Caribe, América Latina presenta el mayor índice de delitos homofóbicos del mundo.4

Cuba es un caso excepcional a nivel mundial, primeramente ocupa un lugar privilegiado dentro de la complicada situación epidemiológica que presenta el VIH/sida, con una tasa de prevalencia del 0,1 %.5  La epidemia aumenta de forma sostenida, especialmente en la población masculina, con la mayor concentración en los HSH. A diferencia de otras legislaciones, la cubana no incluye regulaciones de corte homofóbico, pero el rechazo hacia estas personas está fuertemente arraigado en buena parte de la sociedad.

Cienfuegos no presenta una situación diferente con respecto al resto de las provincias cubanas. Las cifras de casos detectados con VIH/sida se concentran igualmente en la población masculina, específicamente con el 80 % en los HSH.4,6  Sin embargo, existen pocos estudios dedicados a identificar formas y niveles de discriminación hacia esta población.

El Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, aprobó para Cuba en noviembre de 2006, el Proyecto "Expansión y descentralización de las acciones de prevención del VIH/sida y la atención integral y apoyo a las personas viviendo con sida (PVs) en la República de Cuba", asociado a la Estrategia Nacional del VIH/sida, cuyo propósito fundamental es reducir la incidencia del VIH en la población cubana.6  Los objetivos y las áreas de prestación de servicios están destinados a fortalecer el Programa Nacional de Prevención, y conceden la misma prioridad a la prevención, la atención integral y las acciones de apoyo y cuidado. El Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), diseña una Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/sida a nivel nacional para monitorear las tendencias en el uso del condón, los factores relacionados con la oportunidad, habilidad y motivación para protegerse en la población de 12 a 49 años, residentes permanentes en el país, para estudiar diferentes grupos según su conducta sexual, y para conocer el alcance y los logros obtenidos con la ejecución de las acciones preventivas desarrolladas a través del Proyecto Cuba-Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

Según estudios sobre el tema realizados en Cuba,4,6,7  se conoce que a pesar de los esfuerzos que se realizan en el país como parte de este proyecto, aún persisten actitudes discriminatorias hacia los HSH. Esta situación queda reflejada en el Informe de resultados de la Encuesta de Indicadores de Prevención 2009, donde se refleja que cerca de la mitad de la población cubana (47,6 %) mantiene actitudes discriminatorias hacia este grupo vulnerable, exponiéndolo cada vez más a la infección por el VIH/sida.

En Cienfuegos no existe un estudio que se haya dedicado a identificar niveles de discriminación hacia los HSH en la población, de manera tal que esto contribuya a enfocar las estrategias de intervención hacia grupos específicos; por esa razón se decide realizar un estudio con el objetivo de identificar y caracterizar los niveles y formas de estigma y discriminación hacia los HSH, durante los años 2009 y 2010, en seis municipios de la provincia Cienfuegos.

 

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo, en seis municipios de la provincia de Cienfuegos (Aguada, Rodas, Palmira, Cruces, Cumanayagua y Cienfuegos), durante los años 2009 y 2010, a partir de la Sección de estigma y discriminación, incluida en la Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por VIH/sida, 2009.6  También se tomaron como referencia algunos aspectos del procedimiento descrito en el resumen de resultados de dicha encuesta, los cuales fueron adaptados de acuerdo a las características de la muestra.

Fueron entrevistadas 2656 personas: 1485 en el 2009 y 1171 en el 2010. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, municipio de residencia, zona (rural o urbana), nivel escolar, índice de discriminación y nivel de discriminación. Estas últimas para determinar las actitudes discriminatorias, mediante los constructos CONSHSH y NIVELHSH, respectivamente.

En el constructo CONSHSH se resumieron las respuestas que dieron las personas a las preguntas correspondientes de la encuesta (p818 a p829) en la Sección estigma y discriminación.7

Pregunta 818- Permitiría que un HSH visite su casa.
Pregunta 819- Disposición para establecer amistad con un HSH.
Pregunta 820- Disposición a admitir que su hijo comparta juegos o actividades con otro niño u hombre que aparente inclinación hacia su mismo sexo
Pregunta 821- Disposición a compartir en actividades con HSH.
Pregunta 822- Disposición para recibir atención médica de un personal masculino HSH.
Pregunta 823- Disposición para vivir bajo el mismo techo con un HSH.
Pregunta 824- Cree que los HSH tienden a abusar o tener relaciones sexuales con niños.
Pregunta 825- Está dispuesto a trabajar con un HSH.
Pregunta 826- Si fuera directivo se le debía permitir a un HSH continuar en su centro.
Pregunta 827- Un profesor HSH se le debe permitir impartir clases.
Pregunta 828- Cree que un HSH puede ocupar cargo directivo.
Pregunta 829- ¿Qué haría usted si un hijo varón le comunicara que siente inclinación hacia las personas de su mismo sexo o que tiene una pareja de su mismo sexo?

Para interpretar los factores que inciden en la discriminación hacia los HSH se utilizó el método de rotación ortogonal VARIMAX. El ajuste del modelo obtenido se realizó mediante el análisis residual.

Además, se tuvieron en cuenta los criterios de especialistas en la materia y las facilidades de los estadísticos descriptivos de resumen. Las respuestas que no indicaban discriminación se recodificaron como 0 en la base de datos y las que indicaban discriminación, incluyendo los No sabe/No responde, se codificaron como 1. Las variables originales fueron recodificadas para crear el constructo o índice de discriminación hacia los HSH, validado mediante el coeficiente de fiabilidad Alpha de Cronbach.

Tomando como resultado la muestra de individuos, que según el constructo CONSHSH mostraron actitudes discriminatorias (CONSHSH=1), por medio de la variable NIVELHSH se asignó a cada individuo un valor de 1, 2 o 3, correspondiente a una discriminación alta, media o baja, respectivamente, por medio del análisis de conglomerados o grupos jerárquicos por casos. Teniendo en cuenta la presencia de datos binarios, se utilizaron como criterios de medición de distancias, la euclídea al cuadrado y el método de Ward. Los resultados obtenidos fueron validados con otras combinaciones de método y medida de distancia, en las que se obtuvieron aproximadamente los mismos resultados. Dada la presencia de valores extremos que introducen altas variabilidades en los datos, se utilizó el estimador robusto central biponderado de Tuckey con una constante de ponderación igual a 4,685.

El análisis comparativo de constructos por años, se realizó por medio de la Prueba de comparación de medianas W de Mann-Whitney.

 

 

RESULTADOS

En el año 2009 fueron encuestadas 1485 personas, en su mayoría blancos, con nivel escolar medio superior. De ellos, 49,3 % de hombres y un 50,7 % de mujeres. Presentaron edades mediana y modal comprendidas en el grupo 5 (30-34 años) y grupo 6 (35-39 años), respectivamente.

En cuanto a los HSH, fueron reconocidos como tal en el estudio 16 personas, de ellos 13 homosexuales y 3 bisexuales, que representaron aproximadamente un 2,18 % del total de hombres entre 12 y 49 años. De acuerdo a los resultados descriptivos, se caracterizaron por ser de raza mayoritariamente blanca, ubicados en la zona urbana del municipio de Cienfuegos, con nivel escolar medio superior y edades comprendidas en el rango de 30 a 34 años. Solo un 18,8 % de los HSH manifestaron alta discriminación hacia los de su misma condición.

Los HSH reconocidos como tal el año 2010 fueron 11, de ellos 8 homosexuales y 3 bisexuales. Representaron, al igual que el año anterior, el 2,18 % del total de hombres. Se caracterizaron como el grupo anterior, por ser de raza blanca, ubicados en la zona urbana del municipio de Cienfuegos, con nivel escolar medio superior y edades comprendidas en el rango de 25 a 29 años. El 18,2 % de los HSH manifestaron discriminación a los de su misma condición, 50 % de ellos en nivel alto e igual porcentaje en nivel medio.

En el año 2010 fueron entrevistadas 1171 personas, en su mayoría de raza blanca, con nivel escolar medio superior. De ellos, 43 % fueron hombres y un 57 % mujeres. Presentaron una edad mediana y modal comprendidas en el grupo 5 de edades (30 a 34 años) y grupo 8 (45 a 49 años) respectivamente. En el año 2009, la edad promedio y mediana de los HSH (30,3 y 32 años respectivamente), se mostró 2 años inferior a la observada en la población general de hombres. Mientras que en el año 2010, la edad promedio y mediana en los HSH (33,8, y 36 años respectivamente) fue superior en 2 años aproximadamente en comparación con la población general de hombres. (Tabla 1)


    
En el año 2009, según el constructo CONSHSH, más del 50 % de las personas estudiadas mostró actitudes de aceptación hacia los HSH, mientras que en el 2010 aproximadamente el 66 % exhibió actitudes de aceptación, más frecuentes en el sexo femenino. (Tabla 2)



En cuanto al nivel de discriminación, los resultados del constructo NIVELHSH a partir de lo obtenido por el constructo CONSHSH, mostraron en el 2009 un 73,5 % de personas con alta discriminación, un 26,3 % presentado por el nivel escolar medio y solo uno de los casos con nivel bajo, por lo que fue desechado en la formación de los grupos. Predominó el nivel alto en el 81 % de los casos masculinos, mientras que las mujeres con altos niveles de discriminación representaron un 52,2 %.

En el 2010 un 59,8 % de los casos mostró discriminación media. La alta discriminación se observó en el 36,6 % de personas. En el comportamiento por el sexo, el mayor porcentaje en el nivel medio de discriminación se observó en el sexo femenino (65 %). En este año aumentó discretamente el porcentaje de casos con bajo nivel de discriminación a un 2,8 % en el caso de los hombres, 2,6 % superior al año anterior y en el caso de las mujeres fue de 4,8 %.

Grupos resultantes en el año 2009

Grupo 1: Agrupó 383 sujetos evaluados con alta discriminación hacia los HSH. De forma general, dicho grupo estuvo compuesto fundamentalmente por el sexo masculino, de raza blanca, solteros, edad promedio 33 años y residentes mayoritariamente en la parte urbana del municipio de Cienfuegos. De los 11 aspectos investigados sobre la discriminación, teniendo en cuenta las puntuaciones promedio otorgadas y los porcentajes de respuesta más significativos en cada caso, solo mostraron disposición para recibir atención médica de un HSH, permitir que continúen incorporados al centro de trabajo en el caso de que fueran directivos de una empresa, así como impartir clases en una escuela. Por otra parte, no conocen si los HSH tienden a abusar o tener relaciones sexuales con niños y no responden sobre la disposición a trabajar con este grupo de personas. Plantean que si un hijo varón mostrara inclinación hacia otra persona de su mismo sexo, buscarían ayuda profesional para tratarlo.

Grupo 2: Estuvo conformado por 137 sujetos relativamente más flexibles en sus actitudes de aceptación hacia los HSH. De acuerdo a sus percepciones sobre los aspectos recogidos en la encuesta, fueron evaluados con una discriminación media hacia los HSH. Manifestaron las mismas características generales que los del grupo 1, con la diferencia de que eran más jóvenes, con edad promedio de 31 años y divorciados. En cuanto a los aspectos investigados sobre la discriminación, solo se diferencian con respecto al grupo referido en el grupo 1 en que permitirían que un hijo suyo compartiera con otro niño u hombre que aparente tener relaciones sexuales con los de su mismo sexo, en dependencia del tipo de juego o actividad, y refirieron que si un hijo varón mostrara inclinación hacia otra persona de su mismo sexo, terminarían por aceptarlo.

Grupos resultantes en el año 2010

Grupo 1: Agrupó 145 sujetos que son evaluados con alta discriminación hacia los HSH. De forma general, dicho grupo está compuesto fundamentalmente por hombres de raza blanca con estado conyugal (casados) y edad promedio de 31 años, residentes mayoritariamente en la parte urbana del municipio de Cienfuegos. De los 11 aspectos investigados sobre la discriminación, solo mostraron disposición para recibir atención médica de un HSH y en casos de ser directivos permitirían que se mantuvieran incorporados al centro de trabajo. Por otra parte, plantearon que si un hijo varón mostrara inclinación hacia otra persona de su mismo sexo, buscarían ayuda profesional para tratarlo.

Grupo 2: Un total de 237 sujetos fueron evaluados con una discriminación media hacia los HSH, manteniendo las mismas características generales que los que pertenecen al grupo 1, con la diferencia de que presentaron edad promedio de 34 años. Entre los aspectos investigados sobre la discriminación, manifestaron disposición a recibir atención médica y a trabajar con un HSH. Plantearon además que un HSH puede ocupar cargos de dirección en un puesto de trabajo e impartir clases en la escuela. Consideraron que si un hijo varón mostrara inclinación hacia otra persona de su mismo sexo, terminarían por aceptarlo.

Grupo 3: Formado por 14 personas con niveles bajos de discriminación, este grupo estuvo conformado mayormente por mujeres casadas, de raza blanca, con edad promedio de 32 años, residentes en la parte urbana. En este grupo se agruparon personas no dispuestas a compartir la vivienda u ocupar cargos directivos con un HSH. Consideraron que si tuvieran un hijo varón con inclinación hacia otra persona de su mismo sexo, respetarían su decisión.

Identificación de los factores que inciden en la discriminación

Del análisis factorial realizado para el año 2009, se obtuvo un coeficiente de adecuación KMO=0,895, con dos factores interpretables: contexto institucional y contexto familiar, que explican aproximadamente el 65 % de la varianza total de los datos. Para la interpretación de los factores, se han desechado las variables que saturan en más de un factor.

De igual forma, en el año 2010, con un alto coeficiente de adecuación KMO=0,894 se obtuvieron dos factores similares con pequeñas diferencias en cuanto a las variables que los integran. Dichos factores explica aproximadamente el 71 % de la variabilidad total de los datos. (Tabla 3)

El ajuste obtenido en ambos modelos es aceptable (15 % y 22 % de residuos mayores que 0,05 respectivamente).



Análisis comparativo de constructos

El análisis comparativo por grupos de edades, en el año 2009, mostró que los mayores porcentajes de discriminación se encontraron en los grupos de 40-44 y 45-49 años, correspondientes a las edades modales; en ambos grupos, el 100 % se manifestó entre los niveles medio y alto. En el 2010 los porcentajes de alta discriminación fueron significativamente menores, en el nivel medio de discriminación se destacó el grupo de 45-49 años como el de mayor frecuencia. De forma general, los porcentajes más bajos de discriminación en ambos años se ubicaron en el grupo más joven (12-24) años. (Figura 1)



Las proporciones de personas con actitudes discriminatorias hacia los HSH, se concentraron fundamentalmente en el municipio cabecera. Se observó una significativa mejoría en 2010. (Figura 2)



Las diferencias existentes entre los niveles promedio de las actitudes de discriminación o aceptación en ambos años, se mostraron estadísticamente significativas a un nivel de significación del 5%.

 

 

DISCUSIÓN

El presente estudio demuestra que la presencia de actitudes discriminatorias hacia los HSH en el período de estudio no es predominante en Cienfuegos, donde cerca de las tres cuartas partes de la población exhibe actitudes de aceptación y respeto hacia estas personas con mejor situación en el 2010.

Los niveles altos de discriminación disminuyeron de un año a otro en un 13,4 % de los casos. A través de los constructos elaborados se obtuvo en un análisis por sexo, que de los niveles de discriminación identificados resalta la alta discriminación, predominante en los hombres en el año 2009 mientras que en el 2010 predomina el nivel medio de discriminación en el sexo femenino. La mejoría observada en la disminución del nivel alto y el discreto aumento de niveles bajos en el año 2010, pone de manifiesto que las acciones educativas que se realizan en este sentido han sido eficaces.

Los HSH identificados en este período representan aproximadamente el 1 % de las personas estudiadas. A diferencia de los resultados obtenidos a nivel nacional,1  las proporciones de HSH en el grupo de 15 a 19 años son superiores a las de los hombres de esas mismas edades dentro de la población masculina, lo mismo ocurre en el grupo de 40-44 años, mientras no se encontraron HSH en los grupos 12-14 y 45-49 años. El porcentaje de aceptación individual de los HSH identificados en cada año es aceptable, solo un 18,5 % discrimina a los de su misma condición. Este resultado difiere del referido nacionalmente en este período,6  donde algo más de la mitad de los HSH experimenta actitudes de rechazo hacia sus pares, sin embargo los niveles de discriminación de ese reducido grupo son medio y alto, aspecto que sí se manifiesta de forma similar al resultado nacional antes mencionado, por lo que sugerimos continuar la realización de acciones educativas y de sensibilización, tanto hacia la población en general como hacia los propios HSH.

Según los resultados del análisis de conglomerados, los grupos de individuos clasificados de acuerdo a las características sociodemográficas difieren fundamentalmente en el estado civil y la edad promedio, aunque de acuerdo a las agrupaciones por edades se encuentran en el grupo de 30 a 34 años. En cuanto a los aspectos evaluados sobre el estigma y la discriminación, la principal dimensión6  en que se manifiesta la discriminación hacia los HSH se encuentra asociada a la convivencia, coincidiendo con los resultados nacionales obtenidos, aún en los casos con bajo nivel de discriminación. Además, los grupos se distinguen por el rechazo hacia el trabajo conjunto y la socialización, así como la actitud asumida hacia el tratamiento con hijos que tuvieran dichas preferencias sexuales.

Los factores que se obtuvieron están relacionados con los contextos institucional y familiar. La diferencia entre ambos factores durante el período de estudio, estuvo marcada por la disposición a compartir en actividades con HSH.

El rechazo hacia los HSH es más común en el municipio cabecera, seguido de Aguada, Cumanayagua y Rodas. De ellos Cienfuegos presentó en el 2009 una proporción de personas con alta discriminación (17,4 %) muy cercana a la media nacional (17,8 %),1 valor significativamente diferente al obtenido en el 2010 (4,8 %) en este municipio, lo que confirma la efectividad de las estrategias desarrolladas a propósito del tema.

A partir de los resultados obtenidos y del procedimiento estadístico utilizado, entendemos necesario actualizar este estudio en el tiempo, con vistas a su actualización en la búsqueda de tendencias y de otros análisis.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, podemos concluir que aunque los niveles altos de discriminación sean menores y se observe un aumento del porcentaje de personas que muestra aceptación hacia este grupo vulnerable, no es posible lograr mayores avances en la respuesta de la población en Cienfuegos hacia los HSH por la vulnerabilidad que presenta este grupo ante el VIH/sida, sin comprender la extensión de los niveles y formas de estigma y discriminación presentes en los contextos institucional y familiar. Es posible eliminar el estigma y la discriminación en todos sus niveles si se fortalecen las estrategias diferenciadas de intervención hacia los grupos caracterizados en este estudio.

La discriminación hacia los HSH no es frecuente en Cienfuegos. La alta discriminación persiste en un reducido grupo de la población general y de los propios HSH. Se apreció una discreta disminución del porcentaje de casos que manifiestan rechazo hacia los HSH en el 2010 con relación al 2009, por lo que se espera una tendencia hacia la aceptación cada vez mayor de estas personas, aspecto que concuerda con resultados obtenidos a nivel nacional.

-----------------------------------------------------------------------------
(*) Este estudio contó con el apoyo técnico financiero del Proyecto "Expansión y descentralización de las acciones de prevención del VIH/sida y la atención integral y apoyo a las personas viviendo con sida (PVs) en la República de Cuba" (2008-2012).

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cáceres C. Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y la epidemia del VIH en América Latina y el Caribe. En: Retos planteados por la epidemia del VIH en América Latina y el Caribe [Internet]. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2009 [citado 9 Dic 2010]. Disponible en: http://www.onusida-latina.org/pdf/retos-planteados-por-latinoamerica-y-caribe.pdf

2. Estrada Márquez F, Magis Rodríguez C, Bravo García E. VIH/SIDA y discriminación en la población gay y otros HSH en México. En: VIH/SIDA y Salud Pública. Manual para personal de salud [Internet]. México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA); 2009 [citado 9 Dic 2010]. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/manualvihsidaysaludpub.pdf

3. Cáceres CF, Konda K, Segura ER, Lyerla R. Epidemiology of male same-sex behaviour and associated sexual health indicators in low- and middle-income countries: 2003-2007 estimates. Sex Transm Infect. 2008;84 Suppl 1:49-56

4. Centro de estudios de población y desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. Informe de Resultados de la Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/sida. La Habana: CEPDE/ONE; 2006

5. Hablemos claro de sexualidad. Guía para adolescentes. 2da. ed. La Habana: Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida; 2009

6. Oficina Nacional de Estadística. Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/sida, 2009 [Internet]. La Habana: ONE; 2009 [citado 19 May 2012]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/EncuestaPrevencionSida/Informe de Resultado Encuesta de Indicadores 2009.pdf

7. Sierra Madero A. Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas; 2006

 

 

Recibido: 11 de octubre de 2012.
Aprobado: 18 de octubre de 2013.

 

 

Elia Natividad Cabrera Álvarez. Licenciada en Economía de la Industria. MSc. en Administración de Negocios. Profesora Auxiliar Correo electrónico: elita@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons