SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número5Adolescencia y tecnologías de la información y comunicaciones. Un reto para la sociedad cubana actualLa autopsia clínica. Beneficios relacionados con su práctica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.16 no.5 Cienfuegos set.-oct. 2018

 

PUNTO DE VISTA

 

Una reflexión acerca de las publicaciones científicas

 

A reflection on scientific publications

 

 

Luis Alberto Corona MartínezI , Mercedes Fonseca HernándezII

I Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cuba
II Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, Cienfuegos, Cuba

 

 


RESUMEN

La publicación de artículos constituye un importante indicador de la producción científica individual e institucional en el ámbito profesional. Dos documentos, uno relacionado con la situación actual de las publicaciones en Cuba, y otro que presenta la estrategia ministerial para elevar la calidad de las revistas biomédicas, han dado origen a esta reflexión. Se plantean, como ideas esenciales que complementan a las ya identificadas en la estrategia ministerial, la necesidad de mejorar cuantitativa y cualitativamente la producción científica en el campo de la salud y en particular en la base del sistema, dado el estrecho nexo publicación-investigación; así como la importancia de fomentar en los profesionales médicos las competencias para una adecuada escritura.

Palabras clave: publicación académica, artículo de revista, investigación.


ABSTRACT

Publishing scientific articles constitutes an important sign of scientific individual and institutional production in the professional context. Two documents, one related to the current situation of publications in Cuba, and another one which represents a Ministry Strategy to increase the quality of biol-medical journals have given place to this reflection. As main ideas which complement the already identified ones, it is stated the need of improving qualitatively and quantitatively the scientific production  in the health area and in particular at the base of the system, due to the close relationship between research-publication, so as to promote in medical professionals an adequate writing competence.

Key words: Scholarly communication, journal article, research.


 

 

La publicación de artículos científicos constituye una expresión indiscutible del volumen y calidad de la actividad científica que realiza un individuo, una institución, e incluso, todo un país. Es el momento del proceso de investigación que posibilita la comunicación del conocimiento construido y la divulgación de experiencias, de una forma amplia y masiva; máxime en las condiciones tecnológicas existentes en la actualidad. No se debe considerar terminada una investigación hasta que sus resultados son publicados.

La importancia de este tema y la profundidad en su mirada han conllevado al surgimiento de las llamadas “bibliometría” y “cienciometría”,1 áreas del saber que han desarrollado sus propios indicadores para el análisis de la producción científica.

Pero por momentos resulta preocupante la percepción de que la gran relevancia que se le da al tema de las publicaciones no emana precisamente de los anteriores argumentos, o es la consecuencia de una interpretación tergiversada del asunto.

Aunque no es la intención en esta oportunidad profundizar en este aspecto específico, debe quedar claro que el fin de publicar no debe ser “enriquecer” un currículo; ni se debe publicar por el mero hecho de cumplir un indicador. La publicación de artículos científicos surge de la necesidad de comunicar ideas y experiencias, de compartir (y debatir) opiniones, de contribuir a la actualización acerca del estado del arte de determinado objeto o fenómeno.

Sobre el tema de las publicaciones científicas, durante el transcurso del pasado año, se pudo acceder al documento La ciencia cubana vista a través de sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años.2 En este documento, auspiciado por la Academia de Ciencias, se realiza un análisis de la situación actual de las publicaciones en Cuba. Se pone de manifiesto la situación desfavorable que, como tendencia y en sentido general, se observa en la producción científica (visibilizada a través de artículos publicados) en el país, cuando se compara con otros países del área.

Posteriormente, y como consecuencia del anterior informe, circuló otro documento: Propuesta para el perfeccionamiento de la publicación científica en ciencias de la salud en Cuba. En este son esbozadas una serie de acciones a ejecutar a distintos niveles, en las cuales tiene un papel protagónico el perfeccionamiento del trabajo de las diversas revistas científicas del ámbito biomédico. Es precisamente en este sentido, el mejoramiento de las publicaciones médicas, que se pretende reflexionar en este artículo.

Como complemento de las acciones propuestas en el mencionado documento deberíamos reconocer que cualquier estrategia en el sentido antes señalado transita por la aceptación de la estrecha relación que se establece entre la publicación y la investigación científica. Y es que, si bien es cierto que existen diversas categorías de artículos, el grueso de las publicaciones constituyen salidas concretas de la ejecución de proyectos investigativos.

Por tanto, mejorar la producción de publicaciones, en cantidad y calidad, tiene como requisito sine qua non la formación y desarrollo de competencias profesionales en el área de la investigación científica. No se puede publicar si no se ha investigado adecuadamente. La publicación es el último paso de la investigación científica, por lo que no es ajena a ella. En otras palabras, se publica una investigación.

Sin ser el único factor causal, esta idea tan elemental pudiera dar luz en el análisis del estado desfavorable de la publicación científica en el área biomédica, y en el contexto cubano en particular. Si no se investiga con rigor, difícilmente se pueda publicar. Por ello, para un individuo concreto, las posibilidades de aceptación de un artículo científico por cualquier revista son directamente proporcionales al grado de desarrollo de sus competencias en el campo de la investigación científica.

En resumen: primero, hay que investigar, pues de ello se genera un resultado a comunicar; segundo, el rigor de la investigación determina la calidad del artículo elaborado. La escacés de investigaciones con el suficiente rigor afecta directamente el grosor del llamado “colchón” editorial; al mismo tiempo que determina también el elevado “índice de rechazo” que al parecer muestran algunas  revistas.

Pero si bien el poseer competencias investigativas constituye una condición necesaria para lograr el éxito en el área de la publicación científica, no constituye por sí sola una condición suficiente. Hay otra arista del asunto que ha sido pocas veces abordada: el desarrollo de las habilidades para la escritura. Como escribiera Robert A. Day “…el científico no solo tiene que ‘hacer’ ciencia sino también ‘escribirla’. Una mala redacción puede impedir o retrasar la publicación de un trabajo científico excelente, y a menudo lo hace”.3

Posiblemente, en el campo de los profesionales médicos, el desarrollo de estas habilidades constituya una de las más importantes debilidades que afectan las posibilidades de publicar. Vuelvo a citar a Robert Day cuando señala: “por desgracia, la formación de los científicos suele estar tan abrumadoramente centrada en los aspectos técnicos de la ciencia, que las artes de la comunicación se descuidan o se desconocen. En pocas palabras: muchos científicos excelentes son pésimos redactores”.3

La redacción científica no va reñida con las reglas gramaticales. Por el contrario, la calidad de la escritura de un artículo científico depende de la complementariedad de ambos elementos. Una redacción adecuada le confiere elegancia al artículo, estimula su lectura, y facilita enormemente la comprensión del contenido científico.

Por tanto, para publicar no es suficiente saber investigar; hay que saber escribir. En este punto surge una pregunta inevitable: ¿poseen nuestros profesionales médicos una adecuada capacidad de redacción? Los editores podrán responder con más facilidad, y autoridad.

De cualquier manera, un análisis rápido al proceso formativo de la carrera de Medicina en nuestro contexto, evidencia que este no favorece el desarrollo del lenguaje escrito, a pesar de algunos esfuerzos específicos como los dirigidos al mejoramiento de la ortografía.

Posiblemente, la realización de revisiones bibliográficas por los estudiantes en las diferentes asignaturas, no esté siendo suficientemente aprovechada (generalmente, el informe de la revisión no se entrega escrito “a mano”, sino impreso, y con elevada frecuencia elaborado mediante el “corte y pega” que posibilita la tecnología computacional).

Tampoco el sistema de evaluación ofrece mucha ayuda. La necesidad de calificar un número elevado de estudiantes, junto a las dificultades que entrañan las preguntas de desarrollo para la conformación de las normas para la calificación, hacen que casi la totalidad de los instrumentos de evaluación que se aplican estén conformados por las distintas variantes de las llamadas preguntas de selección de respuestas, o por preguntas de respuestas cortas.

En realidad, debemos reconocer las altas probabilidades de que el origen del problema esté en las enseñanzas precedentes a la universitaria, y en el papel que en este sentido deben desempeñar asignaturas como lengua española y español-literatura. Adicionalmente, y de manera más individual, la tendencia entre los jóvenes a la disminución del interés por la lectura, en sentido general, pudiera también contribuir a la existencia de dificultades en la escritura.

Claro está que la situación descrita acerca de la investigación y redacción científicas no es uniforme en todos los elementos que componen el sistema de salud cubano. Las instituciones de dicho sistema que tienen como objeto social fundamental la producción de conocimiento (institutos dedicados a la investigación científica), muestran un estado muy diferente al de instituciones esencialmente asistenciales, ubicadas en los niveles primario y secundario de atención; en estas, contentivas de la mayor masa de profesionales del sistema, la función investigativa y su consustancial cultura de publicación, presentan las mayores debilidades.

Es en estos niveles donde debe intensificarse, en esencia, todo el esfuerzo por estimular la investigación y redacción científicas como vía fundamental para mejorar el tema de la publicación en el campo de las ciencias médicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Silva LC. El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. Acimed [revista en Internet]. 2012 [citado 16 Ene 2018];23(2):[aprox. 18p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000300009

2. Rodríguez C. Editorial. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2017 [citado 16 Ene 2018];7(2):[aprox. 1p]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/676

3. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington DC: OPS; 2005

 

 

Recibido: 16 de febrero de 2018.
Aprobado: 09 de agosto de 2018.

 

 

Luis Alberto Corona Martínez. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular. Correo electrónico: luis.corona@gal.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons