SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Sobre la necesidad de incentivar los estudios métricos de información en la revista MedisurEl ejemplo del profesor en la educación en el trabajo: baluarte en la formación de valores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.17 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2019  Epub 02-Jun-2019

 

Carta al director

Hallazgo parasitológico en Cienfuegos. Una visión para el futuro

Parasitological finding in Cienfuegos. A future view

Yoelvis Castro BruzónI  * 
http://orcid.org/0000-0001-6289-8803

José Andrés Fuentes SotoII 
http://orcid.org/0000-0003-0269-9241

I Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Cienfuegos, Cuba

II Policlínico Área 7 José Apollinaire Penini, Cienfuegos, Cuba

Señor director:

Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante problema de salud por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. La población infantil continúa como la más afectada, algo que no ha cambiado mucho en las últimas décadas, a pesar de que han aumentado los recursos terapéuticos eficaces y que muchos países han establecido programas de control para las parasitosis intestinales. Aunque la mortalidad por estas infecciones es baja cada año ocurren, por citar algunos ejemplos, hasta 100 000 muertes debidas a amebiasis y cientos de miles por helmintiasis a escala mundial.1

En Cuba se disminuye la mortalidad por parasitismo, aunque la morbilidad continúa siendo alta debido a que los niños son los más vulnerables por tener mayor contacto con ellos, así como bajo nivel inmunológico y de tolerancia a los parásitos.2 El parasitismo intestinal es una de las enfermedades transmisibles más difíciles de controlar, no solo por su gran difusión, sino por los diversos factores que intervienen en su cadena de propagación.3

Dentro de este grupo de parásitos que afectan al hombre, existe un tipo que aparece con poca frecuencia el cual es el motivo de esta observación: el Inermicapsifer madagascariensis, que fue reportado por primera vez en 1870 por Davine, con el nombre de Taenia madagascariensis en 2 niños menores de 3 años de diferentes países (uno de Cuba y el otro de la Isla de la Reunión del Océano Índico).3 Este parásito es más frecuente en niños, sobre todo en menores de 3 años y raro en adultos.4 Por ser habitual en niños pequeños, se hace muy difícil el interrogatorio; por lo tanto dependerá de lo que refieran los padres, de los signos y síntomas característicos de esta parasitosis. El cuadro clínico de esta parasitosis puede ser similar al de otras, con diferencias en la expulsión de proglótides similares a granos de arroz, muy peculiares a la hora del diagnóstico.

Con la presencia de este parásito se describen síntomas ligeros, en ocasiones insignificantes que pueden o no estar presentes. Algunos pacientes tienen pérdida de peso y de apetito, dolor abdominal e irritabilidad. Lo común en todos es la expulsión de parásitos, es necesario hacer el diagnóstico diferencial con otros cestodos como Dipylidium caninum, Taenia solium o Taenia saginata.

La parasitosis no es muy conocida o no se encuentra actualizado el reporte de casos por Inermicapsifer madagascariensis en Cuba o en el mundo. Es necesario destacar que esta parasitosis no ha sido muy diagnosticada en Cienfuegos en los últimos años y, por literatura revisada, se observa su rara frecuencia. En nuestra provincia y en especial en la atención primaria se ha observado desconocimiento en cuanto a diagnóstico del Inermicapsifer madagascariensis.

Los autores consideran que este comentario sobre Inermicapsifer, puede contribuir a divulgar las características clínico epidemiológicas de un parásito y se considera que no es exótico en esta provincia, pero si ha sido novedoso el diagnóstico de algunos casos en el año 2017, en instituciones de atención secundaria por lo que cada día se identifica con mayor frecuencia.

Realmente se debe decir, que han existido deficiencias en cuanto al diagnóstico de esta enfermedad en la Atención Primaria, por lo que se debe convocar desde el punto de vista de un entrenamiento permanente de profesionales involucrados en el diagnóstico microbiológico, específicamente parasitológico, que no se desempeñan en instituciones provinciales del sistema de salud de nuestra provincia. Es necesario involucrar a todo este personal quien se encuentra directamente vinculado con la población, de esta forma contribuimos a un diagnóstico adecuado, eficaz y oportuno además de mantener prevención y promoción de salud.

Más allá de la epidemiología y diagnóstico de laboratorio, la presencia de este parásito en la población de la provincia de Cienfuegos, conlleva entonces a enfatizar en aquellos elementos que demuestran la importancia que tiene conocer los aspectos que caracterizan morfológicamente el Inermicapsifer madagascariensis, para así mostrar en el futuro mejores resultados, lo que traerá consigo una mejor calidad de vida para nuestros pacientes.

Saludos cordiales:

Lic. Yoelvis Castro Bruzón.

Referencias bibliográficas

1. Harhay, M.O, Horton J, Olliaro P.L. Epidemiology and control of human gastrointestinal parasites in children. Expert Rev Anti Infect Ther [revista en Internet]. 2010 [citado 24/09/2018];8(2):[aprox. 31p]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2851163Links ]

2. Hernández, F., Reyes, I., Ubals, R., Vila, J., Verdecia, A. Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles del municipio Guantánamo. Rev inf cient [revista en Internet]. 2013 [citado 24/09/2018];68(4):[aprox. 8p]. Disponible en: Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_68_No.4/parasitismo_intestinal_tc.pdfLinks ]

3. Correa Blanco, V., Sánchez Romero, M., Morales del Castillo Gómez, Y., Expósito Boué, L., de la Torre Rosés, I. Diagnóstico de Inermicapsifer madagascariensis en provincia Guantánamo. Revista de Información Científica [revista en Internet]. 2015 [citado 24/09/2018];89(1):[aprox. 6p]. Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/263Links ]

4. Kourí, P. Inermicapsifer cubensis. En: Helmintología Humana. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1982. p. 409-28 [ Links ]

Recibido: 05 de Abril de 2019; Aprobado: 24 de Abril de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: joseafs@jagua.cfg.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Los autores participaron en la redacción del trabajo y en el análisis de los documentos

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons