SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Resultados del trabajo de Fisiatría en Cisne II, Ecuador. Enero a abril del 2018Las características dinámicas de la salud mental en adultos peruanos durante la cuarentena por COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.19 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2021  Epub 30-Abr-2021

 

Comunicaciones breves

Estrategias curriculares: su implementación en el primer año de Licenciatura de Enfermería.

Curricular strategies implementation in the first year of the Nursing Degree.

Feliza Pérez Pérez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6669-8550

Jayce Díaz Díaz1 
http://orcid.org/0000-0001-7906-6173

Geneva Hurtado Montero1 
http://orcid.org/0000-0003-2199-8300

Yunia Araña Hernández1 
http://orcid.org/0000-0002-8726-410X

Lidice Ángulo Valladares1 
http://orcid.org/0000-0002-7618-7604

1 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cuba

RESUMEN

Fundamento:

En el diseño de la carrera de Licenciatura en Enfermería se han establecido varias estrategias curriculares interdisciplinarias, orientadas a consolidar en los educandos su preparación como futuros profesionales.

Objetivo:

Analizar la implementación de las estrategias curriculares en primer año de Licenciatura de Enfermería.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo teniendo en cuenta los cursos escolares 2017 - 2018 y 2018 - 2019. Se aplicó una guía de observación participante durante las visitas de control al proceso docente educativo, desde la clase hasta la educación en el trabajo; así como en la reunión de colectivo de año.

Resultados fundamentales:

Teniendo en cuenta las funciones del colectivo de año y su papel coordinador entre disciplinas, se trazaron acciones para su implementación a partir de las asignaturas que comprende este año de formación. Conclusión: La estrategia curricular como una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje se caracterizó por una interrelación entre los contenidos y los métodos teóricos y prácticos correspondientes al plan de estudio, lo que contribuye a la formación de un futuro profesional competente.

Palabras clave: enfermería; estrategias; enseñanza, aprendizaje; curriculum; estudiantes de enfermería

Abstract:

Background: In the design of the Bachelor's Degree in Nursing, several interdisciplinary curricular strategies have been established, for consolidating their preparation as future professionals.

Objective: Analyze the implementation of curricular strategies in the first year of the Nursing Degree.

Method: A descriptive, retrospective study was carried out taking into account the school years 2017 - 2018 and 2018 - 2019. A participant observation guide was applied during the control visits to the educational teaching process, from class to education at work; as well as in the collective meeting of the year. Fundamental results: Taking into account the functions of the year group and its coordinating role between disciplines, actions were drawn for their implementation based on the subjects that this year of training comprises. Conclusion: The curricular strategy as a particular way of developing the teaching-learning process was characterized by an interrelation between the contents and the theoretical and practical methods corresponding to the study plan, which contributes to a competent future professional formation.

keywords: strategies; curriculum; students; nursing; teching; learning

INTRODUCCIÓN

La estrategia curricular se define como una línea o eje curricular en determinada carrera, constituyendo un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados y requieren, por lo tanto, la participación de más de una, a veces todas las unidades curriculares de la carrera. En años recientes, en la Educación Superior cubana, se han concebido un grupo de estrategias curriculares que por sus contenidos formativos generales, constituyen invariantes para las diferentes carreras.

En las Ciencias Médicas se cuenta con antecedentes de aplicación de determinadas estrategias curriculares y actualmente se han retomado, en un contexto curricular que ha variado en diversos sentidos, un ejemplo de esto es la aplicación de planes de estudio "D" con un desarrollo en su diseño en Licenciatura en Enfermería.

La estrategia formativa que se concreta en el plan de estudio "D" tiene entre sus características fundamentales estar orientada a la formación de un profesional de perfil amplio, basado fundamentalmente en una formación básica sólida, que le permita resolver los principales problemas que se presentan en las diferentes esferas de su actuación profesional. Actualmente se utiliza una amplia variedad de formas para clasificar las estrategias curriculares, aunque existe coincidencia en la esencia de las funciones integradoras y desarrolladoras de las mismas.

En la educación superior cubana se clasifican actualmente tres grupos: el primero es representado por la estrategia principal, en la cual deben participar todas las disciplinas y asignaturas del plan de estudio. Se centra en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades. El segundo grupo corresponde a las de formación básica, o sea, aquellas que ineludiblemente necesita un profesional de cualquier rama para estar a la altura del tiempo en que vive. El tercer grupo de estrategias está representado por las que dan respuesta a intereses particulares de la profesión. (1

La implementación de las estrategias curriculares se enriquece con valiosos aportes de autores internacionales y nacionales que en diferentes contextos refieren cómo organizarlas y llevarlas a la práctica pedagógica en la Educación Superior.

A nivel internacional sobresalen aquellos estudios que conciben la estrategia curricular como eje transversal que integra un sistema de acciones coherentes y asegura el cumplimiento de los objetivos planteados. (2

En el contexto nacional se destacan aquellos trabajos que favorecen la utilización de un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario mediante acciones concretas y escalonadas por años a lo largo de la carrera, la formación de habilidades investigativas, así como la contribución de estas a la formación de competencias profesionales en el pregrado y el posgrado. (3

Otros esfuerzos se encaminan a considerar las estrategias curriculares como herramientas para lograr el mejoramiento humano y profesional, así como para dotar a los estudiantes de capacidades y conocimientos que les permitan transformar la sociedad y autodesarrollarse.4 Entre los estudios que acerca de la temática constituyeron referentes importantes se encuentran, la propuesta de una estrategia curricular para la atención diferenciada al primer año de las carreras pedagógicas, en la que intervienen la totalidad de las asignaturas. El accionar de esta descansa fundamentalmente en la actividad extracurricular de los estudiantes para contribuir a desarrollar la motivación e intereses particulares hacia la carrera.5El diseño de las estrategias curriculares debe tener una sistematicidad estructural y funcional y una fundamentación metodológica en las relaciones entre lo general y lo particular-singular, que exprese el grado de flexibilidad que se les confiere desde el diseño general centralizado hasta su aplicación en cada centro de educación médica.6

Sierra Figueredo S. y colaboradores validaron en el año 2010 un modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. (7 De acuerdo con lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar la implementación de las estrategias curriculares en primer año de Licenciatura de Enfermería.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo sobre la implementación de las estrategias curriculares en primer año de Licenciatura de Enfermería, Curso Regular Diurno, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado” de Cienfuegos. Se tuvo en cuenta los cursos escolares 2017 - 2018 y 2018 - 2019.Se consideraron las 5 estrategias curriculares establecidas para el 1er año de la carrera, de un total de 12 estrategias propuestas para desarrollar en los 5 años de formación de pregrado. Se aplicó una guía de observación participante durante las visitas de control al proceso docente educativo, desde la clase hasta la educación en el trabajo, así como en la reunión de colectivo de año.

RESULTADOS

Teniendo en cuenta las funciones del colectivo de año y su papel coordinador entre disciplinas, se trazaron acciones para la implementación de las estrategias curriculares en el 1er año de la carrera a partir de las asignaturas que comprende este año de formación.

Estrategia principal. Desarrollo de la personalidad profesional: La ética en el profesional de Enfermería.

A esta estrategia se le dio salida en todos los temas de los programas de Fundamentos de Enfermería I y II. A partir de ellos se resaltó la importancia de la ética en el profesional de Enfermería en el desarrollo de la educación en el trabajo y en las guardias dela profesión. Se entrenó al estudiante en el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos a partir del Proceso de Atención de Enfermería.

Para ello se concretó la vinculación y aplicación de los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud, así como los aspectos a mediar entre el equipo de salud, las personas y sus familiares para un manejo exitoso de esta relación. El colectivo de año como parte de su función didáctica, puntualizó de forma concreta cuáles son las acciones y vías específicas ha emplear en cada asignatura para contribuir desde lo curricular al desarrollo del sistema de valores y avanzar en el logro de los objetivos educativos e instructivos.

Cada asignatura precisó cómo desde sus contenidos, sus formas organizativas, sus tareas, sus evaluaciones, su nivel de exigencia y el ejemplo de los profesores, se promueve el desarrollo de la personalidad profesional del estudiante, puntualizando sobre cuáles valores está en condiciones de trabajar en cada momento y tomando como referencia los objetivos generales educativos e instructivos del ciclo. El componente curricular del proyecto educativo correspondiente tuvo en cuenta el desempeño profesional integral al que se aspira, con un buen desarrollo del sistema de valores y una sólida preparación científica y técnica.

La salida a la estrategia se concretó también a través de las siguientes asignaturas:

  • Historia de Cuba I (1er semestre) e Historia de la Enfermería (2do semestre)

  • El estudio de los valores a través de figuras y análisis de documentos, le aportaron a la estrategia los elementos para que el estudiante fuese capaz de interpretar la etapa actual de desarrollo de la Enfermería cubana sobre la base de sus raíces históricas como profesión y como fruto de las conquistas del devenir histórico de nuestra Patria, tomando en cuenta la participación de enfermeros en hechos relevantes de la historia local, nacional y de proyección internacionalista.

  • Se realiza además una consecuente labor educativa en aras de consolidar y sistematizar el trabajo político ideológico a través de la formación de valores fundamentales de la sociedad cubana, la ética y sus principios, lo cual se concreta a partir del análisis objetivo de cada época histórica, el debate en cada clase y las actividades extra docentes.

  • Filosofía y Sociedad I (2do semestre)

  • Favoreció el desarrollo de habilidades en la conciencia política, conciencia ecológica, estética, religiosa, moral, ética y deontología médica, se trabaja en la reflexión filosófica donde los estudiantes deben ser capaces de explicar y analizar la importancia de la conciencia social y el cumplimiento de estos principios.

Comunicación interpersonal y formación pedagógica.

Por las actividades funciones y técnicas descritas en el modelo del profesional esta es una de las estrategias curriculares que debe trabajarse durante la carrera. La misma contribuye, a partir de la concepción de métodos activos y productivos en la planificación de las actividades teóricas, en las diferentes actividades de la educación en el trabajo.

En el caso de la formación pedagógica, está muy ligada a la educación para la salud y las diversas maneras en las que el estudiante puede modificar modos y estilos de vida inadecuados de los individuos, familias y comunidades, a través de actividades educativas: dinámicas grupales, charlas educativas, audiencias sanitarias, entre otras.

De igual manera resulta importante para la comunicación interpersonal, el saber escuchar a los familiares y pacientes. Se trabaja con énfasis en la importancia de la comunicación educativa al aplicar acciones independientes de enfermería. Se le dio salida a partir de la siguiente asignatura:

  • Fundamentos de la comunicación y el aprendizaje I (1er semestre)

  • Esta asignatura aborda contenidos académicos que describen de manera muy práctica las características fundamentales de la comunicación humana, clasifica y describe las diversas modalidades de la comunicación humana. Se vincula con Fundamentos de la Enfermería al definir los tipos de comunicación y sus niveles: interpersonal, grupal e institucional y establecer las bases para una comunicación efectiva.

Es un componente inicial, al ofrecer una orientación en el marco de la estrategia curricular de comunicación y de formación pedagógica, en la que participará el resto de las disciplinas y asignaturas de la carrera, de forma coordinada y sistematizada, con vistas a lograr el objetivo general integrador de la mencionada estrategia, plasmada esencialmente en esta asignatura.

Formación investigativo laboral, TIC, gestión del conocimiento y educación permanente.

  • Informática I (1er semestre)

  • Se propuso que la asignatura, que constituye el eje central de la especialidad, Fundamentos de la Enfermería I indique temas relacionados con los principales problemas de salud de la provincia, para cada uno de los cuales se definieron las palabras clave, de manera que los estudiantes desarrollaron búsquedas sobre contenidos relacionados a problemas de salud, técnicas y procedimientos de Enfermería. El trabajo realizado por los alumnos en este sentido ayudó a la mejor comprensión y asimilación de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Fundamentos de la Enfermería, así como contribuyó a crear habilidades en el manejo de los recursos de información científico -técnicos disponibles en su especialidad.

  • Curso Propio Revisión Bibliográfica (1er semestre)

  • Se planificó la formación de habilidades para la investigación mediante la enseñanza de la metodología de la investigación, que comprende desde la búsqueda de información hasta la redacción del informe final. En el caso de 1er año, se concretó en una revisión bibliográfica que responde a un problema de salud integrado a la asignatura de Fundamentos de la Enfermería I.

  • Fundamentos de la comunicación y el aprendizaje (1er semestre)

  • El estudiante aplica los conocimientos y las habilidades comunicativas y pedagógicas alcanzadas, al logro de su propio aprendizaje, así como incrementar su influencia en otras situaciones educacionales reales o modeladas en la asignatura, y a lo largo de la carrera.

  • Historia de Cuba I y II (1er y 2do semestre) e Historia de la Enfermería (2do semestre)

  • Mediante la búsqueda de información, la realización de revisiones bibliográficas e investigaciones históricas, le permitieron al estudiante caracterizar los aportes de la profesión y de sus personalidades relevantes en el proceso de liberación nacional, social y en el campo de salud pública, en hitos tan importantes como la práctica médica aborigen, los servicios de salud en la colonia, la sanidad militar del Ejército Libertador y el legado de figuras de la Historia de Cuba y la Historia Local

  • Estadística Sanitaria (2do semestre)

  • En este momento de la formación del estudiante se propuso que la estrategia de integración se materializará a través de la realización de recogida, resumen y presentación de información que se maneja en la asignatura Fundamentos de la Enfermería. Para ello se plantearonlos modelos de recogida de la información con los que trabajarían los estudiantes, así como los elementos claves de la estadística descriptiva e inferencial para el procesamiento, análisis y discusión de los resultados.

Salud Pública, geografía médica y medio ambiente.

  • Preparación para la Defensa I (1er semestre)

  • Se impartieron temas relacionados con las Generalidades de Higiene y Epidemiología en situaciones de contingencia, principales instalaciones higiénicas en condiciones especiales, medidas higiénicas sobre la marcha estableciendo los nexos con la asignatura rectora.

  • Historia de Cuba I y II (1er y 2do semestre)

  • En los contenidos se analizaron personalidades históricas de la Salud en Cuba, la evolución de los servicios de salud de la colonia a la actualidad y los logros obtenidos.

  • Filosofía y Sociedad I (2do semestre)

  • Se le dio salida al tema en relación con la visión integradora que se le hace al alumno del paradigma médico social, para lo cual se parte de una concepción dialéctico materialista del mundo.

  • Salud Pública (2do semestre)

  • La estrategia curricular se establece de conjunto con la asignatura Fundamentos de Enfermería, en su interdisciplinariedad al impartir el contenido relacionado con el proceso salud enfermedad, lo que permite aplicar las técnicas para controlar la diseminación de microorganismos, la caracterización del medio ambiente comunitario, las medidas de promoción y prevención en situaciones de desastres meteorológicos, topológicos, telúricos y tectónicos.

  • Estadística Sanitaria (2do semestre)

  • En este momento de la formación del estudiante se propuso que la estrategia de integración se materialice a través del aprendizaje de los conceptos de Demografía, Estadísticas de población, Estadísticas vitales e Indicadores.

Aprendizaje del idioma inglés

La estrategia curricular relacionada con el idioma inglés, según el plan de estudios, sugiere que sea abordada a partir del tercer y cuarto año; no obstante, se trabajó en el primer año teniendo en cuenta las habilidades de comprensión y traducción en las asignaturas de:

  • Fundamentos de la Enfermería I y II

Se propuso que la asignatura que constituye el eje central de la especialidad indicara temas de interés, para cada uno de los cuales se definan las palabras clave, de manera que los estudiantes puedan desarrollar búsquedas, orientados por los profesores de inglés, sobre contenidos determinados para su carrera en ese momento específico de su formación.

Las actividades realizadas fueron revisiones bibliográficas en inglés de aspectos específicos de la asignatura que están disponibles en la biblioteca, a través de búsquedas en Internet y/o INFOMED de artículos actualizados; de esta manera contribuyeron en gran medida a elevar la calidad del proceso docente. Se les orientó a los estudiantes que realizaran búsquedas de artículos en inglés propios de la asignatura por equipos; así como la redacción del resumen de la revisión bibliográfica realizada como evaluación final del curso propio.

DISCUSIÓN

La disciplina de Enfermería, en su carácter de disciplina principal integradora, a partir del diagnóstico integral de las características y necesidades de los estudiantes que sirve de base para la elaboración de los proyectos educativos, es la máxima responsable de proyectar en cada centro, con las condiciones concretas con que cuente, la estrategia para desarrollar a lo largo de la carrera los valores declarados en el perfil profesional. La implementación de las estrategias curriculares permite al estudiante participar con mayor conciencia y compromiso social en el ejercicio de la profesión y en el perfeccionamiento de la sociedad, a partir de la profundización de los conocimientos y la consolidación de valores esenciales como el patriotismo, el humanismo y la solidaridad. La formación del pensamiento científico de los estudiantes como parte del proceso formativo, debe lograrse desde los primeros años de la carrera con la integración de todas las asignaturas, vinculado a las tareas generales de la profesión.

El objetivo del trabajo científico estudiantil es desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes para que, con creatividad, independencia cognoscitiva e iniciativa logren entender los fenómenos de la investigación y solucionar científicamente los problemas en sus esferas de actuación. (7

Los autores consideran que la interdisciplinariedad, es el eje central de la implementación de las estrategias curriculares, teniendo como punto de partida y fundamento el objeto de la profesión, campo de acción y cualidades del profesional que se pretende formar. En las estrategias curriculares se propicia la interacción entre las asignaturas y el enriquecimiento mutuo de los conceptos, habilidades y valores expresados por estas; para ello deben dominarse los nexos y relaciones entre las disciplinas a partir del conocimiento de los objetivos comunes, debiendo tener en cuenta las potencialidades de los contenidos para el desarrollo de la personalidad profesional.

En el contexto del desarrollo de enfermería, es necesario señalar que la sociedad aspira a formar profesionales responsables, que cumplan las normas sociales establecidas, sean creativos, los caracterice la variedad de intereses, mantengan una conducta adecuada en los diferentes espacios donde se encuentren, sean capaces de llevar la teoría a la práctica, lo que constituye un reto para el proceso de formación, que se complejiza al hablar de estudiantes generalmente poco motivados. Por esta razón, es necesario que desde la academia se desarrolle la curiosidad, las ansias de conocer, educar el amor hacia el saber y la profesión, el interés profesional despertado bajo la influencia de la enseñanza, que el claustro ha de apoyar con sumo cuidado y de forma racional.

CONCLUSIONES

La estrategia curricular como una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje en el primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, se caracterizó por una interrelación entre los contenidos y los métodos teóricos y prácticos correspondientes al plan de estudio, lo que contribuye a la formación de un futuro profesional competente.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1 - Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los planes de estudio »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ D »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ . La Habana: MES; 2003. [ Links ]

2 - Yvelice Zorob A. Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias. Revista de Medios y Educación [Internet]. 2012 [citado 3/7/2018]; (41): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems05110.pdfLinks ]

3 - Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Edu Med Sup. [Internet] 2010 [citado 3/7/2018]; 24(1):[aprox. 8 p].Disponible en: http://instituciones.sld.cu/cedas/files/2016/04/doc9.pdfLinks ]

4 - Rodríguez Varis D. Las estrategias curriculares en la carrera licenciatura en Cultura Física. Matanzas: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. [Internet]2013. [citado 3/7/2018]. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2013/Facultad%20de%20Cultura%20Fisica/mo13172.pdfLinks ]

5 - Cabot Serpa E. Estrategia curricular para la atención diferenciada al primer año de las carreras pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 3/7/2018]; 3(29): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/ecs.htmLinks ]

6 - Rodríguez Rivero L, Garriga González AT, Álvarez Madrigal SR. El trabajo científico estudiantil. Propuesta para su planificación desde el colectivo de año. Rev Cubana Educ Super [Internet]. 2019 [citado 13 Mar 2020]; 38(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100020Links ]

7 - Oria Saavedra M, Espinosa Aguilar A, Maracha Igarza MB. La formación y la orientación profesional en enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 13 Mar 2020]; 32(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/831Links ]

Recibido: 21 de Noviembre de 2020; Aprobado: 07 de Marzo de 2021

*Correspondencia investigacionf8603@ucm.cfg.sld.cu

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses

Conceptualización: Feliza Pérez Pérez .

Curación de datos: Feliza Pérez Pérez .

Análisis formal: Jayce Díaz.

Investigación: Feliza Pérez Pérez, Geneva Hurtado Montero, Yunia Araña Hernández.

Metodología: Lidice Ángulo Valladares.

Administración del proyecto: Feliza Pérez Pérez .

Software: Lidice Ángulo Valladares

Supervisión: Feliza Pérez Pérez ,Jayce Díaz

Visualización: Yunia Araña Hernández .

Redacción (borrador original): Feliza Pérez Pérez.

Edición y redacción final: Jayced Diaz Diaz.

Eliminación de información de identificación: Se ha eliminado la información identificativa de todos los datos personales de la paciente.

No existe.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons