SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 suppl.5La inclusión de la Bioética como asignatura curricular en Enfermería¿COMO IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ETICOS DE UNA INSTITUCION POR LOS DIRECTIVOS DE SALUD? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.6  supl.5 Ciudad de La Habana dic. 2007

 

II TALLER NACIONAL DE EDUCACION EN BIOETICA

 

  SIMPOSIO:

LA ETICA Y LA BIOETICA EN EL POSTGRADO

PONENCIA INTRODUCTORIA:

¿QUE Y A QUIENES PRIORIZAR EN LA EDUCACION POSTGRADUADA EN EL TEMA DE LA ETICA Y LA BIOETICA?

 

Profesor Rafael Torres Acosta.

Profesor Auxiliar. Presidente de la Cátedra de Bioética. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. rtorresa2005@yahoo.es

 

INTRODUCCION

Hasta hace poco no se creía en los beneficios que podría ofrecer el estudio de la ética médica, y se pensaba que para inculcar esta disciplina, bastaría con la asimilación paulatina de los modelos ofrecidos por los propios docentes. Ahora, se ha visto que esto no es así: ni el docente es siempre digno de admiración, ni el alumno está dispuesto en todos los casos a seguir el ejemplo ofrecido por el profesor. Y, en tal caso, necesitamos la enseñanza de la Etica y la Deontología médica para crear un vínculo entre el mundo científico y el mundo moral.

La enseñanza en Etica y Bioética nos va a ofrecer dos beneficios potenciales:

--Ofrecer al alumno de Ciencias Médicas un conocimiento necesario y unas bases sólidas para el razonamiento ético, para ser capaz de defenderse ante ataques que vayan contra sus propios principios morales, y para llegar a vislumbrar cuál es la acción correcta, cuál la incorrecta en su quehacer diario y llegue a comprender que no todo lo técnicamente posible es moralmente aceptable .

--Enseñarle mediante la discusión y los seminarios a tener una mente abierta, aprendiendo que no todo aquél con quien se está en desacuerdo carece de razón. Un mayor conocimiento y entendimiento del pensamiento moral de sus colegas y del suyo propio le va a brindar una mayor capacidad de comunicación con sus compañeros, con otros profesionales de la salud y con sus pacientes.

La enseñanza de la Etica y de la Deontología médica está recibiendo últimamente una especial atención que se debe fomentar. No podemos conformarnos con una Universidad que solo dirija la construcción de conocimientos científico-técnicos y expida títulos que capaciten laboralmente. La Universidad debe ser considerada como un verdadero centro de educación en su más amplio sentido.

El por qué de la enseñanza de Bioética es obvio. Las profesiones de las Ciencias de la Salud se nutren del saber de las más humanas de las ciencias, y ellas están en íntimo contacto con la persona, y se debe actuar con ella. En el caso del médico, por ejemplo, el paciente busca su competencia porque debe confiar en él, y el médico debe responder a esta confianza.

Uno de los objetivos más importante de la formación en Bioética es despertar la sensibilidad ética y la habilidad en identificar los aspectos éticos de la práctica médica diaria más que ayudar a resolver los casos extremos. Esta importante disciplina, debe estar presente en todo el quehacer de los profesionales de salud, sea cual fuere su dedicación profesional. Hay que procurar reflexionar y debatir esas ideas madres en conexión con la vida, aplicadas a las situaciones con las que nos encontramos a diario en el hospital o en la atención primaria de salud.

La Etica – norma la relación del hombre con los otros hombres - y la Bioética – una ética más moderna, que norma la relación del hombre con los otros hombres y del hombre con todo lo vivo que le rodea, incluye la ética médica - sólo se pueden enseñar si se tratan de llevar a la práctica. Y sólo se pueden aprender si se practica.

El objetivo de la educación moral no es “trasmitir” un conjunto cerrado de normas de conducta y valores, sino enseñar a adoptar decisiones libres, bien informadas y de forma responsable.

DESARROLLO

La Ética es la ciencia que se encarga del estudio de la moral y como toda ciencia tiene su objeto de estudio, su campo de estudio y sus métodos, por lo que no podemos aspirar a que nuestros estudiantes y trabajadores interioricen los principios y conceptos éticos al igual que los valores por ósmosis, que le penetren a través de la piel; no basta con el ejemplo que se dé, se hace necesario su enseñanza y aprendizaje en un proceso interactivo.

No creemos que el método adecuado sea separado de la labor que desarrollamos a diario, sentados en un aula todo el tiempo, debemos desarrollarlo ¿por qué no en el aula?, pero la mayor parte del tiempo en la práctica, llámese trabajo en la sala de un hospital, en una consulta del área de salud, en una visita en el terreno, en el laboratorio, en una entrega de guardia, en la sala de rehabilitación o en el salón de operaciones, por solo citar algunas actividades.

Para lograr el propósito antes mencionado se necesita trabajar en dos direcciones fundamentales:

•  Con el personal ya formado como profesional, técnico o trabajador de nuestras unidades

•  Con el personal que está en formación en los tres niveles de nuestro sistema primario, secundario o terciario (Institutos de alta especialización que no tenemos en nuestra provincia).

En relación a este último punto está sesionando en otro Salón, simultáneamente con este Simposio, otro dedicado exclusivamente a la educación en pregrado, razón por la cual debemos centrarnos nosotros en el encargo social que tenemos en este Simposio: La educación en Bioética en el postgrado.

¿Cómo lograr nuestro propósito con el personal ya formado?

A través de la formación continuada y posgraduada. En esta dirección se podría desarrollar, a partir del momento que se decida en cada provincia, un curso básico de Etica médica con todos los profesionales, independientemente de su especialidad, con las adecuaciones pertinentes.

Para los residentes en formación en cada especialidad, es clave analizar los diferentes aspectos éticos propios, por ejemplo: Etica en la Medicina Familiar y Comunitaria, Etica y Pediatría, Etica y Oncología, Etica y Psiquiatría, en Neonatología, Ginecología y Obstetricia, Epidemiología, Geriatría y Gerontología, por solo citar algunas que ya han sido tratadas como temas de tesis de Diplomados y Maestrías en el país.

Otros cursos de postgrado presenciales o virtuales como: Introducción a la Bioética , Bioética y Enfermería, Temas específicos de Bioética y Etica en la Medicina Familiar.

Algunos de estos cursos deben ser básicos para poder matricular un Diplomado de Bioética, como lo hacemos en Holguín, nuestra Provincia.

Luego de los C ursos básicos y el D iplomado , siempre que la persona se mantenga vinculada a la actividad, ya sea como profesor de cursos o integrantes de los Comité de Ética, se llegaría a la Maestría de Bioética .

Método : Conferencias, video-debates, Discusiones de Casos; crítica de libros y artículos científicos, entre otros. Lo más importante sería la práctica diaria – pase de visita, Trabajo en el Cuerpo de Guardia, Salones de Partos y Operaciones, en el consultorio, en la visita a la familia en el hogar, en fin, en toda la actividad y en cada momento propicio.

Por último, además de lo anterior, deberían tenerse en cuenta los cursos de preparación en Etica para el cambio de categoría docente como se hacía unos años atrás.

¿Cómo medir los efectos de la propuesta?

- Encuestas a la población –Comisiones de Etica Médica.

- Sindicato, UJC, PCC –por los mecanismos propios de su organización.

- Departamento de Atención a la Población –que informará al Municipio o DPS.

- Con información periódica a la Facultad comparando con etapas anteriores.

Hasta aquí nuestras reflexiones acerca del tema, que han incluido algunas de las experiencias concretas de nuestra provincia. No obstante, sabemos que en otras provincias y Facultades se están aplicando diversas estrategias para la formación post-graduada en esta disciplina, razón por la cual invitamos a todos los colegas que puedan aportar sus experiencias concretas en el marco de este Taller, que precisamente persigue el objetivo de socializar estas experiencias diversas para que puedan ser asumidas –en correspondencia con las características particulares de cada Facultad- en beneficio de todos los profesionales de salud y de la población cubana.

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Palazini L. La formación en bioética. Modelos y contenidos. Medicina y ética.1999, p. 325-327.

 

2. Díaz González JA. La formación Bioética en la Universidad. Cuadernos de Bioética. 1999;X (37, 1ra): 94-97.

 

3. Pastor García LM. Algunas consideraciones sobre la docencia de la Bioética para postgraduados. Cuadernos de Bioética. 1999;X (37, 1ra):17-24.

 

4. Vega J, Vleming E, Soto D, Castilla S, Villas M. Docencia en Bioética. Cuadernos de Bioética. 1999;X (37, 1ra):17-24.

 

5. Villalain Blanco JD. La enseñanza de la Bioética en España. Cuaderno de Bioética. 1999;X (37, 1ra):25-29.

 

6. Torres Acosta R. Glosario de Bioética. La Habana: Centro Félix Varela; 2001.

 

7. Torres Acosta R. Educación en Bioética. Conferencia impartida en 1ra Jornada Nacional Bioética. Holguín. Oct 15-16, 1999.

 

 

ver fotos

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons