SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1EL MEDICO QUE NO HA DESAPARECIDOLA SENSIBILIDAD DE ERNESTO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.7 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2008

 

 

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre

 

ERNESTO GUEVARA IDEALISTA, REVOLUCIONARIO Y HUMANO

 

 

 Ariadna Rendueles

 Estudiante. Corresponsal Estudiantil

 

 

Sale el sol en la Argentina

Ernesto Guevara la Serna (cuyo nombre es de origen germánico y significa lucha, firmeza y fortaleza)  hijo de Ernesto Rafael Guevara Lynch , Maestro Mayor de Obra y Agrimensor, y de Celia de la Serna y de la Llosa, amboscon raíces aristocráticas pero con ideas socialistas nació en la ciudad de Rosario, el 14 de junio de 1928 a las 3 y 5 minutos de la madrugada , a solo siete meses del matrimonio de sus padres, en el Hospital Centenario, en la calle La Rioja y Dorrego en Rosario, una ciudad importante de Argentina.

Fue inscrito en el Registro Civil de Rosario, Provincia de Santa Fe, en el acta 324 que da constancia del su nacimiento. Aunque en el acta aparece nacido en la casa de la calle Entre Ríos 380, los familiares mayores afirman que fue en el hospital ya mencionado.

A los pocos días de nacido, enfermó gravemente de bronquitis, razón por la cual su abuela Ana viaja a Rosario. A pesar de su fragilidad física y de los reservados dictámenes del médico, que dejaban entrever un desenlace fatal, el niño rebasó la enfermedad que según los especialistas, pudo sentar las bases de su futura e inseparable asma. Es en este tiempo que la abuela "bautiza" al nieto con el mote de Teté.

En Buenos Aires, permanecen hasta que sus padres consideran que el niño está repuesto y regresan a la hacienda de Caraguatay, donde todo indica que el clima selvático de esa región no es dañino para el niño donde cumple su primer año.

En 1947 Ernesto Guevara conoce a la joven Berta Gilda Infante, también conocida como Tita. Ella es miembro de la Juventud Comunista Argentina. Ambos llegan a ser muy buenos amigos, leen y estudian los textos marxistas juntos y discuten la realidad política actual.

A los diecinueve años, influenciado por el fallecimiento de su abuela, paterna en 1947 a la que el cuidó en su lecho de muerte durante diecisiete días, hace que abandone la idea de estudiar ingeniería en la Ciudad de Córdova, donde trabajaba en la Dirección de Vialidad, y matricule en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. (1)

En 1948, Ernesto de 20 años de edad, es reprobado en los exámenes de la Facultad de medicina de Buenos Aires. En marzo aprueba los exámenes correspondientes a primer año a la vez que trabaja como oficinista en la Municipalidad de Buenos Aires , en junio vence las materias correspondientes al segundo año mientras trabaja en el Instituto de Investigaciones Alérgicas dirigido por el alergólogo Dr. Salvador Pissani, donde se mantendrá hasta concluir sus estudios. y en Diciembre vence los exámenes de tercer año (2)

Durante esta época de su vida trabaja también como enfermero en barcos de la marina mercante y petroleros de la compañíanacional argentina en ese puerto. En ese puesto tiene la posibilidad de viajar desde el sur de Argentina hasta Brasil, Venezuela y Trinidad

El 1ro de enero de 1950, Ernesto Guevara hace su primer viaje. Recorre las provincias del norte de Argentinaen una vieja moto marca Norton de 500 centímetros cúbicos.

Al concluir el cuarto año de su carrera emprende con Alberto Granados, su amigo bioquímico, un viaje de nueve meses por Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Su encuentro con enfermos en varios leprosorios como San Pedro, Cerritos, Diamante y General Rodríguez, y la relación directa con ellos, evidencia claramente la tragedia en que vivían.

En Valparaíso, Chile, escribe en su diario: "… Recorrimos la parte mas baja del pueblo, hablamos con varios mendigos, nuestras narices inhalan la miseria".

El 24 de marzo llegan a Tacna en Perú. Luego de hacer referencia a la pobreza en la región, cita en sus notas las palabras de José Martí: "Yo quiero unir mi destino al de los pobres del mundo".

El 1 de mayo llegan a Lima , Perú, donde conoce  al Dr. Hugo Pesce, un leprólogo, un científico Peruano, quien es también director del programa nacional de lepra y un importante Marxista.

El 17 de mayo parte hacia el Leprosario de San Pablo, en la Amazonas Peruana. Llega allí el 7 de Junio. Durante su visita a ese lugar el se queja de la miserable forma de vida que tanto la gente de la región como los enfermos deben llevar. No tenían ropa, casi nada de comida y nada de medicamentos.


El 17 de Julio llega a Caracas. Allí decide volver a Buenos Aires y terminar la carrera de medicina. Viaja en un avión de carga vía Miami, donde un problema técnico lo demora por un mes. Para poder mantenerse entonces trabaja como lava copas y mozo en un bar.

Finalmentellega a Buenos Aires el 31 de Agosto

Este primer contacto con la realidad médico social de varios países, constituye un precedente para sus posteriores planteamientos sobre lamedicina social.  En la valoración de su viaje él expresa: “Ese vagar sin rumbo por nuestra “Mayúscula América” me ha cambiado más de lo que creí”. (2) 

A raíz de todo lo vivido por él durante este período en carta dirigida a sus padres manifiestasus sentimientos humanitarios cuando dice:

“[ ...] Es que despedida como la que nos hicieron los enfermos de la Leprosería de Lima es de las que invitan a seguir adelante [...] Todo el cariño depende de que fuéramos sin guardapolvo ni guantes, les diéramos la mano como cualquier hijo de vecino y nos sentáramos entre ellos a charlar de cualquier cosa o jugáramos al Fútbol con ellos. Tal vez te parecerá una compadrada sin objeto, pero el beneficio psíquico que es para uno de estos enfermos tratados como animal salvaje, el hecho de que la gente los trate como seres normales es incalculable y el riesgo que se corre es extraordinariamente remoto [...]’’(3)              

   

Llama la atención el peso que el Che otorga al aumento de la autoestima que encierra su gesto, para los pacientes, cuestión que el sintetiza como “beneficio psíquico” que es, indudablemente, el objeto de su atención. Ello es, por supuesto, un factor muy importante, imposible de soslayar para la compresión de su actitud con dichos enfermos, independientemente del valor personal necesario para ello, que fue una de las características de su personalidad. (4)

Su amor hacia los pobres y moribundos también fue expresado por el Che a través de su paso por lo vida y esta cualidad se puso de manifiesto cuando escribió los siguientes versos:

 

“Vieja María, vas a morir

quiero hablarte en serio:

Tu vida fue un rosario completo de agonías,

No hubo hombre amado, ni salud, ni dinero,

Apenas el hambre para ser compartida;

Quiero hablar de tu esperanza,

De las tres distintas esperanzas

Que tu hija fabricó sin saber cómo.

..........

Escucha, abuela proletaria:

Cree en el hombre que llega,

Cree en el futuro que nunca verás.

........

Pero quiero anunciarte,

En voz baja y viril de las esperanzas,

La más roja y viril de las venganzas,

Quiero jurarlo por la exacta

Dimensión de mis ideales.

 

Toma esta mano de hombre que parece de niño

Entre las tuyas pulidas por el jabón amarillo,

Restriega los callos duros y los nudillos puros

En la suave vergüenza de mis manos de médico.

 

Descansa en paz, vieja María,

Descansa en paz, vieja luchadora,

Tus nietos todos vivirán la aurora,

lo juro”(5)

Ellos reflejan los sentimientos humanitarios del Che, que lo llevan a compenetrarse con la paciente, de procedencia muy humilde, y a sentir verdadero pesar por su situación, como correspondía a su concepción de médico revolucionario y, además, -pienso que esto es lo más importante- su compromiso. El compromiso de quién vislumbra que muy pronto sus manos de médico, endurecidas por la convicción de sus ideas, empuñarían el fusil en otras tierras para cambiar la suerte de otras viejas Marías. Lejos de observarse una contemplación pasiva de la realidad, hay en ellos una implícita determinación de luchar para trasformarla y en este sentido su compromiso con la “abuela proletaria,” que tiene como destinatarios a sus tres nietos, constituye un canto a la vida, a la esperanza de que, mediante “la más roja y viril de las venganzas”, es decir, mediante la lucha enérgica por el Socialismo, un futuro mejor es posible. (6)

A su regreso en septiembre de 1952, matricula por la enseñanza libre las catorce asignaturas de los dos años que le faltan por terminar. En noviembre aprueba Oftalmología, Urología y Dermatología. En diciembre aprueba otras asignaturas como: Patología General Médica, Clínica Obstétrica, Patología y Clínica de la tuberculosis, Ortopedia, Medicina Legal, Higiene y Medicina Social, Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, y Patología y Clínica de las enfermedades infecciosas.

Se gradúa  como médico el 11 de abril de 1953 en la Universidad de Buenos Aires y se expide su título avalando este hecho, en junio del 1953. (7) 

Posteriormente fue convocado a hacer el servicio militar obligatorio, pero es desechado. El 7 de julio va a La Paz, Bolivia 6000 kilómetros más lejos, en un tren lento. Che arriba a Panamá a fines de Octubre. Se indigna por la actitud sumisa de los líderes panameños hacia los EEUU. En Costa Rica se entera de la dominación de " United Fruit" y de la explotación y miseria que eso acarrea.

En una carta a su tía Beatriz escribe: " En el Paso recorrí los bastos dominios de "United Fruit", Una vez más pude convencerme de lo criminal que los pulpos capitalistas son…. Sobre una foto de nuestro viejo y lastimero compadre Stalin, juré no descansar hasta que estos pulpos capitalistas sean destruidos. En Guatemala quiero perfeccionarme para ser un auténtico revolucionario".

Vía Nicaragua, Honduras y El Salvador llega a fines de diciembre a Guatemala, donde Jacobo Arbenz es el líder del proceso revolucionario. En una carta a su madre él escribe: " Finalmente he alcanzado mi meta... si todo va bien, creo que me quedare aquí por unos dos años."

Su hija, la Dra. Aleida Guevara señala al recordar aquella época : “… En Guatemala comienza a preparar el plan de un posible libro que llamó “La función del médico en Latinoamérica”, en el que tocaría algunos temas como: Historia de la medicina, medicina aborigen americana, medicina de la colonia en adelante, medios geográficos en América, medios económicos en América, el médico y el medio, el médico y el estado, tipos de médicos (entre los que destaca el médico de escritorio, el de laboratorio el aventurero), el médico rural, antropólogo, geógrafo y economista; médico individuo, médico engranaje, la medicina en Latinoamérica,…” (2)  

 

Para esta fecha ha participado en varias investigaciones como: “Producción experimental de disposición alérgica heredada en el cobayo” (1952) (8)

En la revista Alergia, publica algunas de las investigaciones en que participa como “Identidad antigénica de pólenes por inyección de extracto de naranja”. (1952) 

“Conceptos clínicos y experimentales de la Patogenia del estado alérgico” (1953).

“Dos casos de sensibilización a Taenia saginata demostrado por la técnica de Prausnitz-Kustner” (1953).

“Investigaciones cutáneas con antígenos alimentarios semidigeridos”, este último fue publicado en la Revista Iberoamericana de Alergología-Alergia, volumen II, mayo de 1955, dirigida por el Dr. Mario Salazar Mallén. el cual comienzaplanteando: “…Hace algunos años, el investigador argentino Salvador Pissani, trabajó con alimentos semidigeridos perfeccionando una técnica propia que le permitió obtener grandes éxitos terapéuticos y fundamentar todo un cuerpo de doctrina basada en la importancia de las sensibilizaciones alimentarias en el proceso del estado alérgico. Debido a que  la técnica expuesta en este trabajo se basa en todo lo conocido sobre la investigación del Dr. Pissani, con quien colaboré durante varios años en la Argentina, esquematizaré sus conceptos fundamentales. El origen del estado alérgico sería una disposición anormal de la mucosa del tubo digestivo,  cuya hiperpermeabilidad permite…

Los trabajos de investigación realizados por el Dr. Guevara permanecen en la hemeroteca de la Sociedad Médica del Hospital ya mencionado. 

Corría el mes de julio de 1953 y el joven doctor, el futuro Che, alias dado por le generación del centenario, caminaba a encontrarse con la historia. (7)

En septiembre de 1954 pasa a México. Labora en la sala de alergia del Hospital General de Ciudad México. (9)

A comienzos de 1955 el "Che" encuentra trabajo como médico en el "Hospital Central" de la Ciudad de México.

En una carta a su madre, desde México, el 9 de mayo de 1955 plantea que pudo conseguir una beca en el Hospital General de México, que hizo un artículo que ganó felicitaciones del más importante especialista de alergia de México, pudo irse para Nuevo Laredo (México) o Estados Unidos, pero se decidió por el puesto en el Distrito Federal pues la daba la posibilidad de publicar en una revista sobre alergia. 

Más adelante en carta a su padre fechada el 27 de mayo de 1955, comenta que publicó un trabajo y fue aprobada su residencia, quiere demostrar la presencia de anticuerpos en los alérgicos, pretende fabricar propectanes en un intento de demostrar que la hialurodinaza es un mecanismo productor de la enfermedad alérgica. 

Ernesto se reencuentra con Ñico López en 1955. Por él conoce a Raúl y este le presenta a Fidel

El 8 de julio Fidel Castro llega a la capital de México. Che dijo sobre su primer encuentro: " Lo conocí durante una de las frías noches de México y recuerdo que nuestra primera conversación fue sobre política internacional.

Esa misma noche, cerca de la mañana, me convertí en uno de los futuros participantes de la expedición con el Granma.

 

"Fidel por su parte dijo sobre esa reunión: " El sabía mucho sobre el Marxismo-Leninismo, demostró tener un pensamiento propio, avidez por aprender, además estaba realmente convencido. Cuando nos conocimos El "Che" era ya un revolucionario educado."

El Dr. David Mitrani recuerda que: “Al día siguiente de conocer a Fidel Castro, vino a verme al hospital muy entusiasmado, y me contó que había conocido en él, a una gente muy agradable y muy inteligente.” (10) 

Otro interesante planteamiento sobre sus estudios alérgicos lo refleja en una misiva a Tita Infante el 1 de marzo de 1956  donde refiere que se siente importante con sus trabajos sobre la química de la histamina y con otro sobre la producción de anafilaxia  por vía bucal. Le da a conocer que está haciendo un trabajo sobre identidad de acción entre histaminaza y progesterona. 

Durante este período trabaja también en el Instituto de Cardiología, donde el Dr. Salazar Mallén contaba con un centro de investigación.

En 1956 se encuentra vinculado a varios temas investigativos como: la posible relación entre las hormonas elaboradas por el organismo materno durante el embarazo y la histaminaza, y  otro, la demostración electroforética (en el papel de filtro) de la relación antígeno-anticuerpo. Otro tema es la sensibilización de cobayos por vía intestinal mediante la administración de hialuronidasa con el alimento alergénico. 

El 24 de junio la policía mexicana arrestó al Che junto con otros camaradas cubanos.

El 3 de julio la agencia noticiosa UPI comunicó: " El doctor Argentino Guevara será deportado a su tierra natal, porque se presume su participación en al fallida conspiración contra el gobierno cubano de Fulgencio Batista." El ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas interviene para defender a los revolucionarios cubanos. A fines de julio, los últimos, entre ellos Guevara son liberados.

Ellos continuaron entonces sus actividades revolucionarias en la clandestinidad.

Parte en el yate Granma junto aFidel Castro hacia Cuba en una noche tormentosa con 82 hombres a bordo desde la boca del río Tuxpan en México el 25 de noviembre.

El 2 de diciembre llegó a Los Cayuelos, en la costa este. Al día siguiente la prensa cubana y Latino americana dijo sobre la expedición: " Fidel Castro, Ernesto Guevara, Raúl Castro y todos los otros miembros de la expedición han fallecido..." su llegada es detectada luego y ellos son entonces perseguidos.

El 5 de diciembre en Alegría del Pío, Che es emboscado, luego escribió sobre ésto: " Fui herido en el cuello, sobreviví solo gracias a mi suerte de gato, una caja de municiones que cargaba cerca de mi pecho detuvo una ráfaga de ametralladora y desvió una bala hacia mi cuello.

Con la ayuda de sus compañeros logró huir. En esas circunstancias fue que Che tuvo que hacer, la tan comentada y trillada, elección entre el deber de médico y el de revolucionario. Para escapar tubo que elegir entre su mochila de remedios o las cargas del arma, le era imposible llevar ambas y así decidió cargar las balas.

Su primera experiencia en la Sierra Maestra como médico fue atender al compañero Cilleros, al cual una bala le había partido el brazo derecho atravesándole el pulmón, y se le había incrustado en la columna. Su estado era grave, solo pudo darle calmante y aceptar la única posibilidad de salvarlo;  dejarlo en manos del enemigo para que lo llevaran a un hospital.

En el escrito del Che sobre el combate del “ El Uvero”, hay un fragmento en el que narra el dolor que sintió al dejar a dos combatientes heridos de suma gravedad en poder del enemigo, que por la ternura que en el se observa, bien pudiera considerarse una síntesis del humanismo que se escondía tras su carácter adusto: 

      “Cuando se lo comuniqué a Cilleros [que llegó muerto a Santiago de Cuba] diciéndole las palabras reconfortantes de rigor, me saludó con una sonrisa triste que podía decir más que todas las palabras en ese momento y que expresaba su convicción de que todo había acabado. Lo sabía también y estuve tentado en aquel momento de depositar en su frente un beso de despedida pero, en mí más que en nadie, significaba la sentencia de muerte para el compañero y el deber me indicaba que no debía amargar más sus últimos momentos con la confirmación de algo de lo que él ya tenía casi absoluta certeza. Me despedí, lo más cariñosamente que pude y con enorme dolor, de los dos combatientes que quedaban en manos del enemigo. Ellos clamaban que preferían morir en nuestras tropas, pero teníamos nosotros también el deber de luchar hasta el último momento por sus vidas [...]” (11).                                             

Este hecho lo marcó profundamente y lo cual se evidenció posteriormente cuando escribió su libro “La guerra de guerrillas” donde esclarece el papel del médico en esa etapa: “…El médico cumple en la guerrilla una función de extraordinaria importancia, no solo la estricta de salvar vidas, en que muchas veces su intervención científica no cuenta dados los mínimos recursos de que está dotado, sino también en la tarea de respaldar moralmente al enfermo y de hacerle sentir que junto a él hay una persona dedicada con todos sus esfuerzos a aminorar sus males…” (12) 

Define la función del médico en tres etapas. La primera la denomina fase nómada, en la que realiza las otras funciones del guerrillero, incluso la de pelear y viaja constantemente. Reconoce que: “…el médico de la primera época debe ser una persona totalmente identificada con los ideales de la Revolución, pues su prédica prenderá en la tropa con mucho más vigor que la dada por cualquier otro miembro
de ella.” (13) 

El Che caracteriza en la segunda etapa o fase seminómada que: “…la tarea del médico es menos fatigosa, puede tener un equipo quirúrgico de extrema urgencia en su mochila y tener otro más vasto… en alguna casa amiga. Pueden dejarse los enfermos y heridos al cuidado de los campesinos… si llegan a haber lugares absolutamente inaccesibles, se pueden establecer hospitales”. (14) 

En la tercera etapa se estructura realmente una organización hospitalaria. No debe sacrificarse a un cirujano en las líneas de fuego. (15)

La actividad del Che, con toda su carga ética y emocional, tiene un valor formativo extraordinario, si se toma en cuenta el substrato humano que debe guiar la actuación de todo revolucionario, incluso con el adversario. No fue la única vez que se proyectó en esa dirección. Veinte y tres días antes, estando al frente de una emboscada en la que debía iniciar el fuego, fue incapaz de dispararle a dos soldados que tapados con una frazada venían en la cama de un camión, exclamando posteriormente que “era un crimen dispararles a esos soldaditos”(16).

Es muy probable que ellos desconozcan aún hoy, lo cerca que estuvieron de la muerte aquel día y que viven gracias a la generosidad de un hombre, cuyos sentimientos no estaban endurecidos a pesar de las condiciones extremadamente difíciles de la guerra que desarrollaba.

Ernesto hubiera podido asumir una posición indiferente o simplemente conformista, aceptando los padecimientos de los desposeídos como una realidad dolorosa pero inevitable. Esa en definitiva no era su situación. Aunque la economía familiar no siempre fue halagüeña y esto motivó que durante breves períodos de tiempo realizara distintos empleos. El futuro se vislumbraba altamente prometedor para él, cuando a los veinticuatro años de edad recibió el título de Doctor en Medicina. Nada lo obligaba a no pensar en su bienestar personal en un momento en que había alcanzado una meta en su vida y tenía ante sí la posibilidad de ejercer la profesión en una clínica bonaerense, al lado de uno de los mejores especialistas de alergia de su país natal. Pero contrario a lo que esperaban sus familiares y amigos, el ya Dr. Guevara decidió emprender un segundo viaje por Latinoamérica en su afán por tener una visión más amplia de la realidad de América Latina visita Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y que concluyó en Guatemala, país del que él ya conocía que se iniciaba un proceso nacionalista encabezado por el coronel Jacobo Arbenz y en el que, para ganarse el sustento, tuvo que desempeñarse como enfermero.

En este país (Guatemala) conoce a personas que marcarán momentos muy importantes en su vida: Ñico López y otros revolucionarios cubanos y  la peruana Hilda Gadea, su futura esposa. (17) 

  El contacto directo con la miseria y la explotación en que estaban sumidas, la mayor parte de la población latinoamericana, lo condujo a su decisión más trascendental: la entrega absoluta a la causa de los humildes. Primero como un joven profesional, que de forma personal y un tanto aislada trataba de atenuar en lo posible el dolor de las masas oprimidas; después como el legendario guerrillero y estadista de talla continental, que escribió páginas cargadas de heroísmo en la historia de Cuba, de América y de África y siempre, como el revolucionario consecuente con sus ideas y principios.

 Quizás para algunos su inquietante vida constituía un enigma…era llana y sencillamente inexplicable. Como inexplicable fue el grito : ‘¡ Aquí va un soldado de América! (4).

 

Revolución, medicina y sociedad. ¨ Trinomio cuadrado perfecto ¨.

                    Cuando triunfa la Revolución Cubana, el Dr. Guevara considera que deben realizarse aportes para cambiar los sistemas de salubridad en Cuba. En su andar comprueba que en la Sierra   Maestra no hay sanidad. La situación existente era similar a la que vio en su recorrido por América.                 

El pensamiento médico social en el Dr. Ernesto Guevara de la Serna se refleja en artículos, libros y discursos desde que comenzó a desempeñarse como profesional de la salud. Esto, unido a la experiencia adquirida en la lucha, fue fortaleciendo ideas y principios que lo llevaron a la definición de la medicina social.

Siendo ya Presidente del Banco Nacional de Cuba, en el discurso que pronunciara el 19 de agosto de 1960 en La Habana, al iniciarse un curso de adoctrinamiento en el Ministerio de Salud Pública, el propio Che explicaría el móvil que lo condujo a ello:

“Después de recibido, por circunstancias especiales y quizá también por mi carácter, empecé a viajar por América y la conocí entera [....] Y por las condiciones en que viajé, primero como estudiante y después como médico, empecé a entrar en estrecho contacto con la miseria, con el hambre, con las enfermedades, con la incapacidad de curar a un hijo por falta de medios, con el embrutecimiento que provocan el hambre y el castigo continuo, hasta hacer que para un padre perder a un hijo sea un accidente sin importancia, como sucede muchas veces en las clases golpeadas de nuestra patria americana; y empecé a ver que había cosas que, en aquel momento me parecieron casi tan importantes como ser un investigador famoso o como hacer un aporte sustancial a la ciencia médica; y era ayudar a esa gente” (8).

En una conversación con los compañeros Dr. Del Valle y Dr. Rodríguez reconoce que si ya en Cuba se ha hecho una revolución que tendrá una gran trascendencia en la lucha de los pueblos latinoamericanos, esa revolución debe extenderse a la medicina social. (17)

Comprende la necesidad de la integración del médico dentro del movimiento revolucionario. Partiendo de esto  argumenta: “Ya entonces tenemos el derecho y hasta el deber de ser, por sobre todas las cosas, un médico revolucionario, un hombre que utiliza los conocimientos técnicos de su profesión al servicio de la Revolución y del pueblo”. (18)

Otro aspecto importante es la definición de: “…nuestra tarea de hoy es orientar la capacidad creadora de todos los profesionales de la medicina hacia las tareas de la medicina social”. (19)

Es muy interesante su concepción sobre el médico revolucionario porque considera que no solo debe conocer a sus pacientes, también es necesario visitar  dónde viven, sus centros laborales y  las enfermedades que priman en esos lugares, identificando sus padecimientos y las miserias que los han afectados durante años. Él plantea que: “… el médico, el trabajador médico, debe ir  entonces al centro de su nuevo trabajo, que es el hombre dentro de la masa, el hombre dentro de la colectividad”. (20) 

Destaca que es imprescindible educar en el uso de las medidas generales de sanidad pública, para combatir las enfermedades epidémicas precisando los parámetros que un médico debe considerar siempre: la natalidad, la mortalidad infantil, prenatal y general, la morbilidad general, ya que le permite identificar el medio en el que tiene que actuar, que son diferentes según las regiones, países, clases sociales o grupos étnicos con los que se relacionará. 

Importancia especial le da, a la atención de los niños que deben recibir el mejor tratamiento posible. 

Otro elemento importante es la nutrición, un correcto tratamiento nutritivo para cada una de las enfermedades endémicas, un hombre bien alimentado prestará gran atención a su salud y mostrará interés por mejorarla, por lo que se convertirá en un promotor de salud para él y su familia. 

Las ideas del Che tuvieron eco en la Revolución Cubana y se llevaron a la práctica, pues el galeno de hoy constituye aquel médico que describió él: el médico revolucionario que formamos en nuestras aulas, conocedor de valores como la responsabilidad, humanismo, solidaridad y sacrificio.  

El Dr. Guevara adiciona al médico que se necesita para el cambio radical de la sociedad en la salud, otros requisitos como: ser un médico agricultor, que conozca  sobre la siembra de nuevos alimentos y promueva una alimentación diversificada utilizando las ventajas de ser un país agrícola. Otro requisito es ser un médico pedagogo, su tarea es educar a la población enseñándole nuevos hábitos en la alimentación y en la higiene. También lo vincula a la función de miliciano revolucionario, en la que debe comprender que es un honor quedarse al lado del enfermo, si es más necesario que empuñar un fusil en el frente de lucha. El médico debe seguir siéndolo en su función de médico revolucionario. 

Otra tarea inmediata es atacar las lacras que atacan al pueblo. Es por eso que necesita mantenerse actualizado y para esto requiere cubrir dos grandes necesidades: de estudio y de intercambio con revistas médicas. 

En el prólogo del libro “Poesía de Amor” aparece una frase maravillosa: “…La vocación de sacrificio era para Martí el estoicismo revolucionario propio de un combatiente ejemplar; que escribía aquellas cartas en vísperas de su incorporación a la guerra necesaria que él había preparado para bien de Cuba, de nuestra América y del mundo. Muchos años después, un hombre que tanta similitud tendría con él, Ernesto Che Guevara, escribió en un ensayo que recorrería el mundo: el  revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad” (21). Así fue el Che, un ejemplo de médico revolucionario y guerrillero.

 

Después del triunfo de la revolución, amigos y conocidos comentan sobre el Che:

“…El profesor Salazar Mallén era un devoto de su profesión y quería que Ernesto Guevara se entregara como él a la medicina en cuerpo y alma, porque consideraba con sobrada razón, que aquel muchacho tenía mucho talento para la investigación. Mi marido me contó que finalmente no logró convencerlo y Ernesto le confirmó una sospecha que él tenía, porque algo le había hablado su alumno: un día, así como así le dijo: Maestro… pues ahí nos vemos, es que ya está decidido… y cuando Mario se enteró del desembarco del Granma…estaba muy furioso por no haber podido impedir que Ernesto se hubiera ido. Me decía: Verás, este muchacho no va a resistir, acuérdate de su asma”. (22) como expresara en una entrevista con periodistas cubanos la viuda del Dr. Salazar Mallén, la señora Olvido Tapia.

 

La señora Tapia recuerda también que luego del triunfo de la Revolución Cubana, el Che y su esposo mantenían comunicación por vía telefónica, para realizar consultas sobre medicamentos y problemas de alergia. El Dr. Salazar le informaba de la marcha de las investigaciones. El Che lo invitó a Cuba para conocer médicos cubanos y lo llevó a visitar lugares en los que había combatido como guerrillero con el Comandante Fidel Castro. 

La viuda del Dr. Salazar agrega: “Tanto quería el Maestro a Ernesto que lo hacía acompañarnos a las excursiones, casi todas relacionadas con eventos sobre su especialidad médica que se celebraban en otros estados del país…Cuando el Profesor hablaba con otras personas que Ernesto no conocía, enseguida se separaba del grupo, y si Mario no lo llamaba, no formaba parte de la conversación aunque dominara el tema en cuestión”. (11) 

Otro testimonio valioso de esta etapa de la vida del Dr. Guevara en México, lo trasmite el Dr. David Mitrani, alumno del Dr. Salazar Mallén: “…era solo un año mayor que yo. Yo lo admiraba, lo admirábamos todos en el Hospital, porque a sus 24 años había andado toda América, había participado en la revuelta de Guatemala… En fin, por su origen argentino, lo que él nos contaba nos parecía a veces una exageración, pero era la pura verdad: él había vivido intensamente esos años, y aquí en México también. Durante el día estaba trabajando en sus investigaciones, mientras por las noches ejercía como profesor asistente en las prácticas de Fisiología humana en la vieja Facultad de Medicina. También tiraba fotos. Por otra parte, intervenía perros y gatos para sus investigaciones y lo interesante es que era muy maduro en sus cosas y a la vez parecía un muchacho grande”. (23) 

El Dr. Mitrani también expresa: “Como joven tuvo éxito rotundo porque le publicaron sus trabajos en una revista especializada. Recuerdo al menos, dos muy sonados sobre antígenos alimentarios y sobre la acción de la histamina en el útero de las gatas. Él hizo investigaciones solo y redactó los trabajos en medio de sus inquietudes políticas y la lucha por la vida, porque incluso ya había hecho una familia”. (24) 

 

ABSTRACT: That was Che, an example of doctor, revolutionary and warrior.

 

During his studies in the MedicineSchool, Ernesto Guevara de la Serna, starts a long trip through Latin America. This sets a precedent in his formation as a doctor.

He finally arrives to Buenos Aires in August 31st 1952; where he receives a certification as a doctor after he evaluates all the missing subjects.

“In Guatemala I want to acquire perfection as an authentic revolutionary”

Mario Salazar Mallén. (9)

At the beginning of 1955 “Che” finds job as a doctor in the Central Hospital of Mexico City .

Fidel said: “When we met, “Che” was an educated revolutionary”

Ernesto meets Ñico López in 1955, through him, he meets Raul and this one introduces him to Fidel.

In June 24, 1956, Che is made prisionera long with other cuban comrades. At the end of July, among the lasts , Che is released.

Revolution, medicine and society

The medical thought of Ernesto Guevara was evident in articles, books and speeches since he started to work as a health professional.

He understands the need of the integration of the doctor inside the revolutionary process. Guevara adds to the radical changes of the doctor in health in the new society : being a farmer, to know about the cultivation of new alimentsand the promotion of a new diverse alimentationutilizing the advantages of a country that is mainly agricultural . The doctor must keep being a doctor, but as a revolutionary.

That was Che, an example of doctor, revolutionary and warrior.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1-Ernesto Guevara Lynch, en un formidable estudio biográfico sobre su hijo, comenta la conversación sostenida con un fraile amigo de una de sus hermanas en la que este , al conocer la compenetración lograda por el Che y su acompañante con los enfermos de dichos leprosorios, le confesó que sentía mucha admiración por lo que ellos habían realizado, cosa que el hubiera sido incapaz de hacer, no obstante su condición de eclesiástico.  Véase GUEVARA LYNCH ERNESTO: Mi hijo el Che. Editorial Arte y Literatura. Ciudad de la  Habana,   1988. p.p 344 y 406.

2-Página Web INFOMED. IV Jornada de Historia de la Medicina. Reseña biográfica del Dr. Ernesto Guevara de la Serna. http://www.sld.cu

3-Guevara Lynch Ernesto. Mi hijo el Che Editorial Arte y Literatura. Ciudad de la Habana, 1988.   pp.405 y 406.

4- IDEM p. 427.

5- Guevara de la Serna Ernesto: Sobre Literatura y Arte. Editorial Arte y Literatura. Ciudad de la Habana, 1997. pp 21-23.

6- El Diario del Che en Bolivia. Ilustrado. Editora Política. La Habana, 2000 p 261.

7- Guevara March, Aleida. “El Che y la medicina”. Folleto “El papel del médico  en  la Revolución” Editado por I. S. C. M. –H para la Jornada Científica de Historia de la Medicina ; julio 2003, p 3.

8- Guevara de la Serna Ernesto. Fragmentos del discurso que pronunciara al iniciarse un curso de adoctrinamiento del Ministerio de Salud Pública, el 19 de agosto de 1960 en La Haban. En Revista Tricontinental. No. 83, 5- 82 p.p 33 y 34.

9- Rojas, Martha. Testimonio. “Ernesto, médico en México”.   http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his15198.htm    INFOMED.

10- “Ernesto, médico en México”  El médico David Mitrani http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his15198.htm   INFOMED

11- Guevara de la Serna Ernesto: Pasajes de la Guerra revolucionaria. Cuba 1956-1959. Edición Anotada. Editora Política. La Habana, 2000 p 100.

12- Guevara de la Serna Ernesto. “La guerra de guerrillas” Obras 1957-1967  Casa de las Américas  La Habana Tomo I, pp109 – 113.

13- La guerra de guerrillas” Obras 1957-1967  Casa de las Américas  La Habana Tomo I, pp109 – 113.

14- La guerra de guerrillas” Obras 1957-1967  Casa de las Américas  La Habana Tomo I, pp109 – 113.

15-“El médico revolucionario”. Obras 1957-1967  Casa de las Américas, La Habana, 1970  Tomo II, pp70 – 80. y en http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his06198.htm INFOMED.

16-Testimonio  “Ernesto, médico en  México”  http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his15198.htm   INFOMED.

17-“El médico revolucionario”. Obras 1957-1967  Casa de las Américas, La Habana, 1970  Tomo II, pp70 – 80. y en http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his06198.htm INFOMED

18-“El médico revolucionario”. Obras 1957-1967  Casa de las Américas, La Habana, 1970  Tomo II, pp70 – 80. y en http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his06198.htm INFOMED

19-“El médico revolucionario”. Obras 1957-1967  Casa de las Américas, La Habana, 1970  Tomo II, pp70 – 80. y en http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his06198.htm INFOMED

20-“El médico revolucionario”. Obras 1957-1967  Casa de las Américas, La Habana, 1970  Tomo II, pp70 – 80. y en http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his06198.htm INFOMED .

21- Toledo Sande Luis. Compilación “José Martí. Poesía de amor”   Cuba    Literaria. Editorialhttp Electrónica. 2000. ://www.cubaliteraria.cu//libros/libro.asp?id=959-10-0424-9

22-Testimonio. “Ernesto, médico en México”. En la residencia de MontesUrales, México D.F.   http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his15198.htm   INFOMED

23- Testimonio. “Ernesto, médico en México”. El médico David  Mitrani, amigo de Ernesto. http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his15198.htm   INFOMED.

24- Testimonio. “Ernesto, médico en México”. El médico David  Mitrani, amigo de Ernesto. http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_98/his15198.htm   INFOMED.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons