SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue3The Scientific grade of Sciences Doctor in Infirmary: A recent historyInfirmary strategy in the promotional conception of health in adolescents with Early Aterogenic Signs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.7 no.3 Ciudad de La Habana July-Sept. 2008

 

 

Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)

 

 EL PROFESOR PEDRO KOURI Y LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA (1900-1964)

*Dra. Nereyda Cabrera Cantelar. Novia del Medio día, km 6½. La Lisa. Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfono:202-0425.

nery@ipk.sld.cu  nereydacabrera@infomed.sld.cu

*Doctora en Medicina. Especialista Segundo Grado en Microbiología. Profesora e Investigadora Auxiliar.  
 

RESUMEN

Próximamente, en agosto,  conmemoramos el Aniversario 108 del natalicio del profesor Pedro Kourí Esmeja (1900-1964). Imaginar la Parasitología sin sus aportes científicos es tanto o más que un imposible. Su contribución al desarrollo de la Medicina y a la enseñanza de la Parasitología en Cuba, y su colaboración con múltiples universidades al nivel internacional, hacen que su nombre sea imprescindible mencionarlo cuando se habla de las Ciencias  Médicas. Un lugar muy significativo ocupó la Universidad de La Habana en la vida de Pedro Kourí, en el multifacético quehacer que lo caracterizó. En esta nota histórica, queremos homenajear su trabajo y dedicación, destacar su consagración al estudio y la enseñanza, que hacen de él una de las figuras cimeras de la Medicina Cubana del siglo XX.

 Palabras clave: Pedro Kourí Esmeja, Historia de la Medicina, personalidades, Cuba.


DESARROLLO 

El Profesor Pedro Kourí Esmeja constituye una de las figuras cimeras de la Medicina Cubana del siglo XX; su afán  por  el estudio, sus ansias de saber, sus conocimientos acerca de la Parasitología y la Medicina Tropical, nos proporcionan un enorme caudal de resultados de sus investigaciones científicas, guardadas con celo en el Museo Carlos J. Finlay del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana, que el propio Kourí fundara como Museo  Universitario, el 8 de diciembre de 1938, un año más tarde de la creación del Instituto de Medicina Tropical adjunto a la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Habana. Pedro Kourí Esmeja nace en Puerto Príncipe, Haití, el 21 de agosto de 1900. Hijo de Santiago Kourí Baschara y María Esmeja, ambos de procedencia libanesa, poco tiempo después se traslada con la familia hacia Santiago de Cuba. Se gradúa de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda enseñanza  de esa ciudad, siendo el primer expediente de su curso, en 1918; luego se traslada a La Habana, para realizar estudios universitarios. 1

En septiembre de 1919, matricula en la Escuela de Medicina de la UH y cursa exitosamente cada año académico. 2

Desde su época estudiantil, ya nominado alumno eminente, título obtenido por su dedicación al estudio, soñó con encontrar un camino que le permitiera poner el conocimiento científico al alcance de todos, animado por el noble fin de erradicar el parasitismo en Cuba y en Latinoamérica, y desarrollar el verdadero compromiso como médico de su tiempo.
En esos momentos, se presenta a concurso para alumno interno del Hospital Reina Mercedes, en el que toma posesión del cargo el 2 de octubre de 1925. 3

También obtiene por oposición la plaza de Profesor Agregado en la Asignatura de Parasitología y Enfermedades Tropicales, la que va reafirmando desde 1925 hasta 1934 al ir repitiendo cada 2 años las pruebas de oposición. Se le considera por ello fundador de la Cátedra de Parasitología; participaría en el 1er. curso oficial de esta asignatura; fue su máxima preocupación siempre mejorar la enseñanza y la investigación en la Escuela de Medicina, lo cual lograría con creces. Actualizó los métodos docentes y combatió con saña el verbalismo. Publica uno de sus trabajos "Hipertrofia Difusa Bilateral de la mama"; en este período, colabora  activamente  en la confección de un texto del Profesor Titular de la Cátedra Dr. Andrés García Rivera, en la ilustración original de la obra, en la que aporta, además, numerosos datos nacionales; en este mismo año, publicaría "Histología Patológica del Intestino del perro en la Ankylostomosis."

Realiza varios trabajos entre 1929 a 1931: "Echinocococcis  en Cuba", sobre técnicas parasicológicas: "Descubrimiento de la acción específica que sobre la Fasciola ejerce el Clorhidrato de Emetina"; sobre "Casuística de Fasciolasis"; "Descripción de un método preciso para el diagnóstico de la distomatosis por Fasciola hepática en la bilis”; "Determinación  cuantitativa de la acción fasciolisida de la Emetina" y "Amebiasis cutánea."

En 1935, funda la Revista de Parasitología Clínica y Laboratorio que, en 1937, se transforma en Revista de Medicina Tropical y Parasitología, Bacteriología Clínica y Laboratorio.

En 1936, funda la Sociedad Cubana de Biología y Medicina Tropical; el 22 de noviembre de 1937 es comisionado para estudiar la organización de la Escuela de Medicina en San Juan de Puerto Rico, bajo los auspicios de la Columbia University, en New York. Es miembro fundador del Consejo de Dirección de la Escuela de Verano; comienza intercambio científico cultural con la Universidad de Cornell; imparte cursos de postgrados todos los veranos durante julio y agosto. Es comisionado por el claustro de la Facultad de Medicina para el cumplimiento de numerosas tareas; funda el 8 de diciembre de  1937, conjuntamente con los profesores José Basnuevo y Federico Sotolongo Guerra, el Instituto de Medicina Tropical, por Resolución Rectoral, adjunto a la Cátedra de Parasitología y Medicina Tropical, por Acuerdo Núm. 11 de la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, ratificado el 4 de febrero, ubicado en el Pabellón Domingo Cubas; ese año toma posesión del cargo de Profesor Titular de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales. 4 En la Cátedra de Parasitología que desempeña el Maestro, salvando la distancia que le separa de los alumnos, se identifica con cada uno de los estudiantes, de tal forma, que cada año que transcurre crea para nuestro país, una legión de jóvenes entusiastas, quienes, al abandonar las aulas universitarias, llevan hasta los últimos rincones de la Isla el fruto de sus doctrinas y enseñanzas. 5

Instituye el Premio Finlay para estudiantes de Medicina; cada año se desarrollaba un tema diferente, para profundizar los conocimientos en Parasitología. Muy buenos trabajos surgieron del concurso, los que fueron publicados en revistas médicas; no faltaron, en las ceremonias de premiación, actos de reconocimiento al sabio cubano Dr. Carlos J. Finlay.

En 1942, el boletín Avance Universitario publica una síntesis de la laborprofesoral del Dr. Kourí y, en 1943, es electo Vicedecano para el trienio 1943-46, que se repite en 1946- 49 y en 1949-52; trabaja activamente en la Comisión de Asuntos Hospitalarios y cumple con muchas funciones a él encomendadas.  

Por convocatoria especial, en la reunión del Claustro de la Facultad, fue electo unánimemente Vicedecano de la Escuela de Medicina, así como figura en el Libro de Oro de la Sociedad Habanera, en 1946. Se le confiere la Orden Nacional del Mérito Carlos J. Finlay, en 1949, y, en 1950, la Orden de Honor y Mérito de las repúblicas de Francia y Haití. En 1951, es designado Miembro Honorario del North State Club de la North Carolina State College of Agriculture and Engineering de la University of North Carolina. USA. En 1955, es electo Decano para el trienio 1955-58. El Consejo Universitario acuerda comisionar a Kourí para estudiar el anteproyecto del seguro universitario y rinde este informe a la Institución. 6

Siempre estuvo enfrentado a la urgencia de salvar seres y alejar el dolor humano y mejorar la calidad de vida de las capas más necesitadas del país, en 1959, antes del triunfo de la Revolución Cubana, carentes de recursos monetarios suficientes para ingresos hospitalarios y tratamientos médicos; tuvo como premisa derrocar el parasitismo en Cuba:"Consolidó previamente una poderosa base clínica, que fue creando a su paso por las salas hospitalarias." 7

No vaciló en colocar el estudio de la Parasitología junto a la asistencia médica; hizo situar la enseñanza, muy cerca de la investigación, ocupando estos binomios un puesto único y muy relevante, como instrumento trascendental para la formación del médico parasitólogo, y la nueva instrucción de la Medicina Tropical, en su totalidad. 8,9,10.

En 1959, asume la dirección de la Junta de Gobierno del Instituto de Medicina Tropical y Parasitología  de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. Asiste al Symposium de Parasitología que se celebró en Roma, Italia, en 1961, en el que lleva una ponencia sobre la Revolución Docente, ante la Junta de Profesores de la Sección de Parasitología. 11

Con motivo del triunfo de la Revolución Cubana, comenzaría una lucha ideológica que motivó un éxodo masivo de  profesores universitarios debido a los cambios producidos en el país; como consecuencia de esto, quedaron  en 1960 en la Facultad de Medicina, 23 profesores, de un claustro docente existente en aquel momento de  161 profesores; 12 Sin embargo, la Cátedra de Parasitología, mantuvo una posición firme, intacta, cumpliendo con su honrosa tarea, gestando páginas de  indiscutible grandeza en la historia de la Universidad de La Habana.

En 1964, se le confiere el cargo de Profesor Extraordinario de la Universidad de La Habana. Ese mismo año,  fallece, el 16 de octubre de 1964, en una reunión del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), debido a una afección cardiovascular.

El Profesor Pedro Kourí Esmeja, eminente médico parasitólogo cubano, notable científico e investigador, hombre ilustre, quien abriera un sendero impecable en beneficio del progreso genuino por su dedicación al estudio y el trabajo, como muestra de su esfuerzo, sacrificio personal y dedicación a la enseñanza de la Parasitología y la Medicina Tropical, abarcó el estudio de todos los parásitos intestinales existentes en nuestro país y realizó aportes de gran interés a la Medicina Cubana.

Creó para la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, el Instituto de Medicina Tropical, y sentó las bases para el más amplio desarrollo de la Parasitología, que es hoy el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), convertido hoy en una potente institución científica, que cumple con los objetivos de proteger a la población contra las enfermedades tropicales nativas, prevenir la introducción de enfermedades exóticas, colaborar en la lucha contra las enfermedades tropicales en los países subdesarrollados, así como desarrollar la Ciencia Biomédica en Cuba. 13 Todos estos pilares fueron enarbolados por los fundadores del Instituto de Medicina Tropical desde sus inicios en el contexto histórico de su época y continuados por el Profesor Federico Sotolongo Guerra, quien se mantuviera como su asesor hasta 1997. Hoy Cuba y el mundo, cuenta con una institución perteneciente al Polo Científico, instalado en una moderna sede en el Oeste de la capital cubana, donde radican el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para el Adiestramiento e Investigaciones en Malacología Médica, Control Biológico de Vectores y Huéspedes Intermediarios, así como el Centro Colaborador para el Estudio de las Enfermedades Víricas y el Centro Colaborador para Tuberculosis y otras Microbacterias, Centro Colaborador para el Estudio del Dengue y VDH, que atiende integralmente con calidad al paciente del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y a otras enfermedades transmisibles; estos logros tienen la participación de todos los investigadores y trabajadores, quienes han seguido las ideas y el camino trazado por el Maestro.

Cuando se realizaron las primeras apreciaciones acerca del cólera y se continuaron las investigaciones de eminentes investigadores, entre estas notables figuras se hallaba el Profesor Pedro Kourí Esmeja.

Con vistas a que desde diciembre del 2007 hasta diciembre 2008 se celebra el 70 Aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quisimos hacer también una panorámica de lo más representativo de la Medicina Tropical en nuestro país, cuyo eje principal ha sido la vida y obra de Pedro Kourí y destacar, asimismo, la labor del IPK, que actualmente es un Centro auspiciado por la UNESCO para la formación de científicos y forma parte de la red de centros de excelencia de la Academia de Ciencias de los países en vías de desarrollo.
 

ABSTRACT: Professor Pedro Kouri and Havana University (1900-1964)

Next August we will be celebrating the 108th anniversary of Professor Pedro Kouri Esmeja (1900-1964). To imagine parasitological science without his scientific thoughts is impossible. His contribution to the development of Medicine to the teachings of Parasitological sciences in Cuba, and his many international collaborations, make a must to mention his name when talking about medical sciences in Cuba. An important place in Pedro Kouri’s life occupied The Havana University in the multifaceted way he reached. In this historical note we want to pay a tribute to his work and dedication, to demonstrate his consecration to studies and teaching which make of him one of the most important representatives of Cuban medicine in the XX th Century.

Key Words: Pedro Kouri Esmeja, History of Medicine, Personalities, Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

1.  Beato Núñez V. Historia de la Parasitología y de la Medicina Tropical en Cuba, con especial referencia a los datos bibliográficos. Rev. de Med. Trop. y Parasit. Bacteri. Clínica y Lab. 1941; 7 (3): 36-43.

2. Universidad de La Habana, Archivo histórico. Exped. 6451.

3. Graduados del Curso 1924-1925. En: Llanes TR. Anuario Médico Social de Cuba. La Habana: Ucar García y Cía. 1937, p. 562-5.

4. Rev Cubana Med Trop. Ciudad de La Habana. 53(2): mayo-agosto, 2001.

5. Informe del Profesor Pedro Kourí  como titular de la Cátedra 20 de “Parasitología y Enfermedades Tropicales” al Claustro de Profesores de la Escuela de Medicina. Universidad de La Habana. 1937-1942.

6. Sotolongo Guerra F. El profesor Pedro Kourí como clínico parasitólogo. Rev. Cub. Med Trop. 1966;18(2): 83-7.

7. Núñez Beato. Historia de la Parasitología. Rev. Paras Med Trop. 1941;VII (3):43.

8. Moure F. Historia de la Parasitología y la Medicina Tropical en Cuba. Rev. Medicina de Hoy. 1943; 8 (3-4): 51- 65.

9. Saladrigas E. Historia del Profesoral del Dr. Pedro Kourí. Rev Med Trop y Paras Bact, Clín y Lab. 1941; 7 (4): 57-8.

10. Delgado G. Dr. Pedro Kourí Esmeja, Profesor Extraordinario: en el centenario de su natalicio (1900 - 2000). Rev Cubana Med Trop. 2001; 53(2):74-84.
 

11. Cabrera Cantelar N. Pedro Kourí Maestro. Rev Cubana Med Trop. 2001; 53( 2): 74-84.

12. Delgado G. “El Instituto de Medicina Tropical 'Pedro Kourí' en el 70 Aniversario de su fundación (1937-2007)”. Conferencia leída en la sesión de clausura del VIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical. Palacio de las Convenciones. La Habana: Diciembre 7 de 2007.

13. Cabrera N, Cantelar N. Pedro Kourí y la Fasciola hepática en Cuba. J. Med & Appl Malacol. 2001-2002; 11: 29-34.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License