SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatologíaPERTINENCIA SOCIAL DE LAS MAESTRIAS DE INFECTOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA EN EL IPK: CURSO DOCENTE 2006-2007 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.8 n.4 Ciudad de La Habana oct.-nov. 2009

 

CIENCIAS SOCILAES

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"

 

Nuestra boca desde la magia de la literatura

Our Mouth from perception of literature

 

 

1Bernardo Núñez Pérez, Hilda Peguero Morejón2

1MSc. en Psicopedagogía e Investigador Agregado. Asistente. Pozos Dulces 113 apto. 17 entre Bruzón y Desagüe. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. bernardomanuel@infomed.sld.cu
2MSc. en Psicopedagogía e Investigador Agregado. Asistente Pozos Dulces 113 apto. 17 entre Bruzón y Desagüe. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana.

 

En nuestra legislación nacional, se establece el
derecho a utilizar con fines educativos cualquier texto
que se publique en el mundo desde La Ilíada hasta

Cien años de Soledad.

Fidel Castro Ruz

 

 


RESUMEN

El cuerpo humano y, en especial, el rostro, ha sido objeto de tratamiento en las más diversas formas de expresión artística, como pueden ser la pintura, la escultura y la Literatura; acercarnos a esta última puede resultar sumamente interesante, por lo que de ella podemos aprender. De ahí que el objetivo que nos proponemos en este trabajo sea identificar cómo en la Literatura se ha enfocado el problema de la boca, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica en libros de forma manual, y automatizada en Internet con el buscador Google usando descriptores como Literatura, los dientes, la boca. La información fue organizada por orden alfabético y se pudieron identificar aquellos textos donde aparecen diversas representaciones de la boca y su belleza.

Palabras clave: Cultura, Literatura, Boca, Estomatología.

ABSTRACT

The human body and especially the face, it has been treatment object in the most diverse forms of artistic expression, like they can be the painting, the sculpture and the Literature, to come closer to this last one can be extremely interesting, for what we can learn of her. With the result that the objective that we intend in this work is to identify how in the Literature the problem of the mouth has been focused, for that which was carried out a bibliographical search in books in a manual way, and automated in Internet with the searching Google using describers like Literature, the teeth, the mouth. The information was organized by alphabetical order and you could identify those texts where diverse representations of the mouth and its beauty appear.

Key Words: Literature, Culture, Mouth.


 

 

INTRODUCCCIÓN

Hablar hoy de salud significa comprenderla más allá del limitado concepto que significa bienestar físico; implica poder lograr que el Hombre despliegue todas sus potencialidades, y pueda alcanzar su desarrollo pleno; es decir, lograr una armonía física y espiritual.

Para la sociedad moderna, el logro de este objetivo, trazado por la Organización Mundial de Salud, constituye un reto, al cual todos estamos convocados. De ahí que entendamos la necesidad de formar un profesional que pueda lograrlo. Según nuestro criterio, en tal sentido, su formación debe estar matizada, por el logro de una cultura general integral.

El cuerpo humano en sentido general y el rostro, en particular, ha sido objeto de tratamiento en las más diversas formas de expresión artística, y en especial la Literatura, por lo que acercarnos a ella puede resultar sumamente interesante. Porque, sin duda alguna, una de las fuentes de información para la obtención de conocimientos lo constituye la Literatura.

Dedicar un espacio al tema de la lectura, los libros y lo que de ellos podemos aprender y transmitir se ha convertido en una premisa necesaria para quienes tienen conciencia de la importancia de lo que de los libros podemos obtener; es un instrumento que nos enseña a ver en forma diferente y más rica la realidad.1

Durante un tiempo, en el desarrollo de la humanidad, la cultura se trasmitió fundamentalmente por vía oral. Hasta 1449 y años posteriores, los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. Desde el siglo XVI, los sectores activos y dominantes de la cultura y, sobre todo, los sectores urbanos, hicieron del papel y la letra impresa el más eficiente instrumento de comunicación cultural.

Antes, por supuesto, existía el libro. Pero el libro de las culturas antiguas es ante todo el libro sagrado, que conocían, leían e interpretaban unos pocos iniciados, encargados de explicarlo al resto de los miembros de la sociedad.

Los clásicos del Marxismo-Leninismo reconocieron el alto valor cognoscitivo que tiene el Arte y su papel en el enriquecimiento del conocimiento humano. Engels destacaba en este sentido el valor que transmite La Comedia Humana, cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo, incluso en sus pormenores económicos, mejor que las obras específicas de economistas y estadistas. Marx valoraba igualmente a Dickens, admirable pintor de la existencia de los que se ganan la vida malamente a fuerza de trabajos, de los oprimidos y de los débiles maltratados, tanto como de la de sus explotadores y opresores; a Thackeray quién satirizó la sociedad que pintaba y moralizó sobre ella y a Charlotte Brönte, quien describió las problemáticas femeninas; novelistas ingleses del Siglo XIX, por considerar que sus libros contenían más verdades políticas y sociales que las obras de los políticos, historiadores y etnógrafos de aquel tiempo.2

La lectura exige procesos mentales complejos para su comprensión. El lector aprende a seguir un argumento, ayudado por la posibilidad de volver atrás, releer un trozo, analizar las intenciones del autor o su estrategia comunicativa. Para leer hay que saber escribir, y saber hablar: es un proceso en el cual no es posible adoptar la pasividad más profunda. La lectura es la base de la educación y ésta es un factor esencial de igualdad social en el mundo moderno. El hábito de leer también es resultado de un proceso de enseñanza y concientización.

Hablar de Literatura equivale a que reflexionemos acerca del significado del término. Según el Diccionario de Autoridades (1734), la Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. La etimología viene de la palabra latina Litteratura, que significa letras. En el siglo XVI, en España, se utilizaba para designar los manuscritos legales, las artes y letras. Según el Diccionario de la Real Academia Española, en su edición de 1992, Literatura se le asigna al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras en la que caben elementos estéticos. Una segunda denominación habla sobre una teoría sobre las composiciones literarias. En el Diccionario de uso español de María Moliner, se designa Literatura al "arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita". Una segunda designación habla sobre el conjunto de obras literarias. 3

La palabra Literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo, como nos lo refiere Castagnino, cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos a través del estudio de las producciones literarias.4

Como vemos, son diversas sus acepciones, pero todas versan sobre el uso de la palabra, que transmiten conocimientos y son expresión del desarrollo del campo del saber que ellas reflejen y del propio desarrollo de la humanidad.

La misión del profesor es contribuir desde su hacer a la preparación de un profesional de excelencia, la que tiene que implicar cultura: "Culto es el eterno insatisfecho con sus conocimientos, el incansable estudiante que está convencido de que el afán de saber sólo debe concluir en la tumba, pero no para atesorar sabiduría, sino para volcarla en todo instante sobre quienes la demandan";5 y conscientes de que no debemos dejar para los estudios de postgrado el logro de la misma, es que estamos obligados a contribuir a su formación desde nuestra labor docente.

Es por ello que nos propusimos adentramos en la temática de la boca e identificar cómo en la Literatura se ha enfocado su tratamiento, a través del estudio de diversas obras que se integran en la cultura universal.

 

MÉTODO

Se realizó una búsqueda bibliográfica manual en libros impresos y automatizada en Internet con el buscador Google y con el uso de descriptores como Literatura, los dientes, la boca.
Todo lo cual nos permitió clasificar la información en correspondencia con la forma en que los diversos autores se refieren al tema, siguiendo como criterios la belleza de la boca.

No hubo restricciones en la selección de los materiales ya fuera por fecha, autores u estilos. Se utilizaron aquellos textos que en sus páginas recogen alusiones a la boca o los dientes en el indicador que buscábamos.

Para la organización de la información se siguió como criterio hacerlo por orden alfabético.

Análisis e integración de la información

La belleza de la boca ha sido siempre motivo de muchas reflexiones en los más diversos textos, Las honradas 6 de Miguel de Carrión es un reflejo de ello: "Era un hombre como de veinticinco años, alto y delgado, de pelo oscuro y barbilla del mismo color acabada en punta, que, al sonreír, mostraba unos labios de expresiva dulzura y unos dientes muy limpios. Algo miope, además, usaba lentes y miraba de un modo peculiar que hacía simpática su fisonomía. En cuanto me vio libre de las personas que me saludaban, mi padre me hizo seña de que me acercara y me presentó a su amigo."

Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha 7 al describir a su Dulcinea también destaca la belleza de sus dientes cuando nos dice: "Respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad, por lo menos, ha de ser princesa, pues es reina y señora mía, su hermosura, sobrehumana, pues en ella se viene a ser verdadero todos los imposibles y quiméricos atributos que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son de oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerla y no compararlas."

También Fiador Dostoievski en su obra Los hermanos Karamazov 8 refiere: "Añadí a esto la boca grande, sensual, de labios prominentes."

Gabriel García Márquez expone en Del amor y otros demonios: 9 "Era una cautiva abisinia con siete cuartas de estatura, embadurnada de melaza de caña en vez del aceite comercial de rigor, y de una hermosura tan perturbadora que parecía mentira. Tenía la nariz afilada, el cráneo acalabazado, los ojos oblicuos, los dientes intactos y el porte equívoco de un gladiador romano. No la herraron en el corralón, ni cantaron su edad ni su estado de salud, sino que la pusieron en venta por su sola belleza. Las evidencias de su buena salud estaban a la vista, pues a pesar de su aire desvalido tenía un cuerpo armonioso, cubierto de un bello dorado, casi invisible, y con los primeros retoños de una floración feliz. Tenía los dientes perfectos" y en El amor en los tiempos del cólera 10 recordemos lo que piensa el Doctor Juvenal Urbino, cuando llega a su cita con unos minutos de adelanto y encuentra a la señorita Lynch a medio vestirse, su pensamiento discurre "Tendida en la cama de lienzo, con una tenue combinación de seda, la señorita Lynch era de una belleza interminable. Todo en ella era grande e intenso: sus muslos de sirena, su piel a fuego lento, sus senos atónitos, sus encías diáfanas de dientes perfectos, todo su cuerpo irradiaba un vapor de buena salud que era el olor humano que Fermina Daza encontraba en la ropa del esposo."

Ernest Hemingway en Por quién doblan las Campanas 11 expresa "La muchacha puso en el suelo la paellera de hierro, frente a él, y Jordán vio que tenía bonitas manos de piel bronceada. Entonces ella le miró descaradamente y sonrió.Tenía los dientes blancos, que contrastaban con su tez oscura, y la piel y los ojos eran del mismo color castaño dorado. Tenía lindas mejillas, ojos alegres y una boca llena, no muy dibujada. Su pelo era del mismo castaño dorado que un campo de trigo quemado por el sol del verano, pero lo llevaba tan corto, que hacía pensar en el pelaje de un castor. La muchacha sonrió, mirando a Jordán, y levantó su morena mano para pasársela por la cabeza, intentando alisar los cabellos, que se volvieron a erguir en seguida. Tiene una cara bonita-pensó Jordán y sería muy guapa si no la hubieran rapado."

En la obra del insigne novelista Víctor Hugo Los Miserables12 describe con cruel realismo el aspecto charlatanesco de un dentista callejero que, además de extracciones más o menos dolorosas, practicaba el trasplante de dientes humanos y pagaba mucho más de su peso en oro aquellos que arrancaba a infelices personas que vendían sus dientes sanos por necesidad. Además, encontramos lo que refiere cuando describe a un personaje destacando que "había cumplido noventa años y andaba derecho, hablaba alto, bebía vino puro, comía, dormía y roncaba. Conservaba los treinta y dos dientes, y sólo se ponía anteojos para leer"; en otro fragmento de la misma obra asevera: "Fantina era hermosa y permaneció pura todo el mayor tiempo que pudo. Era una bonita rubia con bellísimos dientes; tenía por dote el oro y las perlas; pero el oro estaba en su cabeza y las perlas en su boca."

De la misma forma en el texto de Simón Levack La sombra de los dioses, 13 se apunta lo siguiente: "Sus dientes me deslumbraron. Eran de un blanco inmaculado, como si acabaran de salir de las encías."

En la obra de Leonardo Padura, La novela de mi vida, 14 aparece un reconocimiento y elogio a la belleza de la boca y los dientes al denominarlos "perlas": "Aquel gesto galante, que puso en evidencia la escasa cortesía de los jóvenes que la acompañaban, me sirvió para arrancar otra sonrisa de su rostro y ver aun palmo de mi las perlas magnificas escondidas en el estuche de su labios rojos .Yo también le sonreí" o cuando dice: "Una huella de amargura había marcado su boca, con un triste descenso de las comisura, aquella boca hermosa , que tanto besé ….Sentí en todo mi ser el calor de su lengua, bebí los jugos de su boca, mordí la pulpa reverdecida de sus labios."

Referencias sobre el tema que trabajamos hallamos en la obra El cuerno de caza15 donde el autor aparece bajo el seudónimo de Sarbán: "Tenían las cabezas y cuellos cubiertos por un apretado casco de piel moteada que se alzaba a los lados como las orejas redondas del leopardo, pero no cubría el óvalo de la cara. Cuando aquellos rostros se volvían a la luz, veía en ellos siempre la misma mueca; unos labios rojos entreabiertos, que mostraban unos dientes fuertes y blancos, y un par de ojos con el brillo pálido de la locura. Los agudos chillidos eran ahora como el canto de un lunático y el balbuceo parecía un discurso enloquecido y tumultuoso."

Como se aprecia, son muy diversas las oportunidades que nos brindan los textos para aprender y hacer que la actividad docente cumpla con su real cometido. Resultaría interesante que la misma rompa los cánones tradicionales de una charla eminentemente científica sustentada en el conocimiento científico y en el desarrollo de la especialidad, para convertirse en un proceso donde utilicemos diversas obras de la cultura literaria que permitan el enriquecimiento del acervo cultural de nuestros estudiantes.

 

CONCLUSIONES

- La búsqueda bibliográfica acerca del tema nos permitió identificar un número importante de obras literarias donde se aborda la belleza de la boca.

- La consulta de las diversas fuentes nos lleva a considerar que existen múltiples formas de enfocar la belleza de la boca y los dientes en las obras literarias.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Orlando Melo Jorge. Importancia de la lectura (y la Literatura) para la educación y la formación de los niños y el desarrollo social. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/lectura/infantil.htm Consultado mayo 13, 2008.

2. Zis Aavner. Fundamentos de la Estética Marxista. Moscú: Editorial Progreso; 1987, p. 34.

3. De Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura. Consultado mayo 13, 2008.

4. Castagnino Raúl. ¿Qué es la Literatura? La abstracción. Literatura, naturaleza y funciones de lo literario. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova; 1992.

5. Guadarrama P., Pereliguín N. Lo Universal y lo específico en la cultura. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1990, p. 153.

6. Carrión Miguel. Las Honradas. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura; 1974, p. 106-107.

7. Cervantes Miguel. Don Quijote de la Mancha. Citado por Eco, Humberto. Historia de la Belleza. Barcelona, España: Editorial Lumen S.A.; 2007, p. 212.

8. Dostoievski Fiador. Los hermanos Karamazov. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura; 1976, p. 26.

9. García Márquez Gabriel. Del amor y otros demonios. Barcelona, España: Editorial Arnoldo Mondadori; 1994, p. 16 y 44.

10. García Márquez Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. Barcelona, España: Editora Arnoldo Mondadori; 1996, p. 323.

11. Hemingway Ernest. Por quién doblan las Campanas. Madrid, España: Editores Luis de Caralt; 1982, p. 73.

12. Hugo Víctor. Los Miserables. España, Madrid: Ediciones y distribuciones Mateos; 1998, p. 289.

13. Simón Levack. La sombra de los dioses. Barcelona, España: Editorial Arnoldo Mondadori; 2006, p. 239.

14. Padura Leonardo. La novela de mi vida. Ciudad de La Habana, Cuba: Ediciones Unión; 2008, p. 88, 381, 383.

15. Sarban. El cuerno de caza. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura; 1973, p. 85.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons