SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4Nuestra boca desde la magia de la literaturaPertinencia e impacto social de la carrera de estomatología periodo 2003-2007 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.8 n.4 Ciudad de La Habana oct.-nov. 2009

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

 

PERTINENCIA SOCIAL DE LAS MAESTRIAS DE INFECTOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA EN EL IPK. CURSO DOCENTE 2006-2007

 

Social convenience of masterships in Infectology,infectious diseases and parasitologicaldiseases at the PKI. Course 2006-2007

 

1Thelma Tápanes Fernández, Nereyda Cabrera Cantelar2, Nereyda Cantelar de Francisco3,Beatriz Cantelar Martínez4,María Isabel Chao Sautié5

           

1Doctora en Medicina. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Master en Ciencias en Epidemiología. Teléfono: 202- 0425. thelma@ipk.sld.cu
2Doctora en Medicina. Especialista Primer y Segundo Grados en Microbiología. Master en Ciencias en Bacteriología-Micología. Teléfono: 202- 0425. nery@ipk.sld.cu
3Doctora en Ciencias Biológicas. Doctora en Medicina. Especialista Primer y Segundo Grados en Microbiología. Teléfono: 202 0425. nereyda@ipk.sld.cu
4Licenciada en Educación. Master en Educación Avanzada. Autopista Novia del Mediodía. Km 6 ½. La Lisa. Ciudad de La Habana.
5Licenciada en Educación. Master en Educación Avanzada. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Teléfono: 202- 0425. maribel@ipk.sld.cu

 

 

 



RESUMEN

Como parte de la formación académica de postgrado se desarrollan en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología. El reto fundamental en este inicio de siglo en cuanto a la Educación Superior, es mejorar sustancialmente la calidad y pertinencia social de la misma, donde la relación con el mundo del trabajo, demanda conocimientos y destrezas en constante renovación y evolución. Motivados en este tema, realizamos una investigación de corte pedagógico, con el objetivo de demostrar la importancia de que los matriculados en estas maestrías, sean profesionales que su trabajo esté directamente relacionado con estas disciplinas; de manera que los temas estudiados y aprendidos, sean de gran utilidad por su actualidad y profundidad, con vistas a su futuro desempeño científico y docente; se determina además su relación con variables sociodemográficas predeterminadas como edad, sexo, etcétera. En el trabajo, se muestra cómo la gran mayoría de los matriculados en dichas maestrías escogió estudiar en ellas por tener gran aplicación en los diferentes contenidos de trabajo que los mismos desempeñan, por lo que va a ser útil para la sociedad que la totalidad de los mismos son médicos y todos los estudiantes cubanos son especialistas o residentes; en edades comprendidas entre 35 y 50 años de edad; la mayoría son cubanos y estas maestrías son pertinentes desde el punto de vista social.

Palabras clave: Calidad, Pertinencia Social, maestrías, Infectología y Enfermedades Tropicales, Parasitología.

ABSTRACT

As part of the postgraduate education activities, two Master's Degree Courses are developed at the Pedro Kourí Tropical Medicine Institute: one of them on Infectology and Tropical Diseases, and the other on Parasitology. The main challenge for higher education, at the beginning of this century, is to substantially improve its quality and its social pertinence, considering that its relationship with the working world demands constant renovation and evolution of both knowledge and skills. This issue motivated us to conduct this investigation from a teaching point of view, with the aim of demonstrating how important it is that students taking this type of courses be professionals whose work is directly related to these disciplines, so that topics studies and learned become more useful, taking into consideration the update and depth levels with which these courses are offered; and that these topics allow students to carry out a better scientific and teaching performance in the future as well. This study also determines its relationship with predetermined socio-demographic variables such as age, sex, etc. It is shown, in this study, that most of the student taking the courses chose them because of the ample application the knowledge obtained at the end of the course has for the work they do. This fact shows the usefulness and repercussion the knowledge learned has on society, manifesting its social pertinence. Through this investigation, it was found out that all the students were physicians; that all the Cuban students were either specialists or resident; that ages ranged between 35 and 50; that most of the students were Cuban; and that these Master's Degree Courses were pertinent from a social viewpoint.

Key words: Quality, Social Pertinence, Master's Degree, Infectology, Tropical Diseases, Parasitology.


 

 

INTRODUCCIÓN

El sector de la salud ha carecido, reconocido por académicos, gerentes y expertos de organismos internacionales; de recursos humanos con una formación gerencial que les permita dominar a cabalidad su campo de conocimiento específico, así como desempeñarse en los niveles de planificación económica para analizar e interpretar políticas públicas, ampliar relaciones intra e intersectoriales y para coordinar las relaciones sociales.1,2

Esto ha motivado que en los últimos 10 años haya habido críticas sustanciales a los programas de formación en salud pública, en particular, a los de perfil gerencial y Cuba no es una excepción. Algunos autores suscriben que existe una crisis en el campo de la cual son expresión: la desvinculación con el hacer práctico y la investigación, la poca pertinencia a la definición de políticas y la adopción de decisiones en el sector y, en especial, la evidente incapacidad de las instituciones académicas de desempeñar un liderazgo real y de participar en el proceso de renovación del conocimiento del que tanto necesitan los servicios de salud en esta materia.3,4

Hay quienes afirman que la crisis actual de la Educación Superior, que en un momento pudo caracterizarse como una "crisis de expansión" es hoy día más que todo una "crisis de calidad" y que el reto fundamental, en este inicio de siglo, será mejorar sustancialmente la calidad y pertinencia social de la educación superior.5

La pertinencia técnica y social de los programas de formación alude a la capacidad de la universidad para responder a las necesidades y exigencias de la sociedad 6 y está constituyendo uno de los temas dominantes en el actual debate internacional sobre la Educación Superior; figuró en la agenda de todas las consultas regionales que la UNESCO promovió en preparación de la gran Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. El concepto de pertinencia comprende así el papel que esta educación desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de ella.6

Se exige de la academia y ésta debe responder cada vez más al reclamo de formar al personal y continuar trabajando con ellos en el servicio. Sin embargo, en el campo de la salud, hace falta desmitificar la queja habitual de que las escuelas no forman el personal que el sistema necesita.7

Tener en cuenta además a la hora de la construcción de la Pertinencia Social, el avanzar hacia otras formas de organización del conocimiento, fomentar modelos pedagógicos no convencionales, así como incorporar la pertinencia a los sistemas de evaluación de postgrado.8

Los dos aspectos cruciales de la pertinencia social se refieren a la función de la ciencia de contribuir a resolver problemas como el hambre, la inequidad, el desempleo, etcétera y, por otra parte, apunta no solo a la producción de conocimientos científicos, sino también a su distribución.9 Actualmente, en países como Venezuela, es un requisito obligatorio para egresar de las universidades la prestación del servicio comunitario, con características bien definidas que rescatan la pertinencia social de estas instituciones.10 La realidad abarca mucho más que eso, ya que en el campo de la educación superior se evidencian avances significativos con respecto al crecimiento de la matrícula, la cobertura geográfica, la pertinencia social y la atención a grupos sociales históricamente excluidos.11

Resulta importante comprender que la educación posgraduada constituye un sistema que debe estar en función de la pertinencia social y el contexto nacional. Las diferentes modalidades de educación avanzada o de posgrado podrán contemplar actividades múltiples, como ya ha sido considerado, las que deben funcionar con una visión de integración de la docencia, la investigación y la actividad laboral. Como consecuencia de ello, la calidad de las diferentes modalidades de posgrado podrá medirse fundamentalmente por su pertinencia e impacto social y su relevancia científico-técnica. En este sentido, se torna un aspecto esencial, la pertinencia social, concretada en el vínculo real de toda concepción posgraduada con problemas nacionales o regionales relevantes.12

De manera general, la educación de posgrado, entendida también como educación avanzada y en relación directa con lo establecido en la actualidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como educación permanente o desarrollo profesional permanente, constituye un concepto más amplio vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempeño como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales adquiridos, o sea, las competencias requeridas para desempeñar los puestos de trabajos propios del perfil de salida diseñado y se cumpla con el desafío de formar un recurso humano para la salud más calificado.13-14 El concepto de calidad universitaria, resume tres dimensiones diferentes: docencia, investigación y extensión, que contempla la valoración del personal docente, de sus programas, de sus métodos de enseñanza-aprendizaje, sus aspectos metodológicos de la investigación.15

Ante un mundo en proceso de cambio, la educación permanente aparece como la respuesta pedagógica estratégica que hace de la educación asunto de toda la vida y dota a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento, característica de la ciencia contemporánea que se renueva en períodos cada vez más cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo cada vez más acelerado.

Ya no se pueden diseñar los currículos en función de un perfil laboral o para un empleo, sino para "la empleabilidad", que es asunto muy diferente.

La interdependencia entre las disciplinas científicas, que hoy día caracteriza al conocimiento contemporáneo, hace necesario aumentar el contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios, pasando de los estudios unidireccionales a los multidireccionales.

Con el análisis de la pertinencia se liga, hoy, el tema de la Educación Superior regional o regionalizada, que es tan importante; la necesidad de que las universidades o centros universitarios regionales se vinculen lo más estrechamente posible con las demandas de ese desarrollo regional económico y social. El concepto de pertinencia social es el que emergió de las consultas regionales y trabajos preparatorios de la Conferencia Mundial, que subrayan la relación dialéctica que debe existir entre la Sociedad y la Educación Superior.16

Está cada vez más claro, y es el sentir de muchas universidades del mundo, que el nuevo modelo de universidad tiene que tener implícita la pertinencia social, evidenciada a través de la coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los planes y programas de estudio y donde el punto de partida tiene que ser una universidad comprometida con la calidad y consciente de su responsabilidad social, dispuesta a transitar hacia la universidad del conocimiento, e influir además en la construcción de la paz en las sociedades. 17,18,19,20

Tampoco la Universidad debe ser únicamente la casa de la ciencia y la tecnología, sino también de las humanidades y las artes creativas, cuya pertinencia requiere que sean también el albergue natural de la imaginación y de la utopía. Sólo así serán capaces de lograr la pertinencia social de su quehacer con verdaderos proyectos de desarrollo humano, endógenos y sostenibles, que nuestros países tan urgentemente demandan.

Pregunta de Investigación:

¿Las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología responden a las necesidades sociales (pertinencia social) desde el punto de vista de la formación académica de sus matriculados en el curso 2006-2007?

Hipótesis

Los matriculados en las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología del IPK, en el Curso 2006-2007, aplicarán en sus actuales puestos de trabajo los conocimientos adquiridos en las mismas, por lo tanto son pertinentes desde el punto de vista social dichas maestrías.

 

OBJETIVOS

General

Determinar la Pertinencia Social de las Maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología en el IPK en el Curso Docente 2006-2007.

Específicos

- Caracterizar a los profesionales que cursan las Maestrías, según variables sociodemográficas predeterminadas.

- Caracterizar según indicadores de Pertinencia Social a estas Maestrías.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una Investigación de corte pedagógico, donde el universo de estudio estuvo constituido por el total de matriculados (fueron 17) en las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología en el IPK en el Curso Docente 2006-2007.

El instrumento aplicado fue una Encuesta Estructurada y cerrada, la cual fue validada anteriormente por criterios de expertos y aplicado por la autora principal del trabajo, previa autorización de los participantes a ser incluidos en la investigación.

Las variables utilizadas y operacionalizadas fueron: Edad, sexo, país de procedencia, formación y pertinencia social.

Finalmente, se realizó un análisis estadístico de los resultados obtenidos, organizados previamente en tablas y figuras, donde se aplicaron medidas de frecuencia, y se arribó a Conclusiones y Recomendaciones.

 

RESULTADOS

Tabla 1. Matriculados en las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología distribuidos por Edad y Sexo.
IPK. Curso 2007-2008.

Edad

Parasitología
Infectología y enfermedades tropicales

Total

FEM.
MASC.
FEM.
MASC.
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
20-24
-
-
-
-
4
1
1
5
25-29
-
-
-
-
-
-
1
1
1
30-34
-
-
-
-
-
-
1
1
1
35-39
2
50
-
-
1
1
3
2
6
40-44
1
25
-
-
-
-
-
-
1
45-50
1
25
-
-
-
-
2
2
3
TOTAL
4
-
-
-
5
-
8
-

17

Fue un total de 17 matriculados, 4 en la Maestría de Parasitología, todas del sexo femenino y 50% de las mismas entre 35-39 años de edad. En la Maestría de Infectología y Enfermedades Tropicales, matricularon 13 estudiantes, con predominio del sexo masculino y del mismo grupo etario. (35-39)

Figura 1. Matriculados en las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología, según País de procedencia. IPK. Curso 2007-2008.

Predominan los estudiantes cubanos en ambas Maestrías, con 11 y 4 matriculados respectivamente. Cursan también la Maestría de Infectología y Enfermedades Tropicales, 1 estudiante peruano y otro de Costa Rica.

Figura 2. Matriculados en las Maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología según variables de Formación. IPK. Curso Docente 2006-2007.

Todos los matriculados en las Maestrías estudiadas son médicos; 9 de ellos Especialistas, 6 Residentes actualmente de MGI, quienes se encuentran en un Plan de Formación en paralelo Residencia y Maestría y 2 Médicos generales que son, a su vez, los dos médicos extranjeros.

Tabla 2. Pertinencia Social de los matriculados en las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología.
IPK. Curso 2007-2008.

 

Pertinencia Social

Parasitología

Infectología Enf. Trop.
TOTAL
Perfecciona sus conoc. docentes e investigat.
SI
13
4
17
NO
-
-
-
Mejora preparación en su perfil de trabajo.
SI
13
4
17
NO
-
-
-
Aplicará directamente los conocimientos adquiridos.
SI
13
4
17
NO
-
-
-
Total
13
4
17

La tabla 2 nos muestra que los 17 Profesionales matriculados en el Curso Docente 2006-2007 en las Maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y en la de Parasitología aplicarán de forma directa en sus puestos de trabajo los conocimientos adquiridos en el año de duración de las mismas; conocimientos perfeccionados en el desarrollo de los módulos de las maestrías; 100% de ellos perfeccionarán sus conocimientos tanto desde el punto de vista docente o académico como desde el punto de vista investigativo, indicadores importantes si nos referimos a la Pertinencia Social.

 

DISCUSIÓN

De nuestros resultados, debemos señalar que se pone cada vez más de manifiesto la importancia de tener en cuenta por parte de los Comités Académicos de las diferentes formas de impartir docencia de postgrado la pertinencia social, tema de gran actualidad en el campo de la docencia, en general, y también en la docencia médica; cuestión que constituye un reto actual de la Educación Superior en Cuba y en el mundo; formar recursos humanos que dominen con profundidad su campo de conocimiento específico.1,2

Del análisis de los resultados obtenidos, podemos inferir que en el caso de las dos maestrías que participaron en la investigación se tuvo en cuenta en la matrícula la pertinencia social. En la Maestría de Parasitología que el total de los matriculados sean especialistas o residentes de Microbiología constituye una enorme fortaleza, ya que culminando su maestría aplicarán los conocimientos adquiridos en los laboratorios donde laboran, contribuyendo de inmediato a la calidad y profundidad del trabajo a realizar. En el caso de la Maestría de Infectología que presenta más amplio perfil, también el total de los estudiantes aplicarán en sus puestos de trabajo actuales los profundos conocimientos adquiridos, con la novedad además de que los 6 residentes de MGI se forman, en paralelo, en Medicina General Integral y en Infectología, adquiriendo en un menor tiempo los conocimientos necesarios en las dos. En el caso de los médicos extranjeros, médicos generales, su trabajo actual en centros de enfermedades infecciosas, impactarán de inmediato en todos los acápites relacionados con las mismas.

Consideramos que los matriculados en las dos maestrías estudiadas son pocos, sobre todo, en la de Parasitología y se proponen herramientas para brindar estos conocimientos también en Maestrías semi-presenciales y utilizando Medios Virtuales de Enseñanza.

 

CONCLUSIONES

- El total de los matriculados en las maestrías de Infectología y Enfermedades Tropicales y Parasitología en el IPK en el Curso Docente 2006-2007 son médicos y todos los estudiantes cubanos son especialistas o residentes.

- La mayoría de estos profesionales están en las edades comprendidas entre 35 y 50 año; predomina el sexo femenino en Parasitología.

- Matriculan más cubanos que extranjeros en las maestrías estudiadas en el IPK; hay participación de otros países de América.

- Estas maestrías son pertinentes desde el punto de vista social.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ferreira J. La formación de recursos humanos para la salud pública. Argentina: OPS;1988, p.14.

2. La crisis de la salud pública. Reflexiones para el debate.Washington: DC:OPS;1992, p.27 (Publicación Científica;540).

3. González San Miguel H, Mateu López L, Osorio Núñez M, Puebla Soler M, Sotomayor Pérez H, Caravia Pubillones I. Propuesta de Estrategia de Intervención en el Postgrado en Ciencias de la Salud a partir de un estudio de intereses de superación. Rev Cub Farm. 2004, (Supl Esp).

4. Pérez Cárdenas M. La ética en la formación del Master en Salud Pública. Rev Cubana Educ Med Super.16(3):211-205;2002;Rodríguez M. Los recursos humanos y la reforma del sector salud. Rev. Inst. Juan César García. 8(1-2):39;1998.

5. II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. Estrategias innovadoras para la educación en salud pública en Las Américas. México, DF:OPS; 1998, p.4.

6. Tunnermann C. La calidad y Pertinencia Social en las Instituciones de Educación Superior. De: Segundo Congreso Nacional y Tercero Internacional "Retos y expectativas de la Universidad" [6-9 noviembre, 2002].

7. Rojo Pérez N. Pertinencia Social de los Programas acádemicos de perfil gerencial en el Sector Salud. Cuba 13, 1999, p.1, [ene-junio, 1999].

8. Leatt P. Leadership and management in health administration education: what does the future heald? J Health Adm Educ. (14):2,98; 1996.

9. Huete-Pérez JA. Ciencia con pertinencia social. [Citado abril 21, 2008] Disponible en: http://asovac.net/bitacora/?p=2823

10. Chacón E. La Ley del Servicio Comunitario: pertinencia social de las universidades. [ Citado abril 20, 2008, actualizado julio 3, 2007]. Disponible en: http://www.minci.gov.ve/pagina/3/14648/ley_del_servicio.html

11. Jhan L. Educación superior crece en alcance, inclusión y pertinencia social.

[Citado abril 20,2008, publicado abril 8, 2008].Disponible en: http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=724

12. Núñez Jover J. Reflexiones Sobre la Pertinencia Social del postgrado. De: Conferencia al Seminario Iberoamericano de postgrado, 2006.

13. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. La educación de postgrado y su repercusión en la formación del profesional Iberoamericano.

14. OPS/OMS. Los cambios de la profesión y su influencia sobre la educación médica. Washington (DC):1992.

15. Hatim A, Gómez I. Calidad, evaluación e impacto social de los posgrados. Documentos de trabajo del Módulo de Educación de Posgrado de la Maestría en Educación Médica Superior. La Habana, Cuba: CENAPEM; 2000.

16. Tunnermann B. Conferencia introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe . La Habana, Cuba: 18 al 22 de nov., p. 35.

17. Brito G. Ciencia con pertinencia social.[Citado abril 21, 2008, publicado el 28 de Enero de 2008]. Disponible en:
http://www.scidev.net/en/latin-america-and-caribbean/opinions /nicaraguan-science-is-a-hindrance-to-development.html

18. Clemenza, Caterina. Editorial. Revista de Ciencias Sociales. [online]. Apr. 2006, vol.12, no.1 [Cited 21 April 2008], p.5-6. Available from World Wide Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext_pid=S1315-95182006000100001_lng=en_nrm=iso>. ISSN 1315-9518.

19. Salgado A. de López M. Pertinencia y responsabilidad social de las universidades en el proceso de construcción de la paz. Revista Iberoamericana de Educación. 2004. [citado abril 21, 2008 ]. Disponible en: http://www.rieoei.org/edu_paz1.htm

20. Flores Crespo P. La pertinencia de la educación superior. Apuntes para una reflexión. Observatorio Ciudadano de la educación. Colaboraciones Libres. II, 26: México, Diciembre del 2002. Disponible en: http://www.observatorio.org/colaboraciones/flores.html

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons