SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Discurso profesores consultantes Clausura IX Jornada de Profesores Consultantes Facultad de Ciencias Médicas "Comandante Manuel Fajardo" Teatro Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón" Diciembre 12 de 2009Aprendizaje y consolidación de la asignatura de microbiología y parasitología medicas en la carrera de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.9 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2010

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH)
Departamento de Tecnología Educativa

 

 

Metodología para escribir el guión de una videoclase para las carreras de la salud

 

Methodology to write the script of a videoclase for the races of the health

 

 

Dra. Anayda Fernández Naranjo1, 2Lic. Miguel Rivero López, 3Dra. Ena González Gutiérrez, 4Dr. Ramón Mígueles Nodarse, 5Dra. Raquel Pérez Recio

1Profesor Titular. Calle Norte núm. 48 entre 35 y 35. Municipio Plaza. Teléfono: 8-321191. anayda@infomed.sld.cu
2Auxiliar. Pons núm. 12 entre Porvenir y Rafael de Cárdenas. 10 de Octubre. mriver@infomed.sld.cu
3Auxiliar. Aranguren núm.322 entre Máximo Gómez y Adolfo del Castillo, Guanabacoa, Teléfono: 7-975899 enaglez@infomed.sld.cu
4Auxiliar. Calle K núm. 159 entre 11 y 13. Municipio Plaza. Teléfono: 8-320006. rmiguelez@infomed.sld.cu
5Asistente. Aranguren núm.665. Municipio Cerro. rprecio@infomed.sld.cu

 

 

 


RESUMEN

Con la introducción, en la enseñanza de las carreras de la salud, el video y la computadora, y la aplicación del Proyecto Policlínico Universitario se hizo necesaria la incorporación al trabajo en la televisión y el video de un grupo de profesores de las diferentes carreras de la salud, del ISCM-Habana, que requiere un nivel de preparación en aspectos propios del lenguaje de este importante medio para cumplir de manera satisfactoria la tarea encomendada. Este material tiene como objetivo acercar nuestro claustro al mundo del audiovisual y a la construcción de guiones, y proporciona un algoritmo de trabajo que facilita la creación de guiones para la filmación de videoclases en las carreras de la salud.

Palabras clave: Guión, guión del audiovisual, guión de una videoclase,metodología para creación de guiones.

 

ABSTRACT

Toguether with the introduction, in health careers of the video and the personal computer it was necessary the application in the Project Universitary Policlinic, the outmost incorporation to the work of television and video to a group of professors of different health careers of the University of Medical Sciences in Havana which require a level of preparation in the own kind of language of this media to accomplish, in a satisfactory way the commended task. This material has as a purpose to enclose our teachers to the audiovisual world and to the scripts process and purposes an algorithm of work that eases the script creation for the videoclasess in health careers.

Key words: Script, audiovisual script, videoclasses script, methodology for the creation of scripts.


 

 

INTRODUCCIÓN

Con la introducción, en la enseñanza de las carreras de la salud, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y otros medios audiovisuales (video y computadora) y la aplicación del Proyecto Policlínico Universitario con el nuevo modelo de formación de los profesionales de la salud, se hizo necesaria la incorporación al trabajo en la televisión y el video de un grupo de profesores de las diferentes carreras de la salud, del ISCM-Habana, que requiere un nivel de preparación en aspectos propios del lenguaje de este importante medio para cumplir de manera satisfactoria la tarea encomendada.

Las videoclases han permitido atenuar urgencias en la disponibilidad del personal docente ante la explosión de matrícula de las carreras de la salud y, al propio tiempo, ofrecer modelos de actuación a los profesores de menor experiencia. De ahí, la importancia de la preparación del personal docente en la creación de materiales audiovisuales de corte educativo para la enseñanza de nuestras asignaturas.

Este material tiene como objetivo acercarlos al mundo del audiovisual y a la construcción de guiones para la filmación de videoclases, creando así una metodología para el desarrollo de guiones para videoclases en las carreras de la salud.

 

DESARROLLO

Todo material audiovisual tiene un "asunto", un "qué", un mensaje, que da lugar a que se cuente una "historia". La presentación de ese qué, es a lo que llamamos guión, lo que nos permitirá posteriormente convertirlo en un producto reconocible como película. Por tanto, para poder hacer un material audiovisual tenemos que tener un guión. Pero ¿cómo podemos definir el guión?

El guión es un discurso escrito, a través del cual es posible describir en imágenes algún hecho, acción o sensación. 1

De modo sintético, un guión es una historia contada en imágenes e implica, por tanto, la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el producto audiovisual a través de la cual podamos contar aquello que nos interesa transmitir a una audiencia determinada en función de unos objetivos propuestos; 1 por tanto, el lenguaje que se ha de emplear ha de ser visual y sonoro, no literario.

El guión es el "montaje en borrador" de una producción audiovisual, constituyendo una importante herramienta que luego ha de ser interpretada por un gran equipo de realización: directores, productores, camarógrafos, luminotécnicos, sonidistas, etcétera, cumpliendo funciones técnicas, organizativas y económicas.2

En lo técnico, da indicaciones indirectas al director, productores, actores, escenógrafos, iluminadores, etcétera, quienes serán los que conviertan aquella historia aún en potencia en el papel, en un material audiovisual.

En lo organizativo, permite seleccionar el talento artístico, las locaciones, el vestuario, la escenografía; precisar los días de filmación, las exigencias de posproducción y otros elementos.

En lo económico, facilita el cálculo de los costos de producción y el presupuesto de la obra; Por tanto, un buen guión es la garantía de un buen resultado final.

Principios para la elaboración de un guión de una videoclase

1. El guionista es el propio profesor: Nadie nos puede hacer un guión para que después otro profesor lo utilice.

2. Organización: El contenido o tema  debe estar muy bien organizado para que la información sea fácilmente asimilable; nunca puede abarcar todas las necesidades e intereses formativos de los destinatarios; su función es introducir, aproximar, generalizar, orientar los conocimientos a impartir.

3. Integración: No debemos olvidar que al hacer un guión estamos dando forma visual, sonora o textual a los contenidos de nuestra clase  y que, por consiguiente, tanto la imagen como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo del discurso. Una buena videoclase logra una integración de todos estos elementos, teniendo cada uno de ellos el protagonismo de acuerdo con las circunstancias.

4. Narración: Es importante que el profesor logre una selección adecuada de lo que deseamos o necesitamos que el estudiante vea, oiga o lea. Debemos lograr captar las esencialidades del tema que vamos a desarrollar. No podemos pretender decir todo lo que sabemos.

5. Ritmo: El manejo del tiempo es un elemento esencial en el diseño y elaboración de una videoclase. Aquí unos pocos segundos pueden convertirse en una eternidad. Debemos ser breves y concretos. Todos y cada uno de los elementos visuales, sonoros y textuales deben contener la información precisa y nada más. 3

Pasos para la construcción de un guión

Paso 1: Responder las siguientes preguntas:4

¿Qué? Nos ayuda a determinar con claridad el contenido sobre el que va a tratar el audiovisual; cuál va a ser su contenido informativo: ¿Es una videoclase o es un documental científico?

¿A Quién? A quién va dirigido nuestro material audiovisual; debemos identificar cuál será nuestra audiencia específica. Debemos hacerlo de un modo genérico, pero preciso. En el caso de nuestra videoclase, si es para la enseñanza del pregrado o para postgrado, de qué carrera, de qué año se trata; debo utilizar la vinculación básico-clínica o clínica básica.

¿Para qué? Es imprescindible determinar cuáles son los objetivos que perseguimos en la videoclase que voy a filmar.

Paso 2: Escribir nuestra clase en el papel

Esto nos permite organizarlas, evaluar debilidades y lagunas que pueden ser corregidas, antes de estructurar el guión.

Debemos utilizar elementos de novedad que permitan atrapar al estudiante televidente y esta novedad no solo significa el tipo de contenido que vamos a impartir, sino también la forma de comunicarse: cómo vamos a contar una clase, cómo vamos a motivar al estudiante. Recordemos que estamos trabajando para la formación de un profesional en la comunidad, para la comunidad y por la comunidad; por tanto, el elemento de promoción y prevención no puede faltar en nuestra clase: cómo vamos a identificar los factores de riesgo, cómo vamos a trabajar para prevenir las enfermedades.

La narración debe ser llevada a un estilo más coloquial, más sencillo y ameno; las reglas de puntuación, a veces no son respetadas, las comas y los puntos suspensivos se utilizan para designar pausas, aunque sea gramaticalmente incorrecto.

Paso 3: Seleccionar toda la información audiovisual y sonora

Todo lo que necesitamos para graficar nuestro tema, las músicas, los efectos sonoros directa o indirectamente relacionados con el tema.

Paso 4: Visionar producciones similares hechas con anterioridad

Para no repetir errores ya cometidos por otros. Los guiones, por lo general, pueden tener los siguientes modelos de presentación, aunque pueden utilizarse otros:

Modelo americano: Los contenidos se distribuyen en una sola columna.

Modelo de guión europeo: Los contenidos son distribuidos en 2 ó 3 columnas.5

En el modelo de una sola columna, tanto el sonido como las imágenes aparecen en la misma columna, pero son menos utilizados, por lo general se usan en los informativos. Los más utilizados son los modelos de 2 a 3 columnas e inclusive 4. Nosotros utilizaremos el modelo de 4 columnas.

Para ello, insertamos una tabla de word de 4 columnas y un número de líneas como se observa en la siguiente figura, redistribuimos el tamaño de las columnas, de forma que la primera y la tercera sean pequeñas, y la segunda y cuarta columna más grandes, como indica el dibujo:

Núm. escenas Imágenes Tiempo Sonido

Paso 5: Llenar la columna del sonido

En la columna ancha de la derecha pondremos el sonido (música, diálogos, narración, u otro efecto sonoro y en la izquierda se exponen las imágenes que vamos a utilizar.

La voz del profesor:

El sonido de la exposición puede ser en on, cuando el profesor aparece en pantalla hablando; o en off, cuando el profesor habla y lo que visualizamos es otra imagen apoyando el sonido, la narración o explicación de los contenidos realizada por el profesor.

Música:

La música es otro elemento que no puede ser aleatorio. La música, junto a la imagen, forma parte indispensable de la comunicación, no solo desde el punto de vista gnoseológico curricular, sino también para que contribuya en dependencia de la edad a la educación estética y artística. La utilizaremos también para acentuar transiciones de tiempo, o como refuerzo a los mensajes escritos o hablados. 6

Cualquier otro efecto sonoro que consideremos imprescindible utilizar:

Por ejemplo, si estamos realizando una exposición sobre los ruidos cardíacos en una clase de Propedéutica de examen del aparato cardiovascular, podemos acompañar la explicación verbal del ruido que realizan el cierre de las válvula mitral y la tricúspide, y la apertura de las válvulas semilunares del corazón, durante el inicio de la sístole ventricular con el sonido de estas, o el murmullo vesicular al explicar el examen físico de los ruidos respiratorios.

Los silencios del texto estructuran el discurso y dan tiempo a los oyentes a asimilar lo que están escuchando. 7

Paso 6: Llenar la columna de las imágenes

En la columna ancha de la izquierda, colocaremos las imágenes que hemos previamente seleccionado para graficar nuestra clase.

El lenguaje televisivo rompe con todos los esquemas de la enseñanza repetitiva y de ceremonias y protocolos presentes en la enseñanza tradicional.

Las imágenes reflejadas sobre cualquier tipo de soporte han servido en todos los tiempos como un medio de transmisión y distribución de información. Cuando la imagen, de por sí, transmite toda la información que constituye el objeto de la comunicación, el texto verbal llega a ser innecesario y la carga informativa de la imagen es máxima. Hay una máxima en cine y video que dice: «Nunca digas lo que puedes mostrar", «Una imagen vale más que mil palabras".

Las primeras imágenes que aparecen en nuestra clase es la cortinilla de presentación, que no es más que un fotomontaje de imágenes, que pueden ser fijas o en movimiento y que constituye la carta de presentación del curso o la asignatura en particular. Se confecciona a partir de una secuencia que representa una síntesis de todo lo que se va a tratar a lo largo del curso o de la asignatura y que no debe durar más de 30 segundos, montada sobre una banda sonora musical.

La imagen del profesor o los profesores que impartirán la clase:

Ahora bien, es necesario señalar que una vez que hemos visto al/los profesores en pantalla, muy poco podemos ganar manteniendo la misma imagen, mientras la persona continúa hablando. Si en vez de ello, mantenemos la voz del docente en off, mientras cortamos a imágenes relacionadas con el tema, como material de apoyo, se aumenta interés y ritmo de la clase.

El material de apoyo consiste en tomas a personas, objetos o lugares referentes al tema tratado y anexan información visual que puede ser de ayuda para la comprensión del tema discutido.

Estas imágenes pueden ser fijas o en movimiento. Entre las imágenes fijas están: la fotografía, los esquemas, los gráficos, las diapositivas, etcétera.

Aunque la diapositiva, como recurso didáctico, es excelente en la descripción de estructuras de todo tipo debido a la calidad y al tamaño de la imagen y, por ende, muy indicado para el estudio las Ciencias Naturales, conviene no abusar en su número, porque resultaría muy tediosa y plana la clase.

Las Imágenes en movimiento podrán ser de archivos cuando son de documentales, spots, programas informativos, películas o cualquier otro material audiovisual conocido que tenga el docente o que haya sido mostrado por la televisión cubana. Pueden utilizarse imágenes electrónicas disponibles por el docente o animados, confeccionados a tal efecto y que resultan estas últimas muy útiles para la explicación de cualquier proceso en las Ciencias Básicas. Y, por último, imágenes filmadas específicamente para el tema a tratar, ya sea en el propio estudio, el aula o filmadas en exteriores.

Algunas veces, la mejor manera de hacer esto es haciéndose preguntas a sí mismo. ¿Cuál será la mejor técnica para ilustrar un punto específico de la clase? A medida que se van conjugando los elementos, piense en usted mismo como espectador y trate de visualizar exactamente lo que estaría pasando en cada momento. El profesor debe intentar visualizar las escenas mentalmente mientras elabora el guión. Una escena debe durar en pantalla de 3 a 5 segundos o hasta 10 segundos; más larga resultará aburrida.

Imagen contra palabra:

Una forma aún más ágil y de mayor impacto para evitar la lectura del texto es presentar algunas imágenes en los visuales, como medio auxiliar, al hablar sobre una idea o un tema relacionado. Este es un medio mucho más didáctico y con mayor poder de comunicación que la presentación de un texto simple y llano.

Debemos tener en cuenta la utilización correcta de la imagen y el sonido como elementos fundamentales para lograr una comunicación eficaz, como se hará el encuadre del plano para que la imagen diga lo que el texto nos quiere decir. Si el estudiante, al visionar la videoclase ve algo y escucha otra cosa, simplemente se confunde. La fórmula ideal es que el diálogo o narración tenga relación y complemente lo que se está viendo en el video

Paso 7: Relacionar en cada imagen los planos o movimientos de cámara

Aquellos que queremos utilizar.

Los Planos

La distancia que hay entre el sujeto de la toma y el lugar donde se emplaza la cámara determina el tamaño de la imagen, su relación con el medio ambiente, y hace posible una escala de planos con diferentes características narrativas.

Por lo general se utilizan los siguientes planos:8

Primerísimo Primer Plano PPP: Es un plano muy corto, que busca destacar los detalles de un objeto; la cámara está situada muy cerca, tomando toda la pantalla lo que queremos representar. Por ejemplo, los ojos, nariz, un dedo, etcétera.

Primer Plano PP: Enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros.

Plano Medio PM: Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pista sobre su persona. También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona, por ejemplo). Es ideal para mostrar conversaciones.

Plano Americano PA: También llamado plano 3/4. Encuadra al actor desde la cabeza hasta las rodillas, aproximadamente. En este plano, además de varios personajes, pueden aparecer más detalles del entorno en el que se halla el personaje, si bien el interés está en la acción que desarrolla el actor (más que en él mismo).

Plano General PG: Es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno.

Movimientos de Cámara:

Zoom: Consiste en un movimiento óptico, obtenido con un juego de lentes que crean el efecto de acercamiento o alejamiento en relación con el sujeto. Muy utilizado en las videoclases de nuestras ciencias para acercarnos a la estructura que queremos explicar.

Corte: Fin abrupto de un fotograma.  Un encuadre se reemplaza inmediatamente por otro.  Se usa a veces para enfatizar un cambio de ánimo o por señalar un contraste.

Disolvencia: Una imagen aparece y desaparece lentamente.9

Paso 8: Llenar la columna del Tiempo

Situado en la 3ra columna. Es necesario evitar secuencias demasiado largas. En el lenguaje audiovisual, unos pocos segundos son mucho tiempo. Este principio es muy difícil, puesto que obliga no sólo a narrar de forma breve y concisa lo que se quiere expresar, sino también a decirlo en fragmentos brevísimos.

Marcando el tiempo de cada parlamento, pueden especificarse en el guión las imágenes necesarias con absoluta precisión.

Una videoclase dirigida a estudiantes de la enseñanza universitaria debe durar aproximadamente 30 minutos, lo que permitirá posteriormente al profesor y grupo de alumnos, quienes la visionarán posteriormente, disponer del tiempo necesario para el debate y la aclaración de dudas en el aula.

Paso 9: Llenar la columna de las Escenas: Núm.

La primera columna de la izquierda llevará el número de la escena correspondiente en orden sucesivo y lo completaremos al finalizar la construcción del sonido y las imágenes.

 

CONCLUSIONES

El mensaje audiovisual no depende completamente de las potencialidades tecnológicas del medio televisivo, sino del entorno comunicativo que seamos capaces de crear desde la concepción del guión para la teleclase.

Todo profesor que se incorpore a este proceso del quehacer audiovisual necesita pertrecharse de todos los elementos que le permitan adquirir una mejor cultura audiovisual y observar con una mirada diferente el proceso de enseñar en las carreras de la salud, y tener en cuenta que la primera versión del guión es casi siempre la primera de muchas revisiones y que la única manera de aprender a hacer guiones es: Haciendo guiones.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez Tarín, FJ. El guión audiovisual. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/13/biblio/13curso-de-guion.pdf

2. Bazalo Torres, AJ. Guión: Proceso y Técnicas. Disponible en: http://www.animation.dreamers.com/clases/guion/guion2.php

3. El guión audiovisual. Disponible en: http://culturaaudiovisual.webs.com/TEMAS /El%20guion.pdf

4. ¿Que es un guión? Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. NIPO 660-08-150-6. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/media/accesibilidad.php?c=&inc=cine&blk=8

5. El guión radiofónico. 2003. Disponible en: http://apolo.uji.es/radio/tema3.html#7

6. Pérez, AM. Introducción al lenguaje audiovisual. 2005. Disponible en: http://www.peremarques.net/alfaaudi.htm

7. Iglesias, F. Escribir guiones sobre contenidos curriculares. Proyecto Grima. 2007. Disponible en: http://proyectogrimm.net/index.php?cmd=cont_articulo&id=439

8. López Sánchez, O. Algunos elementos acerca del lenguaje en los medios audiovisuales. Revista Video. (1):2004.

9. Martínez-Salanova Sánchez, E. De la idea al guión. Disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/haciendocineguion.htm

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons