SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2Approach to the history of medicine in Cuba: The colonyBiochemistry of dental caries author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.9 no.2 Ciudad de La Habana Apr.-June 2010

 

SEMBLANZA

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiguez

 

 

Hermanas fenton tait, dos enfermeras excepcionales

 

Fenton tait sister's, two exceptional nurses

 

M.Sc. Rafael René Suárez Fuentes

Auxiliar. rafaelsf@infomed.sld.cu

 

 

 


RESUMEN

Se aborda la vida de dos hermanas que han devenido en paradigmas de la Enfermería cubana, pues han dedicado de manera destacada su vida entera al arte de cuidar. Se brindan elementos relacionados con su niñez en el seno de una familia humilde en Guantánamo, sus inquietudes, aspiraciones, estudios, vida profesional y familia, así como la imagen que una hermana tiene de la otra.

Palabras clave: Personajes; enfermeras; Cuba.

ABSTRACT

The life of two sisters is approached that have become in paradigms of the Cuban infirmary, because they have dedicated in an outstanding way its whole life to the art of taking care. Elements related with their childhood are offered in the breast of a humble family in Guantánamo, their restlessness, aspirations, studies, professional life and family, as well as the image that a sister has of the other one.

Key words: Characters; nurses; Cuba.


 

 

INTRODUCCIÓN

La historia de la Enfermería cubana ha estado colmada de enfermeras y enfermeros que de manera anónima han brindado una meritoria contribución al desarrollo de la profesión, al dar lo mejor de sí desde su Frente. Ello ha estado presente en cada una de las esferas o funciones del personal de Enfermería: asistencia, investigación, administración y docencia. En esta última han sido muchas las enfermeras destacadas que han tenido el peso de la formación de los recursos humanos de la disciplina en Cuba. Las hermanas Fenton-Tait son dos de ellas.

 

DESARROLLO

Niñez y estudios básicos

Hijas del matrimonio constituido por Eduardo Fenton Jay, trabajador de la Base Naval de Guantánamo, e Iris Tait Wilker, ama de casa, nació Josefa Lourdes en Caimanera el 21 de marzo de 1933, mientras que María Casanta vino al mundo en 1937 en la ciudad de Guantánamo.1 La niñez de ambas transcurrió en un hogar humilde y se vio marcada por la temprana pérdida del padre cuando sólo contaban con tres años y medio y tres meses de edad, respectivamente.1

Josefa cursó los estudios básicos primarios en la Escuela Teresiana de Monjas y María los realizó en la Escuela Pública de Guantánamo. Más tarde, las dos hicieron los estudios secundarios en la Escuela Pública. María hizo el Bachillerato en el Instituto de Guantánamo; Josefa lo terminó años después en la Facultad Obrero Campesina.1,2

¿Por qué enfermeras?

La vocación por la Enfermería comenzó, en el caso de Josefa, desde edades tempranas, según expresara ella. Desde pequeña jugaba siempre a ser enfermera con sus muñecas. Le gustó al ver que era una profesión muy bonita y que, además, no implicaba grandes costos para las familias de escasos recursos como la suya.2

Para María fue distinto el comienzo de su inclinación por la Enfermería que, según ella, ocurrió por casualidad. Siempre soñó con ser Ingeniera civil, pero no pudo realizar ese sueño por la situación económica de la familia. Como Bachiller comenzó a repasarle a una aspirante a enfermera y fue esta quien la convenció de que optara también por una de las 30 capacidades disponibles. Del quinto puesto que ocupaba en el escalafón, pasó al segundo cuando se realizó la nivelación.1

Estudios en La Habana

En 1955, se trasladó Josefa a La Habana para intentar aprobar el examen de oposición por una plaza de enfermeras en el Hospital Calixto García. Luego de aprobar ese examen, se le otorgó una de las 60 plazas disponibles entre 300 aspirantes. En virtud de ello, quedó como interna en la Escuela de Medicina del Hospital Calixto García.2

Por su parte, el viaje de María a la capital se produjo en 1959, cuando toda la familia decidió radicarse en La Habana definitivamente.1

Josefa estudió Enfermería y se graduó como enfermera técnica en 1958 en el Hospital Calixto García. Con posterioridad, cursó la Facultad Obrero Campesina para alcanzar el 12 grado y comenzar los estudios superiores de Enfermería. En 1982, se graduó de Licenciada en Enfermería en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.2

María se hizo enfermera en 1962 en la Escuela de Enfermeras Pelegrina Sardá Sardá del propio Hospital Calixto García. Entre 1965 y 1973, cursó la carrera profesoral de inglés de nivel superior. Esta tenía una duración de cinco años, pero para ella duró más, pues se vio en la necesidad de entrar y salir de esta indistintamente. En 1973, realizó curso posbásico de Administración y Docencia en el Instituto Carlos J. Finlay. Ese mismo año, viajó a Copenhague, Dinamarca, donde permaneció por espacio de tres meses por una beca concedida para el aprendizaje de métodos modernos de enseñanza. En 1976, inició los estudios superiores de Enfermería, de los que se graduó en 1980. Fue ella una de las 10 primeras Licenciadas en Enfermería graduadas en Cuba.1

Anécdotas de sus vidas ligadas a la profesión

Josefa recuerda cómo en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, casi recién graduada, un paciente muy joven se apegó mucho a ella como suelen hacer estos enfermos y, en una ocasión, este la agredió aunque no llegó a causarle daños considerables. El suceso la impactó mucho, pues apenas llevaba dos o tres años en el ejercicio de la profesión.2

María recuerda su incursión en las Milicias Universitarias, creadas como respuesta a las perennes amenazas del enemigo yanqui en los primeros años después del triunfo de la Revolución.1

Qué hicieron después de graduadas

Durante el bienio 1958-1959, Josefa laboró en una clínica particular en Bauta. En 1959 pasó a trabajar en ell Hospital de Dementes de Cuba, actual Hospital Psiquiátrico de La Habana Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, como Jefa de la sala Soriano. En 1960, obtuvo por oposición una plaza en el Hospital Calixto García y allí fue ubicada en el Servicio de Ginecología, en el cual laboró durante varios años. Con posterioridad, ha trabajado como jefa de la sala Gálvez, en el servicio de Ortopedia, Landetta, Clínica Altos y otras.2

Hasta 1965, María trabajó en la sala Gálvez, también del Hospital Calixto García. De 1965 a 1970, fue la Jefa de Enfermería del Servicio de Quemados en la misma institución. Desde 1970 hasta 1973, laboró en la Escuela de Enfermeras Pelegrina Sardá y Sardá, en calidad de Auxiliar Docente (lo que hoy se llama Docente-Asistencial). Durante 1973, ocupa la jefatura de enfermeras del hospital y, de 1974 a 1976, es miembro del Grupo Nacional de Elaboración de Planes de Estudios y Programas de la Licenciatura en Enfermería. En 1974, cuando se gestaban los estudios universitarios de Enfermería, fue enviada en calidad de intérprete junto a otras compañeras a Canadá.1

En 1976, regresó a Canadá junto a Silvia Gómez, entonces funcionaria del Ministerio de Salud Pública, para realizar un curso sobre Aplicación del Proceso de enfermería y Proceso Solución de Problemas .En ese año de 1976, comenzaron los estudios universitarios de la Licenciatura en Enfermería en Cuba y ella estuvo entre las seleccionadas. En 1881, viajó a Nicaragua, en cumplimiento de un convenio de la Organización Panamericana de Salud, para participar en la revisión y elaboración del libro de texto de Enfermería para Auxiliares, en seis tomos. En 1987, regresó a Nicaragua para evaluar el impacto del libro. Desde 1976 hasta 1995, fue miembro de Comisiones de Elaboración de Planes de Estudios y Programas del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. En 1976, fue fundadora de la Sociedad Cubana de Enfermería y, entre 1985 y 1996, miembro de su Junta de gobierno.

Como graduada, fue enviada a Santiago de Cuba en 1980 como jefa del Departamento de Licenciatura en Enfermería de la Facultad No.1. Participó en el Congreso Internacional de Terapia Intensiva, que tuvo lugar en la ciudad de Londres, Inglaterra, en 1982. En 1983, fue enviada a Etiopía a iniciar la Carrera de Enfermería en el Instituto de Ciencias de la Salud, labor que desempeñó hasta 1985. A su regreso, laboró como colaboradora en la Vicerrectoría de Desarrollo y Programas del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.1

Familia

Josefa no tuvo hijos. Para ella, su familia está constituida por sus dos sobrinos y las hijas de estos, quienes son como sus nietas; su hermana y su mascota Coti.2

María contrajo matrimonio en el primer año de su carrera de Enfermería. Al quedar embarazada, querían expulsarla, según el régimen disciplinario de la época, pero ella no se fue. Luego del nacimiento de su hija Vania García Fenton en 1962, actualmente ingeniera agroindustrial, se reincorporó a sus estudios. Su segundo hijo, Elpidio García Fenton, quien es ingeniero de planificación de la economía de aeropuertos y aviones, nace en 1964. De cada uno de ellos tiene una nieta.1

Misiones

Josefa cumplió misión internacionalista en la República de Angola entre 1987 y 1989 como docente en la Escuela de Enfermeras de Luanda, donde fungió como jefa de las enfermeras cubanas.2

María cumple tres misiones internacionalistas, todas con carácter docente. La primera fue en Etiopía de 1983 a 1985. En esa nación, trabajó en la elaboración de Planes de Estudio y Programas de Enfermería. La segunda misión fue de 1988 a 1990 en Guinea-Bissau, donde también incursionó en la elaboración de Planes de Estudio y Programas de Enfermería. En 1995, viajó nuevamente a Guinea-Bissau y, aunque esa vez lo hizo como esposa acompañante, realizó actividades docentes. En 1998, regresó herida a consecuencia del golpe de estado que derrocó al Presidente de aquel país. Su cuerpo guarda esquirlas de metralla, producidas por las bombas lanzadas.1

Otras incursiones de María en el extranjero fueron: Beca de Estudio sobre Métodos Modernos de Enseñanza de Enfermería, en Copenhagüe, Dinamarca, en 1973. Al año siguiente, Curso sobre Aplicación del Proceso de Enfermería y Proceso Solución de Problemas en Ontario, Canadá. Participación en la autoría y revisión del libro Enfermería para auxiliares, auspiciado por la Organización Panamericana de Salud (OPS), en Nicaragua,1981(6 tomos). Participación en el Congreso Internacional de Terapia Intensiva en Londres, en 1982. Revisión y aplicación de los libros antes mencionados en Nicaragua, 1988.3

Trabajo en la actualidad

Josefa labora como docente asistencial del Hospital General Calixto García Iñiguez, vinculada directamente a la Facultad de Ciencias Médicas de igual nombre en el propio hospital. Allí atiende a los estudiantes del último año de la Licenciatura en Enfermería. Es profesora con categoría docente de Auxiliar desde 2004 y Profesora Consultante desde 2007. Forma parte activa del Organo de Justicia Laboral en el Hospital como Secretaria de este y ostenta la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud de manera ininterrumpida desde hace más de 10 años.4

María trabaja como profesora en la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiguez.Tiene la categoría docente de Auxiliar (la primera del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana). Es también Profesora Consultante desde 2000 y Master en Ciencias de la Enfermería desde 2002. 4,5 Actualmente prepara el Doctorado en Ciencias de la Enfermería.1

 

Criterios de ambas hermanas

Josefa dice de su hermana: "….aunque es menor que yo, para mí es un paradigma, porque ha aportado mucho a la profesión de la Enfermería. La veo con un nivel de inteligencia superior para su tiempo. Ha constituido una familia muy bella, con dos hijos profesionales que le brindan a la sociedad todo su saber y que han materializado el sueño que ella no pudo lograr, al hacerse ambos ingenieros".2

María dice de su hermana: "….es una enfermera excepcional; su vida es su profesión. Toda su existencia ha estado consagrada a su carrera con fidelidad y amor. Para mí lo es todo, pues se ha ocupado de mis hijos de manera tal que les confieso que en ocasiones he llegado a sentir celos".1

Qué ha significado la enfermería para ambas

Para Josefa: "...Ha sido mi vida completa. Mi superación la he dedicado en función de poder dar cada vez lo mejor de mí."2

Para María: "…Cambió mi vida completamente. Es lo mejor que me ha sucedido."1

Mensaje para las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros

Josefa les dice que:"…Aprovechen la oportunidad que tienen de poder llegar a ser lo que deseen; que se superen para que puedan dar lo mejor de sí a la sociedad." 2

Por su parte María les dice que:"…tengan mucho amor a la profesión, considerada como la mejor del mundo, y luchen siempre por tratar de mejorar la imagen de esta".1

 

CONCLUSIONES

Estas figuras emblemáticas de la Enfermería cubana han expresado, en el caso de Josefa: "…Haber podido trabajar para proporcionar salud a los demás y ahora poder contribuir a la formación de los encargados de continuar proporcionando esa misión", y en el de María:"…Haber podido participar activa y protagónicamente en todos los cambios producidos en la Enfermería cubana después del triunfo revolucionario y haber sido gestora de diferentes procesos y tareas. Y, agrega Josefa: "… No haber podido dar más….". María: "….No haber logrado el sueño de ver la Enfermería en el lugar merecido entre los profesionales de las Ciencias Médicas".

Ambas coinciden en que las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros cubanos tendrán la enorme responsabilidad de colocar la Enfermería cubana en ese merecido lugar, lo cual ha de ganarse con tesón, responsabilidad, ejemplo, abnegación y sacrificio. 6,7

Del contenido de este trabajo se desprende que ambas han devenido paradigmáticas figuras de la Enfermería cubana y son ejemplos a seguir por las presentes y futuras generaciones de enfermeras y enfermeros de nuestro país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Entrevista realizada a María Casanta Fenton Tait en enero de 2008 en la FCM General Calixto García Iñiguez.

2. Entrevista realizada a Josefa Lourdes Fenton Tait en enero de 2008 en la FCM General Calixto García Iñiguez.

3. Expediente laboral de María Casanta FentonTait en el Departamento de Cuadros de la FCM General Calixto García Iñiguez.

4. Curriculum Vitae de Josefa Lourdes FentonTait.2009.

5. Curriculum Vitae de María Casanta Fenton Tait. 2009.

6. Entrevista realizada a María Casanta Fenton Tait en marzo de 2010 en la FCM General Calixto García Iñiguez.

7. Entrevista realizada a Josefa Lourdes Fenton Tait en marzo de 2010 en la FCM General Calixto García Iñiguez.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License