SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Disciplina morfofisiología como alternativa de integración curricular en la enseñanza de la medicinaExperiencias en discapacitados del proyecto comunitario "Buscando mi espacio" del municipio Playa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.9 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2010

 

CARTA AL EDITOR

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Tecnología de la Salud

 

Enfermedades crónicas no trasmisibles: un flagelo de la sociedad moderna

 

Non transmittable chronic diseases: a flick of modern society

 

 

Yunys Pérez Betancourt

Licenciado en Bioquímica. Instructor. Libertad núm. 183 apto 4 entre 4ta y 5ta. Mantilla. Arrollo Naranjo. Ciudad de La Habana. yunispb@infomed.sld.cu

 

 

 


RESUMEN

Es indiscutible la relevancia de investigaciones realizadas en el ámbito de las enfermedades crónicas no trasmisibles y sus factores de riesgo como es el caso de la Diabetes Mellitus (DM) y la aterosclerosis. El trabajo que de forma tan acertada la Dra. Mayra Agramonte Martínez pone a nuestra consideración; Prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en pacientes diabéticos tipo II, 1 es un ejemplo del afán del Estado Cubano y los profesionales de la salud de elevar la calidad de vida de la población. En el mundo actual, los hábitos alimentarios inadecuados y tóxicos, y los estilos de vida sedentarios condicionan positivamente la aparición y, cada vez, en edades más tempranas, de enfermedades crónicas no trasmisibles.

La hipertensión arterial (HTA) uno de los principales factores de riesgo ateroscleróticos asociados a la DM tipo II, en este caso, tiene una prevalencia superior que lo reportado en Cuba con anterioridad. Es bastante interesante la determinación de la prevalencia de pares de factores que se ofrecen en el trabajo.Independientemente de la calidad del trabajo, sería importante acotar algunas notas que podrían aumentar la calidad de este. Primero, teniendo en cuenta que la edad tiene una implicación importante en el desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con el metabolismo,2 hubiese sido interesante tener una idea de los rangos de esta variable. Un análisis más exhaustivo sobre el elevado porciento de pacientes hipertensos en comparación con otros reportes hechos en Cuba con anterioridad,3, 4 sería de ayuda para entender las causas de las diferencias existentes. Considero que para lograr reproducibilidad de la investigación la variable sedentarismo, que, a la vez, es uno de los factores de riesgo más frecuente, debió ser definida; como última sugerencia sería muy positivo, en aras de aumentar la calidad de los resultados que se muestran, reflejar los valores de hipercolesterolemia. No obstante, es evidente la calidad del trabajo y la importancia de estudios similares. Sin dudas, uno de los logros más relevantes de este es tener los factores de riesgo de cada individuo, determinados en el área de salud para ejercer la medicina preventiva: premisa de la salud cubana.


 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agramonte M. Prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en pacientes diabéticos tipo II. Rev haban cien med. 8 (4): 2009.

2. Tereshina EV. Metabolic abnormalities as a basis for age-dependent diseases and aging? State of the art]. Adv Gerontol. 22(1):129-38;2009.

3. Crespo N, Martínez A, Rosales E, García J. Diabetes mellitus e hipertensión arterial. Estudio en el nivel primario de salud. Rev. Cubana Med Gen Integr. 5; 2002. Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_5_02/mgi07502.htm Fecha consulta: enero 7, 2010.

4. Licea ME, Singh O, Smith A, Martínez R. Frecuencia y características clínicas y resultados terapéuticos de la hipertensión arterial en diabéticos tipo 2. Rev. Cubana Endocrinol. (13):144-168;2002.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons