SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue3EDITORIALProfessor Francisco Lancis y Sanchez in his 100 years of birth author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.9 no.3 Ciudad de La Habana July-Sept. 2010

 

HISTÓRICO

Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

 

Museo de medicina tropical Carlos J. Finlay: fuente inagotable de conocimientos

 

Tropical medicine museum Carlos J. Finlay: inexhaustible source of knowledge

 

1Nereyda Cabrera Cantelar, Mayasil Morales Pérez2, Beatriz Cantelar Martínez3, Nereyda Cantelar de Francisco4, Daniel Lorié Cantelar5, Marienne Cabrera Cantelar6

1Especialista Segundo Grado en Microbiología. Profesora e Investigadora Auxiliar. Calle H núm.15006 entre 7ma. y D. Altahabana. Ciudad de La Habana.Teléfono: 2020425 6442406. nery@ipk.sld.cu
2Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Autopista Novia del Mediodía km 6 1/2 La Lisa. Ciudad de La Habana. mayasilmp@infomed.sld.cu
3Licenciada en Biología. Auxiliar. Calle 11 núm 330206 entre 12 y 14. Casino Deportivo. Cerrro. Ciudad de La Habana. Teléfono: 2020425 bcantelar@ipk.sld.cu
4Especialista Primer y Segundo Grados en Microbiología. Doctora en Ciencias. Investigadora Titular. Profesora de Mérito. Calle H núm.15006 entre 7ma. y D. Altahabana. Ciudad de La Habana. Teléfono: 2020425 6442406 nereydac@infomed.sld.cu nereyda@ipk.sld.cu
5Estudiante de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Calle 11 núm 330206 entre 12 y 14. Casino Deportivo. Cerro. Ciudad de La Habana. Teléfono: 2020425.
6Estudiante de Medicina. Facultad Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Calle H núm.15006 entre 7ma. y D. Altahabana. Ciudad de La Habana.Teléfono: 2020425 6442406








RESUMEN

Se realiza un recorrido por la historia del Museo de Medicina Tropical Carlos J. Finlay desde su creación hasta la actualidad, a partir de una amplia revisión bibliografica y los datos obtenidos en entrevistas realizadas a personas que están hoy a su cargo y a otras, quienes, de algún modo, han estado relacionadas con la Institución. Se hace una descripción exhaustiva del Museo y se exponen las líneas de trabajo y los Servicios que en él se prestan.

Palabras clave: Museo, Medicina Tropical.

ABSTRACT

In this investigation we made a travel through the history of the Tropical Medicine Museum "Carlos J. Finlay" since its creation until now, to support in an extent bibliographical examination, that we obtained the information with people that actually are in charge and other people that have been related to the same topic. This way we present an exhaustive description about the history of the museum and we expose the way that the museum is working and the services that are given now.

Key words: Museum, Tropical Medicine.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Museo de Medicina Tropical Carlos J. Finlay fue creado por el profesor Pedro Kourí Esmeja, una vez fundado el Instituto de Medicina Tropical, el 7 de diciembre de 1938, adjunto a la Cátedra 20 de Parasitología y Medicina Tropical de la Universidad de La Habana.

Ubicado en el Pabellón Domingo Cubas del Hospital General Calixto García, constituyó desde sus inicios un elemento de admiración y respeto por sus creadores, importantes médicos cubanos que con un paciente trabajo coleccionaron las más disímiles piezas anatómicas, ejemplares desconocidos que fueron utilizados en los numerosos cursos impartidos por la mejor cátedra de la Universidad de La Habana, como la llamara el Rector de ese recinto universitario de la época, ingeniero José Cadenas.

Al incrementarse el desarrollo de la investigación y la docencia en la Cátedra de Parasitología, el profesor Kourí convocó a los profesores de especialidades como Medicina, Cirugía y Pediatría, entre otras, a participar en este empeño. Como existía un buen intercambio científico, se adoptó el acuerdo de exhibir las piezas anatómicas y los parásitos interesantes, conservarlos y colocarlos en frascos y vitrinas adecuadas para crear el Museo.

Inicialmente este estaba constituido por un conjunto de piezas anatómicas y algunos parásitos aislados. Gracias al paciente trabajo del profesor Kourí y sus colaboradores, se logró con posterioridad una impresionante colección, visitada regularmente por alumnos de preuniversitarios y otros niveles de enseñanza, por estudiantes de Medicina, Biología y por todos los médicos en los cursos de post- graduados.

El Museo docente fue bautizado desde sus inicios por el doctor Kourí con el nombre de Museo Finlay y, por él, pasarían todos los estudiantes de Medicina al cursar la asignatura. El profesor logró una vasta integración multidisciplinaria y su iniciativa fue bien acogida por médicos, clínicos y cirujanos del Hospital Calixto García, quienes aportaron con espontáneo desinterés piezas anatómicas y casos interesantes que enriquecieron el material expositivo y aumentaron el nivel científico y docente de la Institución.

Gracias a la gestión directa del profesor Kourí, se amplió en 1941 en un gran salón ubicado en el ala opuesta al Aula de Conferencias que, al mismo tiempo, fungía como salón de exposición permanente sobre Parasitología y Medicina Tropical y formaba parte de la enseñanza objetiva de la Cátedra.

Tal fue el interés despertado en la comunidad médica de la época, que a él acudían colegas, discípulos y antiguos alumnos de todo el país con casos de notable interés como amebiasis cutánea, amebomas de colon, sorprendentes casos de diagnóstico radiológico de ascariosis, cisticercosis y quistes hidáticos, etcétera. En fin, existió una cooperación hermosa y la exposición constituyó un elemento muy importante en las Ciencias Médicas y Biológicas, así como en la formación de médicos de Cuba y América.

Como parte de la Subdirección Docente, el Museo acoge actualmente a los estudiantes, médicos, biólogos y otros visitantes quienes, por su originalidad e importancia, guardan en su memoria este mundo tan interesante.

 

DESARROLLO

Muchas fueron las creaciones del maestro Pedro Kourí, todas muy acertadas. Amante a la Parasitología, a la Medicina Tropical, se consagró a transmitir sus experiencias y sabiduría a sus alumnos, a los que dejó como preciado tesoro las colecciones de sus investigaciones que hoy forman el caudal de riquezas científicas atesoradas en el Museo Carlos J. Finlay.

El Museo permaneció en el Hospital Calixto García hasta 1988, año en que fue cerrado para trasladarlo en 1991 a su nueva sede en las afueras de Ciudad de La Habana. Actualmente, el Museo se integra a la Subdirección Docente del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y está ubicado en el segundo piso del edificio central.

Al abrir las puertas, aparece en primera plana el busto de Finlay, el sabio y genio que erigió el camino de las Ciencias Cubanas. En las salas de exhibición se muestran, en vitrinas confeccionadas con genuino cedro cubano, interesantes piezas anatómicas, parásitos adultos que han sido conservados en formol a 10%, cortes histológicos del período 1937-1950. Se muestran además interesantes casos de y trabajos sobre amebiasis, shistosomiasis y fasciolosis, entre otros, del período 1950-1964. Se pueden apreciar cuatro microscopios antiguos mono-oculares, enchapados en bronce, usados en la Cátedra 20 entre 1924 y 1940, así como pequeñas colecciones de insectos, moluscos, aves reservorio de enfermedades virales y reptiles de interés médico. Asimismo, se conserva la reproducción en yeso y hasta la pieza anatómica del caso más notable de gigantismo localizado que haya sido descrito, investigado y seguido por el Profesor Kourí.

En el octógono, se muestra un pequeño homenaje al profesor Kourí, con fotos que marcaron su vida en etapas importantes. Otra parte de la Exposición fotográfica itinerante,"Vida y Obra del Profesor Pedro Kourí", se expone en el lobby del Instituto.

A la derecha, radica la Sala Histórica I, donde se exhiben los bellos muebles de madera preciosa cubana, pertenecientes al despacho del Pedro Kourí. Están también sus libros, diplomas, certificados y órdenes de honor. El ala derecha, continuación del Museo, que fue inicialmente concebida para la oficina, el almacén y el laboratorio, es ahora también un área museable. Allí está la Sala histórica II, donde se encuentra el sitial Dr. Federico Sotolongo Guerra, uno de los colaboradores del Profesor Kourí y donde se exponen sus diplomas y condecoraciones. En un segundo local, a la izquierda, está la Sala de referencia, de la cual forma parte la Fototeca histórica y científica, con postales que ilustran el desarrollo del Instituto de Medicina Tropical desde sus inicios, así como la labor docente-investigativa en todas sus etapas; fotos científicas utilizadas en las ilustraciones de libros de textos y revistas y más de 1 437 diapositivas; videoteca con cintas de cine y audio de las clases impartidas en la cátedra; preciosos latern-slides que muestran los ciclos evolutivos de todos los parásitos que infectan al Hombre; y preparaciones fijas en láminas donde se exponen parásitos adultos, moluscos e insectos.

A continuación, un Laboratorio docente, donde se hacen labores de conservación de muestras y microscopía de preparaciones fijas. Su actividad es de vital importancia para las clases prácticas de los círculos de interés que se desarrollan con diferentes escuelas.

Al final del pasillo, se ubica el Fondo de Documentación, con un archivo que guarda cientos de documentos investigativos, administrativos, legales, clínicos y de personalidades, dotado además de una minibiblioteca con sala de lectura y coloquios, con volúmenes de gran valor histórico, biográfico y docente, la cual es frecuentada por alumnos de Medicina que realizan investigaciones sobre la Historia de la Medicina Tropical.

La exposición de estos valiosos aportes constituye uno de los elementos más importantes de las Ciencias Médicas y Biológicas, al ser utilizados como material docente para médicos, enfermeros, laboratoristas y farmacólogos en formación de Cuba y de América.

 

CONCLUSIONES

Las líneas de trabajo del Museo de Medicina Tropical Carlos J. Finlay están orientadas a preservar y actualizar el patrimonio científico-cultural que atesora; realizar trabajos de investigación para conservar y evitar el biodeterioro de las colecciones; ejecutar proyectos de investigación histórica de Medicina Tropical con enfoque multidisciplinario; establecer programas docentes vocacionales, mediante los círculos de interés y video-debates, dirigidos a estudiantes de la enseñanza primaria, media y tecnológica; desarrollar talleres de actualización en Biología y Medicina Tropical para profesores de los niveles secundario y preuniversitarios; producir y explotar la base de datos.

Asimismo, como la prestación de servicios es un elemento fundamental de la existencia de la Institución, se brindan en esta los de consulta de libros, revistas y documentos históricos en sala de lectura; el de préstamo interinstitucional de material biológico y medios audiovisuales; coordinación y atención de visitas dirigidas; referencia y laboratorio docente de muestras museables.

Los autores desean expresar su agradecimiento a todos los que con tanto amor apoyaron su trabajo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Beato Núñez V. Historia de la parasitología y de la Medicina Tropical en Cuba, con especial referencia a los datos bibliográficos. Rev Med Trop Parasitol Bacteriol Clin Lab.7(3):36-43;1941.

2. Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente 6451.

3. Llanes TR. Graduados del curso 1924-1925. En: Ucar García y Cía. Anuario Médico Social de Cuba. La Habana: ; 1937, p. 62-5.

4. Sotolongo Guerra F. El profesor Pedro Kourí como clínico parasitólogo. Rev Cubana Med Trop.18(2):83-7;1966.

5. Moure F. Historia de la Parasitología y la Medicina Tropical en Cuba. Medicina de Hoy. 7(3-4):51- 65;1943.

6. Saladrigas E. Historia profesoral del Dr. Pedro Kourí. Rev Med Trop Parasitol Bacteriol Clin Lab.(4):57-8;1941.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License