SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Como escribir el resumen de un artículo científico en inglésCaracterización de los facilitadores y su criterio en la impartición de Morfofisiología II a estudiantes de medicina en los policlínicos, curso 2008-09 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.9 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2010

 

CIENCIAS EDUCACIÓN

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Enfermería "Lidia Doce Sánchez"

 

 

Relación entre la nueva formación en enfermería y el postgrado de la carrera

 

Relation between the new formation in nursing, and the postgrade of the carrier

 

 

Arturo Alexander Segura Massó1, Yunelis Cruz Isern2

1Licenciado en Enfermería. Asistente. Manrique núm. 108 entre Animas y Lagunas. Centro Habana. Ciudad de La Habana.Teléfono: 86797 61. jmalaura@infomed.sld.cu
2Licenciada en Inglés. Instructor. Calle 118 A núm. 3904 entre 39 y 41. Municipio Marianao. Ciudad de La Habana. Teléfono: 8679761. jmalaura@infomed.sld.cu

 

 

 


RESUMEN

El surgimiento de las Escuelas Emergentes de Enfermería en Cuba, significó para la Carrera una formación de nuevo tipo. La masividad e integración del sistema de la Enseñanza Media de la profesión a la Enseñanza Superior, estuvieron entre los rasgos distintivos de este plan emergente. La incorporación de profesores a la nueva formación de Enfermería y, posteriormente, sus egresados, a los subsistemas de superación profesional y formación académica del sistema de postgrado, son elementos que contribuyen notablemente a incrementar su matrícula. Por lo que en este estudio, se pretende enunciar consideraciones acerca de la relación entre el incremento en la matrícula de profesionales en el postgrado de Enfermería y la Nueva Formación. Para ello, se realizó una amplia revisión bibliográfica de documentos en revistas electrónicas, en las bases de datos Cumed y Lillacs. Se resalta la importancia del desarrollo de la Maestría en Enfermería, la relación entre esta como figura clave del postgrado en Enfermería y la influencia que ha ejercido en el desarrollo de su currículo el incremento de profesionales.

Palabras clave: Nueva formación en Enfermería, Formación académica y superación profesional, Enfermería.

ABSTRACT

The rising of Nurses Emergent Schools brought within a whole new concept of human resources formation in Infirmary. The massive ingoing of students and the integration of media education to professional education, were among the main characteristics of this emerging plan of formation for nurses as it was also known .From this new formation concept the number of ingoing professionals to post grade studies in their different forms
were considerably increased. The following reflections has as a main purpose to announce considerations, from the author´s perspective, about the relation this new concept of human resources formation had in developing the post grade figures of Infirmary carrier in Cuba. Remarking the element of the increase of ingoing professionals to these studies.To accomplish this purpose several bibliographies were reviewed, about the new nursing formation and the continuing education process topic in the Cumed and Lilacs data base. Finally considerations are based on remarking the importance of the roll played by the maters nursing degree program, and the strategies carried out at the present, by post grade authorities in Cuba to make available the consecution of scientific degrees. Finally reasons of why the process that ensures the consecution of scientific degrees such as masters and PhD in nursing in Cuba is fully guarantee for the future are given .

Key words: New Formation in Nursing, academic formation, and Professional Formation, Infirmary.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la década de los 90 del siglo pasado, existía una situación de crisis en el sistema de postgrado de la Enseñanza Universitaria en América latina. De igual forma, en esta etapa, la profesión de Enfermería en Cuba atravesó por una situación desfavorable para el desarrollo de la escalera certificativa del postgrado.1-3

Esta situación tenía elementos condicionantes: matrícula pequeña en sus diferentes figuras; limitantes administrativas que no permitían al personal asistencial acceder con facilidad a estos estudios; escaso egreso de profesionales de Enfermería de las instituciones docentes de la Carrera en la Enseñanza Media y Superior, y el insuficiente desarrollo de las formas de superación académica (maestrías, especialidades y doctorados). A finales de esa década, se soluciona esta situación con el diseño e implementación de estrategias encaminadas a incrementar el número de egresados, la flexibilización en el acceso de enfermeros a cursar estudios de postgrado desde instituciones asistenciales y el diseño de otras formas de estos.1-3,8,12,14

La puesta en marcha de las estrategias de desarrollo diseñadas para revertir la situación perjudicial en que se encontraba el sistema de postgrado en Enfermería en Cuba, a fines de los 90 del siglo pasado, originó el surgimiento de la Maestría en Enfermería, en el 2001, y la implementación de un programa de doctorado, propio de la profesión, que tuvo la colaboración de la Universidad de Manitoba en Canadá, en el 2006.4, 12 Paralelamente, otro elemento que contribuyó a eliminar la situación, anteriormente referida, fue el surgimiento de la Nueva Formación en Enfermería o Plan Emergente, porque permitió el ingreso de profesores y egresados de este proyecto, a incrementar la matrícula en las formas de superación profesional y la formación académica en la profesión.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica y posterior análisis documental en revistas electrónicas de la base de datos Cumed y Lillacs. Se utilizó el método histórico-lógico, el análisis y la síntesis de documentos que tratan fundamentalmente el tema del postgrado, la superación académica y profesional, los estudios doctorales y la educación continuada en la Licenciatura en Enfermería. Se realizaron además, entrevistas a profesionales de la Enfermería, quienes participaron en el Plan de Formación Emergente en sus inicios y los que fueron testigos de la integración de la Enseñanza Media a la Enseñanza Superior en la profesión, a los que se les aplicó un cuestionario semiestructucturado.

 

DESARROLLO

La insuficiente oferta de alternativas de superación en el sistema de postgrado, la poca información que existía acerca de cómo acceder a estas y su deficiente distribución, fueron algunos de los elementos aportados por investigaciones realizadas, en Cuba, en el siglo XX. 1,2 De modo general, los estudios a los cuales se hace referencia, apuntan y argumentan la necesidad de ampliar las ofertas de superación profesional y diseñar otras de formación académica.

Lo anterior se evidencia en un hecho ocurrido a finales de esa década del siglo pasado, cuando Cuba fue propuesta como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el área de Docencia en Enfermería, propuesta que no se aprobó porque los profesores, quienes impartían contenidos en los distintos niveles del sistema de postgrado de la profesión en aquel momento, tenían igual título que el se les otorgaba a los egresados de la Carrera en esa etapa: Licenciados en Enfermería, y, por supuesto, esa Organización exigía los grados científicos de Master o Doctores en Ciencias.3,4

De modo que, a partir de ese momento, comenzó a gestarse en el sector académico de Enfermería en Cuba un proceso de transformaciones. Lidereado este por las autoridades pertinentes, tuvo entre sus rasgos distintivos la elaboración de un proyecto,en el que se planteó como propósito fundamental, la necesidad del desarrollo de la Educación Posgraduada en la profesión. Este plan contó con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Canadá. Se basó, en sus inicios, en el diseño de las diferentes formas de superación académica para Enfermería (Maestrías, Especialidades y Doctorados).3

Una vez cumplimentado el diseño de las diferentes formas de superación académica en esta profesión, quedaba trazado el camino que fortaleció la estructura de su sistema de postgrado y desarrolló su escalera certificativa.2,3,4 El diseño de Especialidades, Maestrías y Doctorados iba encaminado a mejorar la formación académica de los egresados de la Carrera, así como a desarrollar capacidades en estos profesionales, a fin de que les posibilitaran alcanzar un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista científico y humano.

La implementación de las estrategias para la consecución de los grados científicos concreta un logro vital para el inicio del desarrollo de su sistema de postgrado.3,4,9,10,12 Teniendo en cuenta que, a fines del siglo XX, la matrícula de ingreso continuaba siendo muy escasa, lo que lógicamente atentaba contra el perfeccionamiento de la escalera certificativa, constituye un positivo resultado que surjan, en el 2000, las escuelas de Enfermería Emergente en la capital cubana, las que contribuirían a incrementar la matrícula de estos profesionales a las diferentes figuras del postgrado de la profesión, y tendrían entre sus rasgos distintivos: la incorporación en masa de profesores a este plan y la integración de la Enseñanza Media en Enfermería a la Enseñanza Superior.

Se impuso un verdadero reto para los directivos de las instituciones docentes de Enfermería, el diseño e implementación de formas de superación profesional (cursos, talleres, diplomados),4,5 que servirían de preparación a los profesores para que pudieran asumir con un nivel científico adecuado los requerimientos de la Enseñanza Universitaria en la Carrera y les permitiera adaptarse con rapidez a los cambios que esta impone, así como formar al egresado con un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista profesional, ético, científico y humano.

Otro elemento a tener en cuenta es la incorporación de un número elevado de profesionales de Enfermería a cursar estudios en el subsistema de formación académica. Esto propició la producción de nuevos conocimientos, los que ayudaron a identificar problemas profesionales, aspecto que consideramos importante, porque obliga a la creación de estrategias de aprendizaje que permiten a la vez el desarrollo sostenido de las diferentes figuras del postgrado de la profesión de Enfermería en Cuba.

Hay un estudio realizado por Cárdenas Pérez y Ponce Consuegra, en el que ambos autores plantean que en la provincia Santiago de Cuba se identificó un total de 209 necesidades capacitantes y 23 gerenciales de las que se solucionaron 108 capacitantes y 13 gerenciales, a través de la incorporación de estos profesionales a formas de superación profesional y formación académica.6 Las soluciones planteadas ante la identificación de estas necesidades de aprendizaje, contribuyó notablemente a mejorar la calidad en la atención de Enfermería en los servicios. Por lo que se considera que garantizar el desarrollo sostenido de la educación de postgrado en Enfermería en sus dos subsistemas fundamentales: superación profesional y formación académica es de suma importancia, porque así se asegura la producción continua de conocimientos que sustenten científicamente la actuación de este profesional en el plano docente, asistencial e investigativo. Un ejemplo de esto es el surgimiento de la Maestría en Enfermería.

El diseño curricular de la Maestría en Enfermería está avalado por los antecedentes presentados por los autores de este artículo y la necesidad de los profesionales de tener un Programa de Maestría propio de la especialidad que les permitiera enriquecer su campo de conocimiento y resolver, mediante la investigación científica, problemas propios de Enfermería. Constituye además el trabajo de culminación de la Maestría en Educación Avanzada de la Lic. Magdalena Zubizarreta Estévez, Metodóloga Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).16 En la actualidad, esta formación académica posee ya tres ediciones y alrededor de 200 egresados.12 En el transcurso de estas ediciones se han logrado cambiar diversos aspectos contenidos en el diseño inicial, que van desde la ampliación de su claustro hasta el perfeccionamiento de sus programas de estudio.12,14 En los cambios referidos, se distingue como condicionante, común entre ellos, la ampliación de la matrícula de ingreso.

Lo planteado anteriormente coincide con los hallazgos de Barazal, en un estudio realizado en el 2009, en el que resalta la necesidad de desarrollar la profesión a partir de la sostenibilidad en su sistema de postgrado y en el continuo perfeccionamiento de la Maestría en Enfermería. De acuerdo con Barazal Gutiérrez, el programa curricular para la formación de enfermeros con el grado científico de Master en Enfermería, tiene como propósito "actualizar y propiciar el desarrollo en los cursantes de los procesos que contribuyan a la identificación y solución de los problemas de salud, gerenciales y educacionales de las áreas de su competencia, a través de una óptica sistémica y contemporánea que impacte su competencia y desempeño investigativo y favorezca la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería con los niveles de desarrollo científico-técnico".16 Sirve, además, como instrumento de cambio que permite penetrar y transformar la realidad de los problemas de los servicios de salud de forma permanente, y facilitar así la integración docente, asistencial e investigativa. Por lo que se considera que adentrarse en la realidad de los servicios de salud y lograr transformarla es uno de los dos principios en los que se sustenta la educación de postgrado en la Carrera de Enfermería. El segundo de estos principios le confiere a la profesión un carácter sistémico y coherente en sus distintos niveles de aplicación, teniendo como objeto y sujeto de acción al trabajador en su contexto laboral y social.

De modo que los distintos niveles por los que debe cursar el profesional de Enfermería en el subsistema de formación académica de postgrado hasta llegar a los estudios doctorales, le brindan algunas ventajas en el plano individual y social que influye directamente en el desarrollo de esta ciencia en el país. En el orden individual, en la medida en que el profesional de Enfermería se supera, crece espiritualmente, se siente satisfecho y, por tanto, eleva la calidad de su trabajo. En el orden social, en la medida que aumenta la calidad del trabajo de Enfermería, se promueve la eficiencia y se contribuye al alcance de la excelencia en los servicios. En contraste, entre las fuentes de insatisfacción y que pueden afectar el trabajo de los profesionales de Enfermería en los servicios, se encuentran las escasas posibilidades de acceso a estudios postgraduales, debido a las inadecuadas políticas de educación continuada de las instituciones.17

Tenemos el criterio de que el alcance de la excelencia en los servicios de salud donde labora el personal de Enfermería está estrechamente vinculado al desarrollo y a la aplicación de acciones encaminadas a la prevención de enfermedades y reducción de la estadía hospitalaria. Lógicamente, para lograr esto es necesario desarrollar acciones en el sistema de postgrado de la profesión que, en el plano docente, investigativo y asistencial estén encaminadas a la solución de los problemas que se hallan presentes en los diferentes servicios, y con ello satisfacer a los enfermeros, motivarlos y estimularlos a crear, para aumentar en este profesional la percepción de autoeficacia. Además, se contribuye a fomentar una cultura organizacional de excelencia para la profesión y se garantiza el cumplimiento que dentro de la misión institucional, tienen los servicios donde laboran enfermeros.

Por lo anterior, el salto cuali-cuantitativo experimentado en el sistema de postgrado de la profesión de Enfermería en Cuba, a partir del incremento en la matrícula de enfermeros a cursar estudios en el sistema de postgrado, lo catalogamos como altamente positivo, porque instruyó a un grupo de enfermeros con conocimientos permitirles resolver con cientificidad los problemas de docencia, investigación y asistencia de forma contextualizada, lo cual fortalece la identidad de la profesión y sus profesionales en Cuba. En este sentido, León Román plantea que unas de las barreras que impedían que se adquiriera un rango profesional era la ausencia de un cuerpo único de conocimientos científicos para la Enfermería profesional, ya que el sistema formativo no proporcionaba ni a los estudiantes ni a los profesionales los recursos necesarios para hacer frente a la tecnología en continua evolución.15

El desarrollo de la educación de postgrado en esta profesión, en la actualidad, debe estar vinculado a los paradigmas de integración y transformación. El primero de estos paradigmas reconoce a la Enfermería como una ciencia y la diferencia claramente de la Medicina, con orientación hacia la persona en su integralidad y su interacción constante con el entorno. "El centro de interés de la Enfermería está en los cuidados de la persona que en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud."5

La aplicación de los planteamientos de los paradigmas de integración y transformación, hoy, facilita el desarrollo de temas investigativos propios de Enfermería que contribuyen a que esta profesión tenga identidad propia y autentifican y robustecen su objeto de estudio, así como fortalecen la identidad del profesional de Enfermería. Años atrás, los enfermeros realizaban trabajos científicos donde se incluían muchos elementos distintivos de la Carrera de Medicina y solamente había una sección donde se describía la labor de Enfermería a través del cuidado de los pacientes.

En la actualidad, la aplicación práctica de estos paradigmas de integración y transformación permite penetrar en la realidad del entorno laboral e identificar necesidades de cambio que pueden ser resueltas a través de la pedagogía de la problematización, lo que a su vez sustenta el crecimiento de los programas investigativos, el desarrollo del conocimiento y crea las condiciones para ampliar los procesos necesarios para que se produzca oportunamente la transferencia de ideas que se generan en la práctica.

Queremos resaltar, en este trabajo, la importancia de la nueva formación en Enfermería o Plan Emergente y su vínculo con el incremento en la matrícula de profesores y egresados en general y no olvidar que con anterioridad a este plan el número de enfermeros insertados en estudios del subsistema de formación académica de postgrado era mínimo. Hasta el 2000, solamente 88 enfermeros habían completado este tipo de estudios. Sin embargo, entre el 2000 y 2006, sumaban más de 300 los enfermeros graduados de maestrías multiprofesionales. Y ya en el 2008, se graduaron los primeros enfermeros especialistas en Enfermería Intensiva y Emergencia, Enfermería Materno-Infantil y Enfermería Comunitaria, proceso que comenzó en el 2004 y que contribuye a cumplir con una idea retadora: la excelencia académica.2,6,9,10,13

En Cuba, hoy, tenemos tres enfermeros, quienes cursaron y aprobaron los estudios correspondientes al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Salud y una Licenciada en Enfermería que ostenta el Grado Científico de Doctora en Ciencias de la Comunicación. Próximamente, se graduarán los primeros Doctores en Ciencias de la Enfermería. Proceso que pertenece al primer programa doctoral curricular colaborativo entre la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Universidad de Manitota,Canadá.7,8,10

El programa doctoral colaborativo entre las universidades de Manitota, Canadá y la Facultad de Enfermería, surge, como se explicara anteriormente, de la necesidad de desarrollar el sistema de postgrado para la profesión de Enfermería en Cuba y no propiamente del aumento en la matrícula a los subsistemas de superación profesional y formación académica de profesores y egresados del plan de formación emergente. Sin embargo, la ejecución del programa de estudios doctorales en Ciencias de la Enfermería es fundamental porque los estudiantes que en la actualidad se encuentran cursando este proyecto, una vez egresados, estarán en condiciones de replicarlo 11 a todos los cientos de enfermeros graduados de maestrías multiprofesionales y especialidades. Considerándose esta una de las contribuciones más palpables de la Nueva Formación de Enfermería al desarrollo del proyecto doctoral y la profesión en general, porque se garantiza así la sostenibilidad de la formación de Doctores en Ciencias de la Enfermería en Cuba en los años venideros.

 

CONCLUSIONES

Se considera que la Nueva Formación en Enfermería contribuyó al incremento de la matrícula de profesionales a cursar estudios en el sistema de postgrado de la profesión en Cuba, por lo que permitió el desarrollo de la escalera certificativa en las formas de superación profesional y formación académica, y garantizar así el desarrollo sostenido de los estudios de postgrado, la producción continua de conocimientos y el perfeccionamiento de las labores investigativas, docentes y asistenciales de los profesionales de Enfermería.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torres Esperón JM, Omayda Urbina, Laza O. La Enfermería en la Salud Pública Cubana. Revista Cubana Salud Pública. Ciudad de La Habana. 35 (1):  ene.-mar., 2009

2. González García N, Garriga Sarría M, Camacho MR, Pozo Lauzán, Informática en Salud y Bioética. Experiencia Académica en el Postgrado Revista Habanera de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana.7(2): abr.-jun., 2008.

3. Martínez Cruz E, Pérez Cárdenas M, Díaz LLanes G. Estado Actual en la Formación Académica de Postgrado en Salud Pública en Hispanoamérica. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 6(4): oct.-nov., 2007.

4. Rivas Martínez Z, Abella García C, Amandy Polo Z, Jiménez Valdés VD. Educación Continuada en Enfermería. Una necesidad para el desarrollo de la profesión Rev. Cubana Enfer. Ciudad de La Habana. 15 (2): Mayo_Agosto, 1999.

5. Zubizarreta Estévez MM, Fernández Vergel C, Sánchez Rodríguez N. La educación avanzada en Enfermería. Realidad y desafíos. Rev. Cubana Educación Médica Superior.14(3)236-47;2000.

6. Ancheta Niebla E. Epoca Revolucionaria. En: Historia de la Enfermería en Cuba. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2006, p.117-35.

7. Cárdenas Pérez Y, Ponce Consuegra A. Comparación de los logros obtenidos en la educación permanente durante los años 1997 y 1998. Revista Cubana Enfermería. Ciudad de La Habana.19 (1):ene.-abr., 2003.

8. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de desarrollo para la formación de Enfermería. Su educación continuada y posgraduada en Cuba. Proyecto OPS/Canadá/Cuba. Ciudad de La Habana: 1988, p.2.

9. Martínez Pérez M. Hacia la consolidación de los paradigmas de Enfermería a través de la universalización de la enseñanza. Centro Municipal de Salud de Varadero. Revista Médica Electrónica. 30(2);2008.

10. Morfi Samper R. First graduation of nursing specialists in Cuba. Revista Cubana Enfermería. Ciudad de La Habana.  24(2): abr.-jun., 2008.

11. Scaular JM. La Importancia del doctorado en Ciencias de la Enfermería. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana.  7 (3): jul.-sep., 2008.

12. Febles M. Reflexiones sobre un logro: El programa doctoral curricular en Enfermería. Revista Habanera de Ciencias Médicas. VII (3): jul-sept., 2008.

13. Barroso Romero Z. La Capacitación de Enfermería en Salud Pública en Cuba en el período. Rev. Cubana Educación Médica Superior.16(4):2002. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems02402.htm

14. Berdayes Martínez D. Una historia reciente: el Doctorado en Ciencias de la Enfermería en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 7 (3): Jul.-sept., 2008.

15. Robainas Fiallo I, Garriga Alfonso N, Herrera Piñeiro BM, Fernández Santamaría D, Rodríguez Tápanes JM, Medina Robainas RE. Las tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje del postgrado. Revista Médica Electrónica. Matanzas.31(3): mayo-jun., 2009.

16. Barazal Gutiérrez A. Maestría en Enfermería: una necesidad para el desarrollo de la profesión. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana.8(3): jul.-sept., 2009.

17. Aguirre Raya DA. Satisfacción Laboral de los Recursos Humanos de Enfermería. Factores que la afectan. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana.  8 (4):oct.-nov., 2009.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons