SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Relación entre la nueva formación en enfermería y el postgrado de la carreraEl paradigma médico social y la competencia comunicativa del profesional de ciencias medicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.9 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2010

 

CIENCIAS EDUCACIÓN

 

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo
Departamento de Ciencias Básicas

Caracterización de los facilitadores y su criterio en la impartición de Morfofisiología II a estudiantes de medicina en los policlínicos, curso 2008-09

 

Main profile of the facilitators and their opinion in the teaching of Morphophisiology to medical students in the polyclinics, course 2008-09

Noraima Segura Martínez1,2Elsi Pérez Martínez,Maritza Pérez Loyola3

1Especialista Segundo grado en Anatomía Humana. Auxiliar. Luaces núm. 56. Apto.7 entre Bruzón y Lugareño. Plaza. Ciudad de La Habana. Teléfono: 8798148.norasegura@msn.com
2 Especialista Segundo grado en Fisiología. Auxiliar. Valle núm.172 entre Infanta y Basarrate.Ciudad de La Habana.Teléfono:8783548. elsiperez@yahoo.es
3Licenciada en Bioquímica, Investigadora. Asistente. Calle 5ta. Núm.655 apto.F 12 entre 6 y 8. El Vedado. Teléfono:8334634. maritzapl.@infomed.sld.cu


RESUMEN

La introducción de la disciplina Morfofisiología en el nuevo plan de formación de la Carrera de Medicina, a partir del curso 2007-2008, creó una situación compleja, la necesidad de preparación emergente de profesores; médicos generales integrales vinculados a la atención primaria serían los responsables de enfrentar el proceso docente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los facilitadores que impartieron la Morfofisiología II en los policlínicos de la Facultad Comandante Manuel Fajardo en Ciudad de La Habana, identificar su grado de satisfacción, dificultades enfrentadas y sugerencias para el perfeccionamiento del proyecto. Se realizó una investigación descriptiva, no experimental, de corte transversal. Se aplicó una encuesta anónima, previo consentimiento informado precisando edad, sexo, categoría docente, experiencia docente anterior y criterios sobre el proceso docente. La mayoría de los facilitadores fueron mujeres, con edad entre 30 y 40 años; con poca o ninguna experiencia docente, sin preparación pedagógica y recién categorizados como instructores. Impartieron los contenidos de manera fragmentada. Plantearon dificultades como falta de tiempo para su autopreparación, llegada tarde del material docente, mal funcionamiento de los medios técnicos, necesidades materiales, ausencia de actividades prácticas y junto a ello demasiada carga asistencial. Sugirieron preparar los profesores con más antelación y disponer de literatura integrada impresa.

Palabras clave: Morfofisiología, Facilitadores.

ABSTRACT

The implementation of the subject morphophysiology in the new medical curricula since the school course 2007-2008, has brought along a new complex situation, the need of crash training course for tutors, who are mainly the comprehensive general doctors linked to primary care who will be responsible to face the new teaching process challenges.

The aim of this paper is to provide a profile of the facilitators who taught this Morpho- physiology II subject in the polyclinics attached to the Manuel Fajardo medical school in Havana city, as well as to identify the degree of satisfaction, how the difficulties were solved and the suggestions for the upgrading of the process. A descriptive, non-experimental, transversal research was done. A survey was applied, with the previous informed consent in which the age, gender, teaching rank, teaching experience, and criteria about teaching process were all included. Most of the facilitators were women, aged between 30-40 years old, with little or no teaching experience, and without any pedagogical training and they were recently ranked as teaching instructors. They taught the subject mostly in a fragmented way, Several complaints were issued, among them we have: lack of time for teaching self-preparation, the late arrival of the teaching material, the materials needs, wrong functioning of the teaching aids, lack of practical activities and besides, the long assistance working hours. The main suggestion is to provide the tutors with more training and get with plenty time ahead the needed printed literature for classes.

Key words: Morphophysiology and facilitators.


 

INTRODUCCIÓN

Múltiples han sido las modificaciones realizadas al plan de estudio en la Carrera de Medicina durante todos estos años en virtud de la nueva concepción, un modelo de formación para la atención a nivel primario de salud (APS). 1, 2, 3

En el curso 2003-2004, se dio un paso muy importante al rediseñarse la práctica pre-profesional, y lograr la incorporación de los estudiantes del sexto año de la Carrera, Internos, a tiempo completo al trabajo del Consultorio del Médico de la Familia (CMF) en la APS, bajo la tutela de los especialistas de Medicina General Integral (MGI).

En esta nueva experiencia, el Policlínico y el CMF constituyen el escenario principal en la formación académica del Médico General Básico (MGB), que sirve como primer escalón de la formación del MGI.

Este proceso de formación básica está acompañado de la modernización del proceso docente-educativo con la introducción de recursos informáticos y métodos activos de aprendizaje.4,5

En el curso 2007-2008, manteniendo los mismos escenarios, se orientaron nuevos cambios, las Ciencias Básicas (CB) Morfológicas (Embriología, Histología y Anatomía) y Fisiológicas (Fisiología y Bioquímica), integrarían una disciplina, la Morfofisiolgía, que sería impartida por los MGI, previa preparación metodológica por asesores de CB.

Se trata de estudiar el organismo de manera no fragmentada, eliminar repeticiones, favorecer la vinculación de los conocimientos básicos con la clínica y facilitar la aplicación de los conocimientos que se adquieran bajo la dirección y control del MGI, modelo de profesional para el estudiante.6,7

Caracterizar el proceso docente por el énfasis en el aprendizaje independiente del estudiante (más que en la enseñanza), el alumno como protagonista y gestor de su formación, bajo la guía y control del Facilitador, apoyándose en la utilización de recursos informáticos y métodos activos de aprendizaje, caracterizados por la solución de problemas, la búsqueda activa de información y el aprendizaje en grupo. Desarrollando actitudes e incorporando valores que lo formen como un especialista competente para satisfacer las necesidades de salud de la población.8,9,10

La puesta en práctica de este nuevo proyecto nos motivó a investigar las características de los Facilitadores, quienes enfrentarían el proceso docente en la asignatura Morfofisiología II en los policlínicos universitarios de nuestra Facultad, así como conocer sus opiniones en el desarrollo del mismo.

Objetivos

1. Caracterizar a los especialistas de Medicina General Integral,quienes imparten la asignatura Morfofisiología II en los policlínicos universitarios de la FCM Comandante Manuel Fajardo en el curso 2007-2008, en cuanto a edad, sexo, especialidad, categoría docente y experiencia anterior en la docencia.

2. Identificar el grado de satisfacción de los Facilitadores en el proceso docente que llevan a cabo, sus dificultades y las sugerencias que proponen para su perfeccionamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación pedagógica descriptiva, no experimental, de corte transversal en la impartición de la Morfofisiología II (MF II). La muestra fue 100% de los Facilitadores, especialistas seleccionados para impartir la asignatura en seis policlínicos universitarios de la Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo, de Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre el 8 de enero y 7 de abril de 2008 a estudiantes de primer año de Medicina.

El método que se utilizó para hacer el procesamiento de los datos obtenidos fue de esta dística porcentual y descriptiva.

DESARROLLO

De forma consciente, anónima y voluntaria colaboraron con la investigación, mediante encuesta (Anexo 1), orientada hacia los siguientes indicadores:

Aspectos generales: Profesión, categoría docente, sexo, edad, experiencia en la docencia. Satisfacción con la preparación metodológica recibida, contenidos que impartían, criterio sobre la realización de integración de los contenidos, el volumen semanal de contenidos, bibliografía utilizada para su preparación, sentido de responsabilidad en la formación de estudiantes, y valoración del claustro de profesores de ciencias básicas que los asesoran.

Además, expresaron su criterio de cómo valoraban la formación en Morfofisiología y su opinión sobre el desarrollo del proceso docente-educativo (PDE) y sugerencias para su perfeccionamiento.

RESULTADOS

Impartieron la Morfofisiología II en seis policlínicos 19 médicos; de ellos 17 especialistas en MGI (89,4%) y 2 especialistas en Cirugía e Histología (10,5%), respectivamente.

La mayoría recién categorizados, instructores 12 (63,15%), asistente 1 (5,2%) y 6 (31,5%) sin categoría docente. (Gráfico 1).

Predominó el sexo femenino entre los facilitadores, 17(89,4%); así como la edad entre 30-39 años en 14 (73,6%).

Con experiencia docente de 3 ó más años 9 (47,3%) y el resto, 10(52,6%) con menos de 2 años. Solamente 12 habían recibido algún curso de pedagogía, (63,5%).

En la Tabla 1, puede apreciarse que los contenidos no se impartieron por un mismo profesor. Esto sólo lo hicieron, 7 (36,8%), el resto, 12 (63,15%) fraccionaron la materia, participando 2 ó más profesores en una actividad.

Tabla 1. Contenidos de Morfofisiología II que impartieron regularmente cada uno de los 19 Facilitadores

Contenidos que imparte
No. de profesores
%
Todo en Morfofisiología II
7
36,8%
Fisiología
7
36,8%
Anatomía
7
36,8%
Histología
7
36,8%
Embriología
3
15,7%

La integración de los contenidos no se logró por la mayoría de los facilitadores, refiriendo que influyó en ello la orientación de mucho contenido por semana para desarrollar en poco tiempo, no siempre con una secuencia lógica y disponer de poco tiempo para autopreparase; se incumplió en la práctica lo que teóricamente se pretendió: evitar la fragmentación de los contenidos.

La mayoría, 17(89,47%), valoraron las orientaciones recibidas por los asesores de CB como excelentes. Sin embargo, las consideraron satisfactoria, 5 (26,3%), no satisfactoria, 3(15,7%) y parcialmente satisfactoria el resto, 11 (57,8%), porque se les orientó mucho contenido semanalmente, no siempre integrado y les faltó tiempo para su autopreparación.

Otras dificultades fueron la desorganización en la planificación del contenido, planteada por 10 (52,6%); la llegada tarde del material docente; dificultades técnicas con el uso de los medios, ausencia de actividades prácticas y demasiada carga asistencial. Además, no contar con textos impresos de MF.

Las sugerencias para mejorar el proceso docente se correspondieron con la solución de las dificultades planteadas.

Se sintieron responsables con su contribución en la formación de los estudiantes de Medicina, 18 (94,7%) profesores y 12 (63,1%), evaluaron de regular, la calidad de la formación.

DISCUSIÓN

En la investigación, se evidenció que la mayoría de los Facilitadores seleccionados fueron MGI y dos de ellos de otras especialidades, por no ser suficientes los MGI disponibles en uno de los policlínicos.

Hubo un predominio de Facilitadores con poca o ninguna experiencia en la docencia, sólo 68.4% tenían categoría docente y recién otorgada en la mayoría, instructores; 31,5% no categorizados, estando en desventaja para enfrentar el PDE. Impartirían contenidos de cinco disciplinas, integradas en una sola, la MF II, que no estudiaban desde su primer año cuando hicieron la Carrera. La mayoría de los profesores investigados eran mujeres entre 30 y 39 años, con una serie de obligaciones asistenciales, consultas, actividades en el terreno, guardias médicas y con hijos pequeños, todo lo cual demanda tiempo. Esto pudo conspirar contra una mejor preparación en tiempo record.

Lo orientado en la MF es que cada Facilitador impartiera todo el contenido previsto en una clase, en el tema, en la asignatura, que priorizara la vinculación de los contenidos básicos con los de la MGI; sin embargo, en la práctica intervinieron varios profesores en una misma actividad, se fragmentaron los contenidos y la vinculación básicoclínica no siempre la realizaron. Fue una manifestación generalizada la de recibir demasiados orientaciones para impartir en una semana y la falta de tiempo para estudiar las diferentes materias con suficiente profundidad, sin contar con un libro impreso al respecto y, en cambio, estudiar por los textos tradicionales de las disciplinas clásicas. Sobre la marcha, se amplió en dos días más el tiempo entre la preparación metodológica y la impartición de los contenidos a los estudiantes, y los Facilitadores reorganizaron sus actividades asistenciales en los policlínicos. A pesar de ello, se sintieron muy presionados.

El éxito de la práctica docente depende en gran medida de la buena preparación científico-técnica específica y metodológica de los profesores, en la calidad de la preparación de las actividades docentes atendiendo al nexo inviolable entre objetivos, contenidos, métodos y medios; entre los componentes personales del proceso y la forma en que se orientan, y se consolidan e integran los contenidos y las habilidades, en el espacio concebido para la realización de dicha actividad, a través de situaciones reales o modeladas, para la obtención de los conocimientos, habilidades, hábitos y valores que han de caracterizar su profesionalismo futuro.11

Como todo proyecto que comienza puede ser perfeccionado y existe motivación para ello en los asesores y en los Facilitadores. El análisis realizado puede contribuir al perfeccionamiento de la asignatura y elevar la efectividad del PDE desde la óptica de la preparación integral de los profesores.12

Nuestro objetivo es trabajar en erradicar las principales dificultades detectadas, que las orientaciones metodológicas constituyan una constante actividad de superación profesional, mejorar la calidad de los medios, elaborar materiales didácticos, integrados. para lograr un claustro cada vez mejor preparado integralmente y dotado de elevadas cualidades personales, 13 que los profesores sean cada vez mejores y logren poseer sólidos conocimientos científicos y técnicos, pedagógicos y psicológicos, y mantenerse actualizados en correspondencia con los avances de la ciencia y la técnica más modernas; que dominen la asignatura que imparten con rigor científico; que puedan dedicar el tiempo necesario a la preparación y desarrollo de las actividades docentes con la máxima calidad y eficiencia; que se sientan orgullosos de la tarea que desempeñan y así obtener resultados superiores en la formación de médicos competentes, y que ello repercuta positivamente en lograr un servicio de excelencia a nuestra población y también en otros países.

CONCLUSIONES

1. Los Facilitadores fueron en su mayoría médicos generales integrales, mujeres con edad entre 30 y 40 años, con poca o ninguna experiencia anterior en la docencia, sin preparación pedagógica previa, recién categorizados como instructores.

2. La integración de los contenidos no se realizó por la mayoría de los Facilitadores, quienes impartieron la materia de manera fragmentada.

3. Manifestaron estar parcialmente satisfechos con la preparación metodológica recibida.

4. Evaluaron la formación básica de los estudiantes de regular y se sintieron responsables con su participación en ella.

5. Las principales dificultades fueron la llegada tarde del material docente, mala calidad de los medios, ausencia de actividades prácticas y necesidad de literatura integrada impresa.

6. Sugirieron mejorar los materiales docentes, reorganizar los contenidos, preparar los profesores con más antelación, incluir clases prácticas y reducir la carga asistencial.

RECOMENDACIONES

1. Trabajar en el perfeccionamiento de la Morfofisiología II y garantizar la sistemática preparación metodológica a los Facilitadores, así como ofertar cursos, diplomados.

2. Mantener retroalimentación constante sobre la marcha del proceso docente- educativo mediante visitas a clases e investigar el grado de satisfacción de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. ENSP. Rev Cubana Educ Med Super.  18(1):2004. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/ecimed/ Acceso: Enero 5, 2009.

2. Ilizástigui Dupuy F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. En: La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población.La Habana: ISCM; [sin fecha de edición]: p.11-22.

3. Ilizástigui Dupuy F. Factores que convulsionan la educación médica. En: Salud, Medicina y Educación Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1985, p. 291-349.

4. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Carpeta Metodológica para el desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario. Primer semestre. Julio del 2005.

5. Fernández Sacasas José A. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI «El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI» .Rev Educación Médica Superior. 23(1)2009. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_1_09/emssu109.htm Acceso: Mayo 2, 2009.

6. OPS. OMS. Lo biológico y lo social. Gloria A. Cabezas. Oscar Feo. Desarrollo del conocimiento científico biológico y social en la teoría de la práctica de salud de los trabajadores. Washington DC: Serie desarrollo de recursos humanos. (101):129;1994.

7. Venezuela. Ministerio de Educación Superior y Dirección Nacional de Docencia de la Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MES; 2005.

8. Rosell Puig W, Más García M, y Domínguez Hernández L. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Med Super. Ciudad de La Habana.  16(3): jul.-sep.; 2002.

9. Rosell Puig W, Más García M, y Domínguez Hernández L. De la incoordinación a la integración de los estudios médicos. Rev Educ Sup. .enero-junio:31-68;1971.

10. Rosell Puig W. La enseñanza integrada en las Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Méd Sup.12(2);45-8;1998.

11. Martín Ross DM, Soler Porro AB, Broche Morera RA, Alonso Luís Z y Vigo Cuza P. Caracterización de la práctica docente en Morfofisiología Humana I y II. Rev Educación médica superior. 22(4);2008.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08 /emssu408.htm Acceso: Abril 11, 2009.

12. Ramírez Fajardo K y Rivera Michelena N. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la asignatura Morfofisiología Humana I, Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria. Rev Educación Médica Superior. 22(3);2008.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_3_08/emssu408.htm Acceso: Abril 11, 2009.

13. Carreño de Celis R, Salgado González L, Alonso Pardo ME. Cualidades que deben reunir los profesores de la educación médica. Rev Educación Médica Superior. 22(3);2008. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_3_08/emssu408.htm Acceso en: Abril 11, 2009.

ANEXO

Estimado Compañero/a:

Esta encuesta tiene como objetivo valorar algunos aspectos relacionados con el grado de satisfacción de los profesores con la calidad de la docencia que imparten a los estudiantes de Medicina en los policlínicos de la Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. Sus respuestas y criterios nos serán de mucha utilidad. Responda con sinceridad, según sus vivencias. Muchas Gracias.

1. Profesión: Médico __ Especialidad MGI ___ Lic. en _____________ Diplomado Sí___ No____ Master Sí____ No____ Doctorado Sí___ No___

2 Categoría docente Sí __No _ Instructor __ Asistente __ Auxiliar __ Titular __

3 Sexo M_ F_ Edad: 20-30 años __ 30-40 __ 40-50 __ 50-60 __ Más de 60 __

4 Años de experiencia en la docencia. Menos de uno __ uno __ dos __ tres __ cuatro o más ——

5 Ha recibido algún curso de pedagogía Sí __ No__ ¿Cuál?

__________________

¿En qué fecha? __________________________________________.

6 ¿Se siente satisfecho con la preparación metodológica recibida para realizar Su práctica docente en MF? SÍ__ No__ Parcialmente__

7 En caso de responder no o parcialmente exprese brevemente el motivo _____________________________________________________________________________

8 Marque con X los contenidos de la MF que imparte regularmente:

Bioquímica__

a. Fisiología __

b. Anatomía __

c. Histología__

d. Embriología__

e. Todo en Morfofisiología I__

f. Todo en Morfofisiología II__

g.

9 Lugar donde ha impartido clases de MF anteriormente. Facultad __

Policlínico __ Otra provincia — Otro país — ¿Durante qué tiempo? Meses ——

Años __________

10. ¿Están adecuadamente integrados los contenidos que semanalmente imparte? Sí__ No__ En caso de responder No, explique ¿por qué?

11. ¿Cómo valora el volumen del contenido impartido semanalmente? Demasiado___ Suficiente___ Poco___ Otra valoración ________________________________________________________________________________

12. ¿Cómo valora su responsabilidad en la formación de estudiantes de Medicina? Totalmente responsable__ Parcialmente responsable__ No responsable __

13. ¿Cómo valora el claustro de profesores de Ciencias Básicas que lo atiende? Excelente__ Bueno __ Regular__ Deficiente __. Porque ___________________________________________________________________________

14. ¿Cómo valora la formación de los estudiantes en relación con la Morfofisiología? Excelente__ Buena__ Regular__ Deficiente__

15. Exprese en breves palabras su opinión sobre cómo se está desarrollando el proceso docente-educativo y sugiera acciones para resolver las dificultades o deficiencias en lo que considera necesario para perfeccionarla.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons