SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número5¿Análisis Complementarios vs. Método Clínico?Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Un espacio en dos tiempos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.13 no.5 La Habana sep.-oct. 2014

 

SEMBLANZA

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Enrique Cabrera Cossío"
Hospital General Docente "Dr. Enrique Cabrera Cossío"

 

Dr. Enrique Cabrera Cossío, personalidad de la historia, el arte y la medicina

 

Dr. Enrique Cabrera Cossío, personality of the history, art and medicine

 

 

María Elena Palma López, I Otmara Aranguren Barreto, II Leonel Rodríguez Álvarez,III David Sánchez Ballester IV

I Especialista Segundo Grado en Medicina Interna. Master en investigación en aterosclerosis. Profesor auxiliar. Investigador agregado. e.mail: palmamaria@infomed.sld.cu
II Especialista Primer Grado en Medicina interna. Master en investigación en aterosclerosis. Profesor asistente. e.mail: otmaragure@infomed.sld.cu
III Especialista Segundo Grado en Medicina interna. Master en investigación en aterosclerosis. Profesor auxiliar. e.mail: leonel.cabra@fcmec.sld.cu
IV Residente Segundo Año en Medicina Interna.

 

 

El Dr. Enrique Cabrera Cossío prestó servicios en Cuba por espacio de más de un año como Director del Departamento de Cardiología del Hospital Nacional de Altahabana y el Hospital William Soler y como profesor de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Es nuestro objetivo aproximarnos al médico mexicano, defensor del socialismo, gran investigador y científico, expositor brillante, maestro excepcional, excelente pianista. Se realiza una revisión bibliográfica relacionada con la vida y obra de este excepcional científico. Enrique Cabrera en la historia, activo en la política, siempre en busca de la verdad y la justicia social; en el arte, investigador musical y pianista. En la Medicina, legó una notable contribución al desarrollo de la teoría electrocardiográfica.

Enrique Cabrera Cossío (1918-1964), una personalidad de necesaria recordación para la ciencia continental , cuyos valores como hombre no solo estuvieron a la par de su altura científica, sino que dieron un sentido contemporáneo, perdurable y revolucionario a esas tareas científicas. A los 2 años no llegó su estancia en Cuba, pues murió en Moscú el 9 de enero de 1964 donde había sido enviado por encomienda del Ministerio de Salud Pública. ¿Quién era aquel hombre que venía a establecerse en Cuba en un momento tan arraigado y qué motivos le trajeron, a compartir con nosotros o a dedicarnos los que serian los últimos 15 meses de su vida?

 

ENRIQUE CABRERA EN LA HISTORIA

El profesor Cabrera había nacido en el Distrito Federal de México el 15 de julio de 1918 en el seno de una familia acomodada y de gran prestigio, tanto en la vida cultural como política del país; su padre, Luis Cabrera, abogado, periodista y revolucionario Estudió la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó en 1942 con mención honorífica. Realizó estudios de perfeccionamiento en Medicina interna y cursó estudios de perfeccionamiento en el hospital prebisteriano de Nueva york entre 1942 y 1943 y en 1944 trabajó como médico adjunto del Departamento de Electrocardiografía en el Instituto Nacional de Cardiología de México. Dos años después fue promovido a médico investigador y subjefe del mismo departamento, cargos que desempeño hasta 1962. Realizó su doctorado en Cardiología y estudios sobre Electrocardiografía en Francia, donde sus maestros reconocen la elevada calidad de sus destrezas y conocimientos.

 

ACTIVO EN LA POLÍTICA

Muy influido por su padre, quien hasta el fin de sus días se preocupó por sus tareas incumplidas por la Revolución Mexicana, Enrique Cabrera sufrió su proceso de emancipación en su conciencia científica y política que lo condujo hasta el marxismo-leninismo.

Su trabajo como investigador, avivó la inquietud de su espíritu sensible, y la artera agresión imperialista contra la Guatemala de Arbenz, en 1954 le inclinó en adelante a echar su suerte con la musa de los oprimidos. Por esos días se fundó el Círculo de estudios mexicano del que fue uno de sus fundadores, y presidente de 1960 a 1961 institución en las que reunieron, voluntades y afanes muchas lucidas mentalidades de México, con el fin de bucear en el fondo de los problemas del país. Desde entonces radica su comprensión del fenómeno imperialista y su carácter esclavizador para los pueblos dominados de Latinoamérica y el mundo.

Cabrera ingresa en el Comité Mexicano por la Paz que presidía el general Heriberto Jara y asiste a varias reuniones de este movimiento en las que conoce y admira a su fundador Federico Joliot-Curie, su concepto de lucha por la paz no es un concepto estático sino dinámico, no es un concepto reformista sino revolucionario. Enrique Cabrera concibió esa lucha radicalmente ligada a la lucha de clases en el interior de cada país capitalista y a la lucha contra el imperialismo en el plano internacional .La lucha por la paz era para él una cuestión de principios, Pero también consideraba una cuestión de principios impedir que su pretexto de luchar por la paz reforzara el status capitalista e imperialista.

 

EN LA REVOLUCIÓN CUBANA

Fue el triunfo del Primero de Enero de 1959, apertura del proceso liberador nacional, que culminó con el socialismo para la mayor de Las Antillas, lo que llevó a materializar, en el orden de las ideas y la práctica, la profundidad alcanzada por Enrique Cabrera, en el proceso de evolución de su conciencia. Fue siempre firme y tenaz defensor de la causa cubana, y por ello arrastró las iras de los elementos reaccionarios y anticomunistas de su país, quienes le atacaron despiadadamente y hasta le expulsaron de su plaza de investigador. Sus escritos se regularizaron en las revistas políticas y fue uno de los fundadores del movimiento de liberación nacional, que divulgó las ideas revolucionarias en México.

Los últimos días de octubre de 1962 han pasado a la historia con el nombre de la Crisis de Octubre; fueron aquellos días tensos para la humanidad ante la soberbia amenaza del imperialismo norteamericano, que intentó infructuosamente una vez más doblegar la Revolución Cubana, precisamente aquel día 22 de aquel mes y año arribó a la tierra cubana el Dr. Enrique Cabrera.

En sus textos, Cabrera defendió el nacionalismo de nuestra época al considerar que asume la justa forma de lucha por la liberación nacional; se pronunció en diversas ocasiones contra las inversiones extranjeras descapitalizadoras; denunció el carácter reformista de la alianza para el progreso y sostuvo el derecho de Cuba a defenderse de las agresiones imperialistas y sus maniobras en la OEA, y a decidir soberanamente sobre el triunfo revolucionario hasta el socialismo.

Por eso señaló:"El imperialismo norteamericano ha previsto hasta el último detalle para asesinar a Cuba: cuenta con la fuerza económica de sus magnates, con las fuerzas de sus ejércitos, con el espionaje de sus agencias, con la actitud cobarde de las oligarquías criollas, con la traición de algunos gobiernos latinoamericanos y con la debilidad de algunos otros…pero, se ha olvidado de los pueblos. Olvida el imperialismo al pueblo norteamericano, cuyos trabajadores están ya cansados de crisis económica, de falta de empleo y sobra de impuestos, y cuyos líderes negros han esperado 100 años para que se le reconozcan sus derechos y ahora no están dispuestos ni a detenerse ni antes de las amenazas ni ante los linchamientos mismos. Olvida al pueblo cubano que forma un solo bloque con sus dirigentes, que apoya sin titubeo a la revolución de los pobres y que aceptó ya, por convicción, el dilema histórico Patria o muerte. Olvida a los pueblos norteamericanos cuyas ansias de liberación económica y de dignidad nacional, idénticas a las de Cuba, le condujeron a sacudirse a sus dictadores. Olvida en fin el imperialismo que, en México hubo liberales para seguir a Juárez en su gallarda peregrinación, hubo patriotas para enfrentarse al sacro emperador Maximiliano, hubo un millón de campesinos que dieron su sangre por la revolución de 1910".En el primer curso que impartió en 1951 en La Habana sobre la materia, causó una grata impresión por la inusitada claridad de sus conferencias, a pesar de su extrema juventud. Después de esa visita, viajó a la Mayor de Las Antillas en varias ocasiones, hasta que decidió establecerse en ella de modo definitivo en 1962. Fue uno de los más probados, tenaces y consecuentes amigos de la Revolución desde el triunfo de esta en 1959. Defendió en alta voz el derecho de Cuba a seleccionar el socialismo como vía para el desarrollo nacional; combatió de modo vertical al imperialismo estadounidense; desenmascaró el papel neocolonialista de la OEA y fue un tenaz paladín de la victoria del Socialismo y la consolidación de la paz. Su decisión de otorgarle su ciencia y su vida a la Revolución cubana, quedó bien demostrada desde su llegada a la isla con su esposa e hijos en vísperas de la llamada crisis del Caribe. Desde su arribo se hizo eco de su nombre en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, en el Ministerio de Salud Pública, en varios hospitales, en la Sociedad Cubana de Cardiología, así como en el Colegio Médico Nacional como profesor de variados cursos, como integrante y presidente de diversas mesas redondas y como ponente de distintos eventos científicos,  en los que siempre se hizo sentir como un magnífico profesional y como un ejemplar revolucionario.

 

ENRIQUE CABRERA EN EL ARTE

"Un investigador con alma de músico y contextura de caballero hidalgo", así describió a Enrique Cabrera uno de sus colegas mexicano, el Dr. Guillermo Montaño. Y es cierto, porque Cabrera fue un hombre de su tiempo, que es el nuestro, el de la crisis general, del capitalismo y el avance del socialismo como sistema universal. Fue un hombre grandemente vinculado a la música y la pintura, un investigador musical y excelente intérprete de piano, resaltando sus estudios de dialéctica sobre Joan Sebastián Bach. Su sensibilidad estética se manifestó en numerosos trabajos sobre estas artes, y en su interpretación a el piano desde muy joven cuando pensó incluso en ser pianista. Sus juicios artísticos están vinculados con sus ideales políticos y sociales, y se desarrollan al compás de los mismos.

Maestro excepcional, sus discípulos lo seguían gustosos al laboratorio, al hospital o hasta la casa del enfermo, pues siempre ofrecía una inestimable enseñanza basada en el amor a su profesión y dedicación a los necesitados.

A los temas de Medicina se agregan otros en la mente y escritos de Cabrera: los problemas de América Latina, su economía, su política, su historia.

Escribe en defensa de la Revolución de Octubre al conocer los logros del socialismo en la URSS tras su primera visita aquel país .En un artículo donde enfoca la revolución desde el campo de la ciencia, tras señalar los éxitos científicos soviéticos termina expresando: "Antes de terminar esta disquisición sobre la ciencia y la revolución socialista de 1917, nos permitiremos mencionar el lado humanista del problema, no considerarlos como otro que tal revolución hubiese sido un experimento por el pueblo ruso en el campo de las ciencias sociales. No, los pueblos no experimentan van siempre a la segura. La liquidación de la monarquía francesa, la extensión del porfirismo en México ,la caída del zarismo ruso, no ocurrieron para poner a prueba, hipótesis socioeconómicas, ocurrieron porque los pueblos sabían sin sitio ya por la duda, que deberían marchar hacia una nueva vida. Esta certidumbre ausente siempre del experimento científico, indefectible, en cambio en los auténticos movimientos populares es lo que otorga a estos su justificación moral y su elevada nobleza".

Preocupado por la defensa de la cultura, mexicana y latinoamericana frente a la penetración y la deformación imperialista escribió: "Aún hay mexicanos que confundiendo la cultura con los niveles de vida con la higiene social, con la urbanización con las comodidades dadas por la civilización, creen que México no tiene una cultura propia, que somos un cúmulo de fanatismo, de comidas, picantes y de mexican curious, como si la cultura de un pueblo o de un hombre fuera a duplicarse por el solo hecho de ganar millones, de beber agua hervida o Coca Cola y manejar un Cadillac Estos son mexicanos de registro civil y extranjeros de corazón ,civilizados de lengua y brutos de inteligencias. No hay dudas que México tiene una cultura nacional con sello peculiarísimo, con aptitud y refinamiento insospechados, con caracteres tal que llega a ser la más elevada de toda América: México es confluencia de dos grandes corrientes: de las culturas indígenas precortesianas y de la cultura española tras la conquista".

Y concluyó tras informar que se debe respetar la cultura de otros pueblos: "Defender esas culturas es defendernos a nosotros mismos, sin por eso querer decir que tratemos de importar todas las formas de vida. No nuestro papel es preservarlas para que florezcan en su tierra propia, y nuestro deber es preservar la nuestra de modo que florezca y fructifique en tierra mexicana. Ni desenraizar lo extraño para traerlo a marchitarse ni desenraizar lo nuestro para hacer campo al matorral de algún vecino. Ya lo ha dicho el refrán popular: un lugar a cada cosa y cada cosa en su lugar".

 

ENRIQUE CABRERA EN LA MEDICINA

Sus compañeros de trabajo y sus numerosos discípulos lo han calificado como pionero de la electrocardiografía en América latina, y en sus recuerdos, siempre tienen presentes, su preocupación por los enfermos bajo su cuidado, su atención permanente a los cursos que impartió a los jóvenes investigadores médicos, quienes se formaron a su lado; la extraordinaria claridad de su pensamiento, y su apasionada dedicación al trabajo

Indudablemente que estas virtudes, hacen de Enrique Cabrera una personalidad de necesaria recordación para la ciencia continental, pero sus valores como hombre no solo estuvieron a la par de su altura, científica, sino que dieron un sentido contemporáneo, perdurable y revolucionario a esas tareas científicas.

La estancia de Cabrera en Cuba es breve pero fecunda; tras su arribo, invitado por el gobierno revolucionario, su presencia su nota en el ministerio de salud pública, en la organización de la docencia médica en las universidades, los hospitales, la sociedad de Cardiología. Imparte cursos, organiza actividades científicas, consulta enfermos, en fin, se vuelca amorosamente en el gigantesco esfuerzo transformador que estremece la isla.

 

SUS TRABAJOS DE MAYOR TRASCENDENCIA

Publicó la primera obra original en francés que abordaba la electrocardiografía desde el punto de vista electro fisiológico. (1947).

Vectocardiografía (defectos del método desde el punto de vista físico matemático).

Aplicó conocimientos profundos de matemática, física, fisiología experimental y electricidad a la electrocardiografía.

Publicó trabajos sobre la central terminal de Wilson y el triángulo de Einthoven, donde demostró que este no es equilátero ni aquella tiene potencial 0. (1945).

Desarrolló la teoría electrocardiográfica, vectocardiográfica y el diagnóstico fisiopatológico de ciertas cardiopatías.

Demostró la fisiopatología del flutter auricular clínico, como movimiento circular.

Estudió el gradiente ventricular de Wilson en el infarto miocárdico. (1947).

El problema de las derivaciones bipolares aplicadas a la Vectocardiografía. (1949).

Sobrecargas sistólicas y diastólicas ventriculares (1950-1952).

Relacionó la hemodinámica con la electrocardiografía.

La activación ventricular como fenómeno estadístico. (1954).

Diagnóstico electrocardiográfico en cardiopatías reumáticas y congénitas.

Estudio clínico de la Vectocardiografía, (1955). Crecimientos y sobrecargas ventriculares, trastornos de conducción intraventriculares, infarto del miocardio e insuficiencia coronaria. (1957-62).

Publicó en México, su libro,Teoría y práctica de la electrocardiografía". (1958), traducido al francés y al italiano.

A critical reevaluation of systolic and diastolic overloading patterns. (1959).

Diagnostic contribution of the vectocardiogram in hemodynamic overloading of the heart" (1960).

El complejo RR' en precordiales derechas. Examen crítico e histórico del problema. (1959).

El complejo RR' en precordiales derechas. (1961).

En Cuba, al inicio de los años 60, organiza la consulta de Cardiología en los Hospitales de Altahabana, Hospital Nacional, que hoy lleva su nombre, siendo reconocida su labor por el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana, así como la Sociedad Cubana de Cardiología. Muere de cáncer el 9 de enero de 1964, en plena etapa creadora, a la edad de 45 años, En tierra cubana están sus restos y siempre estará su memoria. También deberá recordársele y estudiársele en México, su patria, a la que tanto amó.

Al Dr. Enrique Cabrera Cossío lo recordaremos como activo en la política, siempre en busca de la verdad y la justicia social; un firme y tenaz defensor de la Revolución Cubana. Pintor e Investigador musical y pianista excepcional; pionero de la electrocardiografía en América Latina, a la que legara una notable contribución al desarrollo de la teoría electrocardiográfica.

Personalidad de Histartmed, en él se integran el revolucionario antiimperialista, socialista, marxista-leninista y el médico, investigador científico y artista, en un solo e indisoluble haz, como sucede con los grandes e ilustres hombres.

 

FUENTES CONSULTADAS

López Espinosa JA. Nominado el Hospital de Alta Habana:Hospital Nacional Dr. Enrique Cabrera. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. 9 Marzo,1964.

Biografía Dr. Enrique Cabrera. 22 Octubre, 2013.

Rodriguez PP. Dr Enrique Cabrera Cossío. Revista Bohemia. Eenero, 1979.

Alonso Aguilar M. Enrique Cabrera: de la medicina social al Socialismo. México DF: Editorial Nuestro Tiempo; 1971.

Cabrera E. Ciclo de conferencias sobre Cardiología en el Colegio Médico Nacional. Trib Med Cuba. 1961; 22(463-464):33-34.

Cuba honra al Prof. Enrique Cabrera Cossío. Trib Med Cuba 1964; 25(493-504):130-135.

Kouri A. Enrique Cabrera, una vida ejemplar. La Habana: [s.n.]; 1964.

Dorantes Sánchez M. Algo de historia. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010;16(1):115-17.

 

 

Recibido: 15 de Noviembre de 2013
Aprobado: 29 de Agosto de 2014