SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Doctor Armando Alonso Frade, insigne profesor de la Escuela de Medicina Cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.14 no.3 La Habana mayo.-jun. 2015

 

EDITORIAL

 

Hospital General Docente "Dr. Enrique Cabrera", La Habana, Cuba

 

La recién finalizada Convención Internacional "CubaSalud 2015"

 

It finished International Convention on "Public Health 2015"

 

 

Miguel A. Serra Valdés

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Enfermedades infecciosas y tropicales. Diplomado en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. e.mail: maserra@infomed.sld.cu

 

 

Los debates científicos en Cuba están obteniendo prestigio e intensidad cada año, y nos referimos en esta ocasión a la Salud Pública.

El recién finalizado evento científico Convención Internacional "Cuba Salud 2015", y la exposición paralela en PABEXPO "Salud para Todos", han dado muestras fehacientes de ello. Nuestro país ha demostrado, tanto a escala nacional como internacional, los notables avances no solo en la Medicina práctica a nivel de todas las especialidades, sino en el desarrollo de la Medicina General Integral y en la aplicación de las modernas tecnologías adquiridas en el mercado internacional cooperativo.

Algo meritorio y digno de destacar son los productos tecnológicos producidos en nuestra pequeña Isla y el desarrollo de la producción de medicamentos y vacunas, los cuales han adquirido hoy un prestigio válido para su comercialización internacional, así como el impacto que esto tiene tanto en la salud de los beneficiados como en nuestra economía.

Dentro de una agenda bien apretada de 4 días de conferencias, paneles, mesas redondas, temas libres, presentaciones e intervenciones, tanto de nuestros científicos como de prestigiosas figuras del ámbito internacional, se resaltó el tema sobre las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT), como la gran epidemia de este Siglo XXI, las cuales ocupan el primer lugar en las estadísticas de morbilidad y mortalidad a escala mundial y nuestro país no escapa a esa problemática.

Podemos decir que la Diabetes Mellitus, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebrovasculares, la hipertensión arterial y el cáncer van en ascenso a escala gigantesca. Hoy, la OMS incluye dentro de las ECNT las afecciones crónicas respiratorias, por la relevante discapacidad en personas aún en edad laboral y su progresivo aumento a escala universal. Se refieren a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica por el mal hábito tabáquico. Como se planteó en el Evento, es momento de unir esfuerzos a escala global y trazar estrategias nacionales o regionales para lograr descender la incidencia y prevalencia de estas, pero para ello se hace necesario trabajar intensamente en los determinantes sociales en salud. Hay que centrarse en el combate de "las causas de las causas".

Uno de los programas priorizados de salud en nuestro país es el del adulto mayor, que fuera temática de gran valor abordada en las discusiones de esta Convención: La población envejece, la expectativa de vida aumenta y las enfermedades y los indicadores de mortalidad lo harán también.

Otro de los programas priorizados y tratados ampliamente fue el de las Enfermedades de Transmisión Sexual, las que, en nuestro país, a pesar de mantener una epidemia de VIH/SIDA de bajo nivel, siguen siendo una prioridad debido a la amenaza que representa para la humanidad, y de la cual no estamos exentos.

 Aún tenemos que mejorar la capacidad resolutiva del Primer nivel de Atención de Salud. Debemos proponernos trabajar más y con mayor eficiencia en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, al igual que en lo referente a la higiene personal, comunitaria, ambiental, laboral y, sobre todo, en la asistencia sanitaria para la lucha contra las enfermedades infecciosas, las infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria y la creciente multirresistencia a los antimicrobianos. Hay que crear conductas saludables en nuestra población.

Un tema importante a destacar es el relacionado con los recursos humanos que tiene el país en el campo de la salud, ya sea en la asistencia, la docencia y/o la investigación.

En este sentido, se subraya el personal que labora directamente unido a la asistencia de pacientes y que desde sus puestos de trabajo desarrolla la actividad docente, tanto de pregrado como de posgrado, al tiempo que combina sus conocimientos con la experiencia acumulada en la labor profesional que realiza para obtener resultados de investigación de un alto impacto en lo económico, lo social y científico. Algunos de ellos, presentados en el Evento, resultaron de gran valor para todos los presentes.

También es válido destacar la labor altruista de nuestros colaboradores internacionalistas, quienes prestan su servicio en numerosos países de todo el mundo con resultados muy gratificantes en la salud de las poblaciones y comunidades que atienden. Todos estos aspectos se pusieron de manifiesto en las distintas sesiones.

No obstante a todo lo vivido en estos días, opinamos que se deben incrementar las investigaciones científicas con cobertura e impactos no solo nacionales, sino universales, donde se trabaje en tres direcciones fundamentales: beneficio de la población, calidad en los servicios y reducción de los costos.

Las evidencias de nuestras investigaciones deben llegar a la generalización para que se tornen en beneficios para la salud de nuestra población. En este aspecto se debe destacar el Panel titulado "Tendencias de la investigación en instituciones de educación superior en Latinoamérica", moderado por la Dra.C. Nereyda Rojo, y la conferencia magistral de la Dra. Isabelle H. Wachsmuth, representante de la OMS en Suiza titulada "Investigación y  cobertura universal en Salud". Ambos resaltaron la importancia de la investigación como herramienta en el proceso de formación de pregrado y de postgrado.

El desafío para los profesionales de la salud es grande, en aras de encaminar nuestros esfuerzos en la lucha contra las ECNT, las enfermedades infecciosas y el cáncer para obtener mejores indicadores de morbilidad y mortalidad en los próximos años. Estamos seguros de que con la consagración a nuestro trabajo, una buena promoción de salud y las acciones de prevención, podremos lograrlo.

El reto fue lanzado para el próximo encuentro que se celebrará en el 2018, el que, desde ya, se augura superior al de este año.

 

 

Recibido: 25 de abril de 2015
Aprobado: 6 de mayo de 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons