SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5Instrumento para la evaluación curricular de la función de administración en la Carrera de MedicinaResultados docentes en una década de trabajo en Oftalmología. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.15 no.5 La Habana set.-oct. 2016

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez.

 

Pasatiempo sin Humo": Propuesta de Programa educativo, contra el hábito de fumar en adolescentes

 

Smokeless hobby": Educational program proposal against smoking in adolescents

 

Rosa María González RamosI, Yunior Hernández CardetII, Juan Alejandro Vázquez GonzálezIII, Betsy Alonso SuárezIV y Arlet Ferreiro ReynaldoV

IEspecialista Segundo Grado en Administración de Salud y Estomatología General Integral. Máster en Salud Pública y Salud Bucal Comunitaria. Profesora auxiliar. Investigador Agregado. rosam.glez@infomed.sld.cu

IILicenciado en Psicología. Profesor Auxiliar. Aspirante a investigador. jcardet@infomed.sld.cu
IIIEstudiante quinto año de la carrera de Estomatología. juanr.canga@infomed.sld.cu
IV
Estudiante de tercer año de la carrera de Estomatología.milaydyma@infomed.sld.cu
V
Estudiante de tercer año de la carrera de Estomatología. rosam.glez@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: El hábito de fumar se inicia y establece particularmente en la adolescencia y la juventud. Los efectos nocivos sobre la cavidad bucal son variados y su conocimiento es importante para realizar acciones educativas.
Objetivos: Identificar los comportamientos y conocimientos sobre el hábito de fumar en adolescentes del Preuniversitario "José Martí Pérez", del municipio Habana Vieja, y diseñar un programa educativo.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 53 estudiantes. Las variables estudiadas fueron: sexo, tiempo de consumo, número de cigarrillos, razones por las que fuma. Se aplicó una encuesta.
Resultados: El 90,5% de los estudiantes practicaba el hábito de fumar, 62,2% consumía de 5-10 cigarrillos diarios, 39,5% practicaba de 2-5 meses. Los principales motivos que los impulsaban eran compartir con amigos en las fiestas(22,9%) y porque les gusta y les satisface(20,8%). El 85,4% desconocía  el efecto sobre las encías y 68,7% no sabía que causa lesiones premalignas. Más de 50% desconocía  otros efectos nocivos sobre la salud bucal. Se diseñó un programa educativo.
Conclusiones: La mayoría de la población estudiada practica el hábito de fumar. Predomina el sexo masculino, el consumo de 5-10 cigarrillos diarios, y llevar fumando de 2-6 meses. Prevalecen como motivos, el compartir con amigos en las fiestas, y porque les gusta y satisface. Impera el desconocimiento del efecto perjudicial sobre la salud bucal. El programa educativo diseñado debe elevar los conocimientos sobre los efectos dañinos del cigarro y lograr el  abandono del hábito.

Palabras claves: Hábito de fumar, tabaquismo, comportamientos, efectos, cavidad bucal, programa educativo, adolescente.

 

ABSTRACT

Introduction: The habit of smoking begins and it settles down in early stages of the life, particularly during adolescence and youth. The effects on the oral cavity are diverse and their knowledge is important to carry out educational actions.
Objectives
: To identify the behaviors and the knowledge of the habit of smoking in the adolescents of the Pre-university School Jose Marti Perez, of Old Havana municipality, and to design an educational program.
Material and methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in 53 students. The studied variables were: sex, time of consumption, number of cigarettes, reasons for smoke. The information was obtained by means of the application of a survey.
Results: 90,5% of the studied population  practices the habit of smoking, 62,2% consumes 5-10 cigarettes daily, 39,5% being smoking between 2 and 5 months. The reasons that encourage them to begin in the tobaccoism were: to share with friends in the parties (22, 9%), and because they like it and it satisfies them (20,8%); while 85,4% ignored the effect on the gums and 68,7% did not know that it causes premalignant lesions. More than 50% ignored the deleterious effects on oral health. An educational program was designed. 
Conclusions: Most of the studied population practices the habit of smoking. The masculine sex, the daily consumption between 5 to 10 cigarettes and being smoking between 2 and 6 months predominate. The prevalent reasons for smoking are: sharing with friends in the parties; and they like and it satisfies them. The ignorance of the harmful effect on the oral health prevail. The designed educative program should increase the knowledge about the deleterious effects of smoking and promote the abandon of the habit.

Keywords: Smoking habit, tobaccoism, behaviors, effect, buccal cavity, educational program, adolescent. 


 

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud considera el tabaquismo como una epidemia; constituye uno de los principales problemas de la salud pública mundial, además de las enfermedades, la pérdida de años de vida, las muertes que indiscutiblemente provoca y los gastos sanitarios, representa una carga asistencial para la salud pública.1

La adolescencia es una etapa crucial de la vida del ser humano, en la que se producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. Entre los cambios físicos se encuentran el crecimiento corporal, el desarrollo sexual y el inicio de la capacidad reproductiva; entre los cambios psicológicos se halla la necesidad de independencia, la que, a la vez, puede generar contradicciones con la familia.1-4

Generalmente, el consumo diario de cigarrillos se inicia y establece en etapas tempranas de la adolescencia. Este patrón de consumo produce complicaciones médicas, por lo regular a largo plazo, y es responsable de elevadas tasas de morbimortalidad en la vida adulta.2

El tabaquismo es una práctica que causa daños a la salud a corto, mediano y largo plazos. Este producto contiene más de 4 000 sustancias, algunas de las cuales son tóxicas, y al menos 60 se sabe o se sospecha que son carcinógenas. La temperatura interna del cigarrillo puede alcanzar 760º C, y el aire intraoral puede alcanzar temperaturas hasta 120º C.5

El tabaquismo, su presencia como factor de riesgo en las principales causas de morbilidad y mortalidad, lo hace, sin discusión alguna, un problema de salud en Cuba. Las características del mercado nacional e internacional de productos del tabaco le confieren las condiciones necesarias para requerir una política pública, si se quiere lograr reducciones en la prevalencia de tabaquismo y consumo de cigarrillos en la población cubana.6

Cuba se sitúa a nivel mundial entre los tres primeros países en el consumo per cápita de cigarrillos y tabaco. Ello demuestra que, a pesar de las acciones de educación para la salud que se realizan en todas las unidades del sistema nacional de salud, no siempre se cumplen los requisitos de calidad indispensables para modificar las actitudes y conductas de la población con respecto a la salud bucal.

El estomatólogo, en particular, puede apreciar precozmente los efectos que producen los hábitos perjudiciales como el tabaquismo en la cavidad bucal, lo que lo sitúa en la primera línea de prevención cuando aún los efectos orgánicos son reversibles. De aquí, la importancia de que el estomatólogo asuma el tratamiento del tabaquismo como parte de su accionar profesional.

OBJETIVO La alta repercusión que para la cavidad bucal tiene el hábito de fumar y el estrecho nexo entre esta adicción y la salud bucal, motivaron la realización de este trabajo, con el objetivo de identificar los comportamientos y conocimientos sobre el hábito de fumar en adolescentes del Preuniversitario "José Martí Pérez", del municipio Habana Vieja, y diseñar un programa educativo.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en adolescentes del Preuniversitario "José Martí Pérez", del municipio Habana Vieja, durante el período de septiembre 2014 a enero 2015.

El universo estuvo constituido por 300 estudiantes y la muestra quedó conformada por 53 adolescentes, seleccionados por un muestreo probabilístico aleatorio, en el que todos los sujetos tuvieron la posibilidad de ser elegidos.

La investigación se desarrolló en dos etapas; en la primera, se describió el comportamiento y los conocimientos sobre los efectos del hábito de fumar en los adolescentes del preuniversitario y, en una segunda etapa se diseñó el programa educativo.

Las variables a estudiar fueron: sexo, si practica o no el hábito de fumar, el tiempo de práctica del hábito de fumar (1 mes, de 2-5 meses, de 6-12 meses y  más de 1 año). La variable cantidad de cigarrillos diarios que fuma, se clasificó en 1-4 cigarrillos, de 5-10 cigarrillos y de 11 cigarrillos y más. Los motivos por los que fuma, se agruparon en: sentirse superior o reflejar más madurez, imitación a familiares que fuman, le gusta y le satisface, para compartir con los amigos en fiestas, por imitación a profesores, el novio o la novia que fuma.

Sobre los conocimientos sobre el efecto perjudicial del tabaquismo sobre la salud bucal se estudiaron: la halitosis, las manchas de los dientes, la enfermedad de las encías, las lesiones premalignas y el cáncer bucal.

La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta diseñada a tal efecto, la que fue validada por el colectivo de profesores del departamento Salud. Se aplicó de forma anónima por los estudiantes que conforman el colectivo de autores, previo consentimiento informado de participar en la investigación, de los directivos de la escuela, los padres y los adolescentes.

La información fue procesada, para su análisis y discusión, y se usaron como medidas números absolutos y porcientos. Los resultados se analizaron y discutieron mediante la presentación de tablas.

El diseño del programa educativo se tuvo presente cuando más de 50% de los encuestados tenían desconocimiento. Se diseñó el programa educativo siguiendo los pasos impartidos en la asignatura Promoción de Salud en la carrera de Estomatología.

 

RESULTADOS 

En la Tabla 1, se observa que 90,5% de la población estudiada practica el hábito de fumar; 66,6% pertenecen al sexo masculino y 33,3% al femenino.

Se aprecia en la Tabla 2 que 62,5% de la población que fuma consume entre 5 y 10 cigarrillos diarios, seguidos de los que fuman entre 1 a 4 cigarrillos diarios en  22,0%.

La Tabla 3 refleja la distribución de la población, según el tiempo de duración del hábito de fumar. El 39,6 % llevaba practicando entre los 2 a 5 meses, seguido de los que lo hacían  de 6 hasta 12 meses, que  representa  25%.

En cuanto a los motivos que impulsan a los adolescentes a iniciarse en el hábito de fumar, los resultados son mostrados en la Tabla 4. El 22,9% manifiesta que lo hace para compartir con amigos en las fiestas; 20,8% refiere que les gusta y satisface;18,7% por imitación a familiares que fuman y 14,5% lo inspira el sentirse superior o reflejar más madurez. 

 

Los resultados de la Tabla 5, exponen que 85,4 % desconoce el efecto sobre las encías; 68,7% no sabe que provoca lesiones premalignas y  60,4% no conoce que fumar mancha los dientes. Más de 50% de la población no conoce ninguno de los efectos nocivos.

Los resultados anteriormente aportados impulsaron para emprender acciones educativas. Siguiendo esta premisa, se realizó el diagnóstico educativo, identificando las necesidades de aprendizajes y sobre esa base se diseñó el programa educativo.

 

Programa educativo: "Pasatiempo sin Humo"

Introducción

Este programa, tiene como base la necesidad de capacitar a los 48 adolescentes a los que se les aplicó la encuesta, para elevar los conocimientos que poseen sobre el hábito de fumar y su repercusión para la salud general y bucal, para que de esta forma logren modificar sus aptitudes y se conviertan en promotores dentro de las escuelas y con sus familias.

El diseño responde a las necesidades de aprendizaje identificadas, se emplea una serie de actividades educativas que sirve de herramientas indispensables para lograr motivar al grupo para que cambie sus creencias erróneas y desarrolle actitudes positivas hacia la conservación de la salud. Como primer paso del programa, se seleccionó y capacitó a un promotor de salud perteneciente al propio grupo de estudiantes. Las técnicas educativas y los materiales educativos fueron elaborados en unión de los autores con los adolescentes que fueron investigados.

Objetivo

 Incrementar en 90%, el nivel de conocimiento sobre lo perjudicial que resulta el hábito de fumar para la salud general y bucal.

Límites

  • Población beneficiada: 48 adolescentes.
  • Espacio: Preuniversitario "José Martí".
  • Tiempo: Primer semestre de 2015.

Estrategia

Problema: Desconocimiento, en más de 50% de los adolescentes, sobre el efecto   perjudicial que representa el hábito de fumar para la salud.

Actividad 1:Creación de materiales educativos.

-Plegables que representen las principales enfermedades bucales y generales; dejar pequeños mensajes escritos sobre el tema.

-Elaboración y colocación de un mural educativo sobre la temática.

-Galería de fotos animadas que muestren los efectos negativos de esta práctica adictiva para la salud.

Los materiales son utilizados, posteriormente, para impartir las diversas actividades educativas.

Actividad 2: Discusión grupal; se inicia con la transmisión del video clip "Dar más", del grupo musical "Buena Fe", para motivar al grupo a la reflexión y análisis de la adición.

Actividad 3: Cine-debate, proyección de materiales audiovisuales realizados por los propios estudiantes de la carrera de Estomatología, a fin de suscitar su discusión posterior.

Actividad 4: Charla educativa sobre los beneficios que reporta dejar de fumar.

Actividad 5: Intercambio de personas, que han dejado la adicción, con la población estudiada para testimoniar sus experiencias y su estado de salud actual.

Actividad 6: Creación de áreas libres de humo, donde se certifique que no existe ningún estudiante ni trabajador que practique el hábito de fumar.

 

Resultados esperados

  • Elevar a 95% los conocimientos sobre los efectos dañinos del cigarro.
  • Lograr que 90% de los estudiantes abandonen el hábito.

La evaluación del programa se realizará durante el proceso mediante un relator que registrará las intervenciones positivas, negativas e interesantes de cada actividad educativa, a fin de ser aprovechadas como elementos para la retroalimentación. La evaluación final se realizará en el mes de septiembre; se aplicará el mismo instrumento de recolección de información de la etapa inicial

 

DISCUSIÓN

La adicción tabáquica, en la población estudiada, revela que más de 90% la practican (Tabla 1); resultados que coinciden con investigaciones que reflejan la tendencia actual al aumento de esta adicción.7-9

Investigaciones plantean, que solo 9% de sus sujetos investigados en la educación superior había comenzado a fumar antes de los 18 años, mientras que en Cuba, solo identifica 4,9 % de fumadores en adolescentes de Secundaria Básica.10,11  El sexo masculino es el más representativo en el estudio, coincide con estudios actuales, donde los varones fumadores alcanzan de 40 a 60 % y las mujeres de 2 a 10 %.  Se plantea que son los hombres los que más temprano comienzan a hacerlo, basados en criterios falsos de identidad masculina (hombría), moda o simplemente imitación.7,8,11

Sobre el consumo de cigarrillos, la población estudiada fuma entre 5 y 10 cigarrillos diarios (Tabla 2); resultados que no coinciden con la investigación realizada por Suárez Lugo, sobre el consumo per cápita en la población cubana de 15 años y más, que fue de 1 405 cigarrillos. Esta cifra equivale a que cada cubano en esas edades fumó 3,8 cigarrillos diarios. 6 No se encontraron referencias para hacer comparaciones en específico con los adolescentes.

Según el tiempo que practican el hábito de fumar, prevalecen los adolescentes que llevan entre 2 a 5 meses, seguido de los que lo hacen de 6 a 12 meses (Tabla 3); resultados estos que no coinciden con los estudios realizados en una universidad chilena, donde 40,5 % de sus encuestados reconocieron que habían comenzado a fumar hacia un mes.12  

Los adolescentes manifiestan como motivos que los impulsan a iniciarse en la práctica del tabaquismo, el compartir con amigos en las fiestas, y porque les gusta y satisface (Tabla 4).8  Es importante destacar que la imitación a familiares es uno de los motivos identificados en el estudio. Aquí se observa el papel fundamental de la familia en su función educadora y la transmisión de valores y conductas, lo que se convierte en un riesgo cuando practican algunas adicciones ya que la principal tendencia de niños y adolescentes es imitar a sus padres. Estos resultados coinciden con investigaciones realizadas por diversos autores.

Los efectos perjudiciales del tabaquismo en la cavidad bucal son múltiples; se corrobora en diversas investigaciones como un factor de riesgo importante para desarrollar varias enfermedades. Dentro de ellas, las más relevantes son las enfermedades de las encías, las lesiones premalignas y el cáncer bucal, unido a la presencia de manchas que cambian significativamente la coloración de los dientes y la halitosis característica del fumador.13-15

Si se quiere apostar por la salud, esa política tiene que establecer regulaciones que coadyuven a la desestimulación del consumo de tabaco, mediante el incremento de precios y las regulaciones en la comercialización, así como las prohibiciones de fumar en lugares públicos. A la vez, debe acompañarse de estrategias para desincentivar económicamente la producción tabacalera y estimular la búsqueda de alternativas para su sustitución.6

Los conocimientos de los efectos perjudiciales del tabaco en la cavidad bucal, resultan importantes para que la población perciba el riesgo que provoca esta adicción. En este estudio (Tabla 5) se evidencia un desconocimiento, resultados estos que coinciden con el realizado por Valentin16 que comprobó un desconocimiento sobre el cáncer bucal y sus principales factores de riesgo. A partir de ello, se diseñó y ejecutó una Estrategia de Intervención Educativa para aumentar la percepción del riesgo ante el cáncer bucal, según las necesidades de aprendizaje, y en verificaciones posteriores de la implementación de dicha estrategia, se apreciaron resultados alentadores.

Una investigación realizada en los estudiantes de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala reveló dificultades con los conocimientos, actitudes y percepciones respecto al tabaquismo; estos resultados sustentaron la propuesta de "Unidad de Aprendizaje sobre Tabaquismo" en la formación académica.17

Otra investigación que evalúa los conocimientos sobre el hábito de fumar de adolescentes asmáticos y diabéticos del Internado "Celia Sánchez Manduley" del municipio Habana del Este, arrojó resultados inferiores a este, donde 5% de la muestra tenía desconocimiento sobre el hábito de fumar, 35% un conocimiento pobre.18

Los proyectos de intervención en promoción de salud y prevención de enfermedades son muy beneficiosos para que el individuo, la familia y la comunidad aprendan a cuidar su salud, desarrollen el autocuidado y no solo acudan a los servicios cuando enferman. De esta forma, se adelantan al problema con el propósito de ganarle tiempo a la enfermedad. Para lograr esto, se involucra a la comunidad, utilizando la intersectorialidad para la realización de las actividades y solución de los problemas. 19  

Las estrategias de intervención educativa logran resultados muy favorables luego de realizadas, resultados estos encontrados en un estudio donde evalúan el tabaquismo y su prevención en la población de un consultorio médico; al inicio, 77,3% tenía un nivel de conocimientos adecuado sobre los daños que ocasiona el hábito de fumar, cifra que aumentó a 100% finalizada la investigación.20

Otros estudios coinciden en plantear la importancia de realizar labores de promoción de salud desde edades tempranas de la vida, fundamentalmente en la población infantil entre 6 y 12 años, pues se trata de una etapa larga en la que se producen importantes transformaciones, tales como el recambio dental y el gran desarrollo neuromuscular e intelectual. Refieren los autores que es responsabilidad entonces de padres y maestros garantizar que se incorporen hábitos saludables y actitudes positivas en relación con el cuidado de la salud que garanticen mejores estilos de vida en los niños y las niñas.21,22

La confección de los programas educativos reviste gran  importancia, partiendo de un correcto diagnóstico educativo y una confección adecuada usando diversidad de técnicas educativas que motiven al sujeto, los involucre y sensibilice con el problema no solo señalando los aspectos negativos, sino también los beneficios que aporta el mantener estilos de vida saludable y libre de adiciones, para lo cual se hace imprescindible una adecuada comunicación.

En bibliografía revisada, se plantea lo indispensable del diálogo comunidad-sector salud que permita una vinculación intersectorial no solo en el momento de la ejecución de estrategias de intervención sino en la identificación de los problemas y el diseño de las intervenciones. En la actualidad, suscitan mucho interés las técnicas educativas sanitarias de tipo participativas y, a la vez, van creciendo la capacidad de pensar y expresarse de los participantes. 23

 

CONCLUSIONES

La mayoría de la población adolescente estudiada practica el hábito de fumar; predomina el sexo masculino y consumen entre 5 y 10 cigarrillos diarios. Los adolescentes, de ambos sexos, llevan fumando de 6 a 12 meses. Los motivos que impulsan a iniciarse en la práctica del tabaquismo son el compartir con amigos en las fiestas, les gusta y los satisface, y la imitación a familiares. Más de 50% de la población no conoce ninguno de los efectos nocivos sobre la salud bucal. El programa educativo diseñado debe elevar los conocimientos sobre los efectos dañinos del cigarro y lograr el  abandono del hábito.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Roche RG, Varona Pérez P, Hernández Sánchez M, Chang de la RM, Bonet Gorbea M, García Pérez RM. Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Rev Cubana Hig Epidemiol  [Internet]. 2008 Dic; 46(3): [aprox. 10 p.].  [Citado  2016  Jun  16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000300009&lng=es

2. II Congreso Cubano y I Congreso Caribeño de Salud Integral en la Adolescencia. [Internet]; 2005 Feb 21-25.[Citado  2016 Jun 13]. Santiago de Cuba. Disponible en: http://cencomed.sld.cu/adoles2005/#temas2

3. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Ávalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2012 Sep; 28(3): 282-9. [Citado 2016 Jun 16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300007&lng=es

4. Varona Pérez P, García Roche RG, Molina Esquivel E, Bonet Gorbea M. Humo ambiental de tabaco en el hogar y percepción de riesgo en la población cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010; 48(3):[aprox. 11p.].   [Citado 2015 Sep 9 ]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol_48_3_10/hig08310.htm

5. Ardila Medina CM, Jiménez Gómez R, Álvarez Martínez E. Revisión sistemática de los efectos del hábito de fumar invertido sobre la mucosa oral. AMC [Internet]. 2013 Jun 17(3):405-15. [Citado 2016  Feb  16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000300015&lng=es

6. Suárez Lugo N. Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisión entre tabaco o salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Sep; 40(3):331-44.  [Citado  2016  Feb  16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000300003&lng=es

7. Tan Castañeda NN, Salamanca Villazón L, Roche Martínez A, Nasco Hidalgo N. Comportamiento del consumo de alcohol y el tabaquismo en estudiantes de tercer año de Estomatología.Rev Hosp Psiq Hab [Internet]. 2014; 11 (Suplemento): [aprox. 6 p.].  [Citado  2016  Feb  16]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/comportamiento%20del%20consumo%20de%20alcohol.html

8. González Ramos RM. Comportamiento de hábitos tóxicos en estudiantes de primer año. Facultad de Estomatología. La Habana, 2013 Rev Hosp Psiq Hab [Internet]. 2014; 11 (Suplemento): [aprox. 6 p.].  [Citado  2016  Feb  16]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/comportamiento%20de%20habito.html

9. Iglesias Carbonell S, Arteaga Prado Ll, Mendiluza Nazco YM, Taño Lazo LI, Rizo Díaz E. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet].2012 Ago; 16(4):46-54.[Citado 2015 Feb 17]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400006&lng=es

10. González Ramos RM, Rodríguez Lorenzo E, Madrazo Ordaz D, Quesada M. Comportamiento del hábito de fumar y alcoholismo. Consultorio 9 Policlínico Plaza de la Revolución. Rev Hosp Psiq Hab [Internet]. 2014. [Citado  2016  Feb  16]. Disponible en:n http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/comportamiento%20del%20habito%20de%20fumar.html

 

11. Gorrita Pérez RR, Gilvonio Cárdenas A, Hernández Martínez Y. Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 Sep;84(3):256-64. [Citado 2015 Feb 17]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000300006&lng=es

12. Pitarque R, Bolzán A, Gatella ME, Moranga F, Bugasen S, Echaide L. Tabaquismo en adolescentes escolarizados de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires: Prevalencia y factores asociados. Arch Argent Pediatr [Internet].2007 Abr; 105(2): 115-21. [Citado 2012 Ene 17]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752007000200005&lng=es

13. Castro Monserrat A. La influencia del tabaquismo en la enfermedad periodontal. Rev MEDICIEGO [Internet]. 2012; 18 (Núm. Esp.). [aprox. 1 p.]. [Citado 2013 Dic 13]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/rev/t-44.html

14.Rojas JP, Rojas LA, Hidalgo R. Tabaquismo y su efecto en los tejidos periodontales. Rev Clínica Periodon 2014 Chile [Internet]. 2015; (6): [aprox. 6 p]. [Citado 2015 Feb 12]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072014000200010

15. Zayas-Sánchez E, Casanova-Sales K, Hidalgo-Torres Y, Paz-Quiñones L, Fonseca-Suárez Y. Comportamiento epidemiológico del Programa de Detección del Cáncer Bucal en Puerto Padre. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014; 39(10):[aprox. 0 p.]. [Citado 2015 Ene 12]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/129

16. Valentín González F. Estrategia de intervención educativa para aumentar la percepción del riesgo ante el cáncer bucal. [Tesis doctoral]. Cárdenas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. 2014. [Citado 2015 Ene 12].  Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/867/1/ValentinGlez.pdf

 

17. Cheesman Mazariegos SS, Suárez Lugo N. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Cubana Salud Pública  [Internet]. 2015 Mar; 41(1): [aprox. 0 p.]. [Citado  2016  Jun  29]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100003&lng=es

18. Reyes Véliz AC, Medina De Armas JM, Castillo Hernández N, Gómez Barrera G, Lorenzo Ruiz A.  Evaluación del conocimiento sobre el hábito de fumar en adolescentes. (2013-2014). Rev Arch Hosp Calixto García [Internet]. 2015;3(1): [aprox. 1 p.]. [Citado  2016  Jun  29]. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/75

19. Copello Torres A. Instrucción educativa sobre salud bucal en la Escuela Primaria "Lidia Doce Sánchez" MEDISAN [Internet]. 2010;14(2): [aprox. 0 p.].    [Citado  2016  Jun  29]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_2_10/san14210.htm

 

20. Izquierdo Díaz R, Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno MC, Díaz Domínguez MA. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Ago; 19(4): 642-51.[Citado  2016  Jun  29]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400008&lng=es

 

21. Márquez Filiú M, Rodríguez Castillo RA, Rodríguez Jerez Y, Estrada Pereira G, Aroche Arzuaga A. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12 años en la Clínica Odontológica La Democracia. MEDISAN [Internet]. 2009 sep.-Oct.; 13(5):[aprox. 8 p.]. [Citado 2011 Dic 6]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000500012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

22. Cepero Sánchez Z, Hidalgo-Gato I. Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2014 Oct.-Dic.; 44(4):[aprox. 2 p.].[Citado 2015 Jun 12]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072007000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

23. González Ramos RM, Ventura Hernández MI, Valdivié Provance JR, Serrano Álvarez CR. Programa educativo. Sonríe con salud. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2014;51(3): [aprox. 6 p.]. [Citado 2015 Jun 12]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld/index.php/es/article/view/726

 

 

Recibido: 4 de marzo de 2016.

Aprobado: 10 de agosto de 2016.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons