SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5Pasatiempo sin Humo: Propuesta de Programa educativo, contra el hábito de fumar en adolescentesPropuestas de acercamiento al diagnóstico de la afectación y el padecer en la carrera de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.15 no.5 La Habana set.-oct. 2016

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba.

 

 

Resultados docentes en una década de trabajo en Oftalmología. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

 

Teaching results in a decade of work in Ophthalmology. Artemisa’s Medical Sciences Faculty

 

 

Lourdes Margarita Moreno PérezI, Ailed Pérez PiII, José Carlos Merino ConcepciónIII y Lic. Ediel Peraza MartínezIV

 

IEspecialista Primer Grado en Oftalmología. Profesora Auxiliar.lmorenop@infomed.sld.cu

IIEstudiante 6to año de Medicina. Alumna ayudante de Cirugía. lmorenop@infomed.sld.cu
IIIEstudiante 6to año de  Medicina. Alumno ayudante de Medicina Interna.lmorenop@infomed.sld.cu
IVLicenciado en informática. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

lmorenop@infomed.sld.cu

 

 

 


RESUMEN

Introducción. El aprendizaje de la asignatura de Oftalmología en el municipio de Guanajay se desarrolla desde el inicio de la universalización de la Enseñanza Superior. Inmersos en el perfeccionamiento de dicha enseñanza se realizaron controles al sistema de evaluación del aprendizaje, lo que conllevó valorar conocimientos y habilidades del estudiante en el proceso docente educativo.
Objetivo: Evaluar los resultados docentes en la asignatura de Oftalmología durante 10 cursos académicos.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo basado en el análisis de 231 tarjetas evaluativas de los estudiantes de 5to. año de Medicina, asignatura de Oftalmología, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, municipios Guanajay-Artemisa, desde septiembre de 2004 hasta julio de 2014. Los datos se procesaron mediante diferentes técnicas de estadística descriptiva.
Resultados: Predominaron los estudiantes con buena asistencia a las actividades (63,6%). Altos porcentajes de estudiantes obtuvieron excelentes puntuaciones en su rendimiento académico, predominaron las evaluaciones de 5 en las diversas actividades.  Existió correlación entre las notas del teórico y la asistencia a las actividades docentes. De los 10 cursos, en 9 se obtuvo una media del rendimiento estudiantil por encima de 90 puntos.
Conclusiones: En la década estudiada existió de modo estable una buena asistencia a las actividades docentes, la cual se correlacionó con las  calificaciones  del examen teórico. El rendimiento académico se consideró excelente, dado el predominio de altas calificaciones en el estudiantado.

Palabras clave: Estudiantes, carrera de Medicina, Oftalmología, educación, evaluación educacional, aprendizaje.


ABSTRACT

Introduction: The learning of the ophthalmology subject in the village of Guanajay began to be developed with the advanced studies universalization. Absorbed in the teaching improvement some evaluations of learning system’s controls were done and as a result of this, the students’ knowledge, skills and habits in the teaching process were valued.
Objective:
To evaluate the teaching results achieved by the Ophthalmology subject during 10 courses.
Material and methods: Retrospective and descriptive study based on 231 evaluation cards of students from the 5th year of the Medicine career, for Ophthalmology subject in the Artemisa’s Medical Sciences Faculty from Guanajay and Artemisa villages from September 2004 to July 2014. The analyses were done using a descriptive statistic technique.
Results:Students with good assistance to the curricular activities predominated (63,6%). A high percentage of students got excellent results in their academic results, being the 5 points evaluation the most usually in diverse activities. There was a correlation between the grades in the theoretical test and the attendance to the teaching-learning activities. Out of the 10 analyzed courses, in 9 there was obtained as an average, the student’s performance over the 90 points.
Conclusions: There was a stable and good attendance to the curricular activities in the period studied, which was correlated to the grades in the theoretical exam.  The academic performance was considered as excellent due to the predominance of high grades in the students.

Keywords: students, medicine career, Ophthalmology, education, educational evaluation, learning.


 

 

INTRODUCCIÓN

Con el triunfo de la Revolución Cubana surge un gran cambio político-social que permitió reiniciar  la docencia de Oftalmología en aulas de la Universidad de La Habana. Desde esa época se impartía la especialidad en 3 hospitales solamente, cuestión ampliada entre los años 1967-1970 al resto del país por el Grupo Nacional de Oftalmología.1

El siglo XXI se caracteriza por ser un período de profundas transformaciones y la Educación Superior renovó su visión de enseñar, puesta en función de las necesidades presentes y futuras de la sociedad, derivadas de la influencia de condiciones socio-históricas. Se crea una fusión entre un modelo pedagógico y uno sanitario, aspecto que distingue el proceso formativo cubano. Esto promueve un aprendizaje transformativo con el fin de lograr pertinencia.2-5

La Universalización de la Educación Superior (idea planteada por Fidel Castro el 16 de septiembre de 2002), forma parte de la tercera revolución educacional, en la que los niveles de educación del país afrontaron el reto de revisión de  conceptos, métodos y estilos bajo el principio socialista de más igualdad, equidad, accesibilidad y oportunidad, que  originó el nuevo reglamento docente-metodológico. Eso garantizó llevar la educación a las amplias masas de la población y descentralizar los escenarios de formación, y se confeccionaron las sedes universitarias en los municipios del país (Rivero Villavicencio O. Concepción filosófico educacional de Fidel Castro Ruz en la formación de médicos. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas; 2014), (Díaz Hernández L. Competencias específicas de los Rectores de las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba. 2010-2012. Tesis de Maestría en Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2012). 2,6-11

En la provincia de La Habana, actualmente Artemisa, se comenzó un  trabajo de captación y preparación de los profesionales, de diversificación de las modalidades de formación de las asignaturas del currículo docente estudiantil, donde se estableció la docencia pregrado de Oftalmología en algunos municipios, y se amplió posteriormente a todas las sedes universitarias de la provincia.

La asignatura de Oftalmología tiene como propósito fundamental crear habilidades que permitan manejar con calidad las afecciones oculares en la Atención Primaria de Salud (APS) a los médicos generales básicos e integrales y contribuir de esta forma a la promoción, prevención y rehabilitación de las mismas. Tiene un papel fundamental dentro de la docencia el colectivo de la asignatura, ya que define el sistema de evaluación del aprendizaje, determina métodos de control y selecciona los contenidos que deberán ser objeto de este control. 12-14

En los territorios de Guanajay y Artemisa se imparte la asignatura de Oftalmología por más de 10 años. Por su importancia y la poca evidencia científica acumulada en el territorio sobre el desarrollo de la misma, se ha decidido realizar esta investigación, que  puede contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta especialidad.  

 

OBJETIVO

Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar los resultados docentes en la asignatura de Oftalmología durante 10 cursos académicos.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de las tarjetas de evaluación de los estudiantes de 5to.año de Medicina, asignatura de Oftalmología, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, municipios de Guanajay y Artemisa, desde septiembre de 2004 hasta julio de 2014 (10 cursos académicos).

Fue analizada una muestra de 231 estudiantes. Se tuvo en cuenta la voluntariedad de participación de los involucrados, previa autorización del centro estudiantil.

Se confeccionó una escala de intervalos de 4 categorías para agrupar los estudiantes de acuerdo con su asistencia a las 22 actividades planificadas de 8 horas cada una, que incluían sesiones de mañana y tarde.

  • Excelente (ninguna ausencia).
  • Bien (1 ausencia: 4 horas).
  • Regular (1,5 ausencias: entre 5 y 8 horas).
  • Deficiente (2 ó más ausencias: más de 8 horas).

Se seleccionaron como variables para medir el rendimiento académico las calificaciones de las evaluaciones periódicas, examen práctico, teórico y nota final. Las calificaciones de 2 a 5 puntos se hicieron corresponder a valores entre 0 y 100 puntos, los cuales se clasificaron de la siguiente manera en aras de su representación gráfica:

  • 2: Menos de 70.
  • 3: Entre 70 y 80.
  • 4: Entre 80 y 90.
  • 5: Entre 90 y 100.

Se procesaron los resultados por métodos de estadística descriptiva, se utilizó la distribución de frecuencias y medidas de tendencia central (media) y la correlación lineal de Pearson para asociar las calificaciones en el examen teórico y la asistencia a las actividades docentes. Se presentaron en tablas y gráficos estadísticos.

 

 RESULTADOS

Se analizaron 231 estudiantes que rotaron por Oftalmología entre 2004 y  2014 con la autora principal de la investigación; 168 femeninos y 63 masculinos.

Se realizaron 22 actividades docentes desglosadas en: 11 conferencias, 3 seminarios, 1 clase práctica y 7 actividades de educación en el trabajo. La asistencia de los estudiantes a esas actividades se expresa en el Gráfico 1, en el que predominaron los estudiantes con excelente participación, 147 para  63,6%. No existieron estudiantes evaluados de deficientes.

En el Gráfico 2, se muestra el comportamiento de la asistencia a las actividades docentes en la década analizada; se representa por la media de las asistencias por curso escolar. No se encontraron diferencias significativas entre los diferentes cursos.

 

El comportamiento de las calificaciones en las evaluaciones periódicas se muestra en el Gráfico 3. Existió predominio de evaluados con 5 en todas las actividades; 109 estudiantes (47,2%) en las evaluaciones periódicas, 168 (72,7%) en el seminario I, 93 (40,3%) en el seminario II y 131 (56,7%) en el seminario III. Las actividades desaprobadas se comportaron con bajas  frecuencias, aunque es de destacar que 3 estudiantes no tuvieron derecho al examen final por bajo rendimiento docente. 

Al analizar el resultado del examen práctico (Tabla 1), se observa  que 73,6% obtuvo calificaciones de 5, seguido por 4 en 22,1%. Un solo estudiante suspendió el examen para 0,4%.

 

La Tabla 2 muestra los resultados del examen teórico. También predominaron estudiantes con buenas evaluaciones, con 5, 65,5% y con 4, 22,9%. No se presentaron 4 estudiantes; 3 por tener deficientes evaluaciones y el cuarto por desaprobar el examen práctico.

En el Gráfico 4 se expone la correlación entre notas del examen teórico y la asistencia a las actividades docentes, existiendo correlación (p<0,05); lo que evidencia que los estudiantes inasistentes obtuvieron peores resultados docentes.

 

 La calificación final de la asignatura se muestra en la Tabla 3. Un 67,6% obtuvo calificaciones de 5, y 25,5%, de 4. Los estudiantes que obtuvieron 2 se presentaron a otras convocatorias de exámenes y lograron resultados satisfactorios.

 

En el Gráfico 5 se muestra el comportamiento de la nota final en una década de trabajo. Nótese que hubo un predominio de las medias de los resultados docentes de los cursos escolares  por encima de los 90 puntos. El mejor curso fue  2012-2013 y el peor 2009-2010.

 

 

DISCUSIÓN

El mayor desafío ético actual es preparar un personal de salud en la Medicina preventiva, con principios humanistas y alto compromiso ético, moral y social.  Para ser una potencia médica se debe ser una potencia en la superación, aplicarse métodos pedagógicos más convenientes, en los que los estudiantes sean protagonistas del aprendizaje, que participen activamente en el proceso evaluativo y se conviertan en agentes autónomos de su propia formación.3,15,16

Todo proceso docente-educativo debe lograr transformar la personalidad del educando mediante la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y modos de actuación. Deben realizarse evaluaciones curriculares que perfeccionen los planes de estudio y regulen el proceso enseñanza-aprendizaje. Para lograrlo el proceso debe ser motivador, participativo, problémico, productivo, científico, creativo, comprometido con la realidad social y eminentemente investigativo, integrador y funcionar como un sistema de excelencia.6,12,14,17-19

Desde la Antigüedad, la evaluación docente era una herramienta para determinar idoneidad y aprovechamiento del alumno en la realización de un estudio. En la actualidad, se considera un instrumento necesario para el desarrollo de políticas universitarias, y se da especial importancia a la evaluación curricular, la cual permite validar pertinencia, vigencia, congruencia y viabilidad en las novedosas condiciones de las actuales propuestas curriculares.4,18,19

En la asignatura Oftalmología, el estudiante se instruye en problemas de salud existentes en el área de atención, con un carácter curativo-preventivo, para ser capaces de resolverlos una vez graduados como médicos en Atención Primaria.20

La habilidad profesional adquirida por el estudiante en la estancia, debe estar contextualizada mediante la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas en las diferentes actividades, desarrolladas con estilo personal,  seguridad  y placer en su ejecución y que permitan obtener diagnósticos correctos de las enfermedades oftalmológicas.21,22 A los estudiantes se les realizan evaluaciones frecuentes durante todo el período.

En el presente trabajo existió una buena asistencia estudiantil en las diferentes actividades (Gráfico 1), aunque lo ideal sería haberlas cumplido en 100%. Los autores consideran deben incrementarse las actividades de Educación en el Trabajo para futuras rotaciones, ya que como expresara el profesor Ilizástigui: "…en ellas se permiten conceptualizar desde el punto de vista médico el principio rector del estudio-trabajo y se resalta la necesaria interacción entre profesor-estudiante y de esta manera lograr el aprendizaje".23,24

A pesar de no existir grandes diferencias entre los cursos en el comportamiento de las medias de la asistencia en la década analizada (Gráfico 2), se debe incrementar el trabajo formativo por parte de los docentes para erradicar las inasistencias.

Las evaluaciones frecuentes constituyen un aspecto importante, pues permiten obtener una valoración meticulosa del desempeño estudiantil. Ellas demuestran el esfuerzo que desarrolla el estudiante ante el profesor y su grupo, el incremento de su autoestudio, los docentes pueden valorar desenvolvimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, posibilita eliminación de dificultades y deficiencias, por lo que se considera el motor impulsor del desarrollo del proceso evaluativo. Los profesores deben emplear formas de enseñanzas basadas en el método problémico que permitan detectar, analizar y dar solución a los problemas de salud que abunden en los territorios.25 Otros autores consideraron este aspecto como negativo en su investigación.13

En el Gráfico 3 aparecen las evaluaciones parciales. Nótese que las calificaciones  decaen en el Seminario II, aspecto que puede ser ocasionado por el exceso de contenido de ese seminario. En las preguntas escritas existió un incremento de las evaluaciones  de 2 y 3, provocado por la poca importancia que le dan algunos estudiantes al estudio diario.

El examen práctico explora las habilidades imprescindibles y necesarias que deben dominar los estudiantes en la especialidad, la capacidad para resolver problemas reales o mediante simulación en el aspecto diagnóstico, conducta, tratamiento, criterio de interconsultas y  remisiones.21   

La Gnoseología científica tiene como premisa el papel mediador de la práctica  en todo el proceso gnoseológico, es decir, la práctica es base, fin y único criterio objetivo del conocimiento. Tenemos evidencias de prestigiosos pedagogos cubanos que han resaltado la importancia de la práctica en la enseñanza. El Padre Agustín (1762-1835) introdujo experimentos en la Física, y Félix Varela (1788-1853) aplicó un sistema educativo que fusionó el estudio con el trabajo. José de la Luz y Caballero (1800-1862) inculcó en los jóvenes un espíritu investigativo en la adquisición de conocimientos. José Martí (1853-1895)  vinculó el estudio con el trabajo y la crítica a los métodos escolásticos de enseñanza. Manuel Valdés (1849-1914) veía claramente la importancia del trabajo en la formación del Hombre y se quejaba al igual que Martí y Varona del divorcio entre conocimiento y práctica.26

Los exámenes prácticos son procedimientos de evaluación que se usan complementariamente con el resto de los procedimientos y nunca como único recurso de evaluación. 27  En Oftalmología, siempre se realizan con pacientes de consulta o Cuerpo de Guardia y en ellos se investigan las habilidades y la solidez de los conocimientos adquiridos por los estudiantes al realizar el examen físico con los medios que existen  en la APS.    

Los datos del examen práctico se exponen en la Tabla 1, aspecto muy exitoso en la investigación pues al unir las evaluaciones de 4 y 5 llegaría a 95,7% de estudiantes con estas calificaciones. Datos similares se obtuvieron en un estudio en Pinar del Río.13

El examen teórico cierra el período a evaluar en Oftalmología (Tabla 2). Al comparar los resultados obtenidos con los de Pinar del Río, ellos tuvieron más evaluados con 4 y 5.13  

Al asociar la nota del teórico con la asistencia a las actividades se observa  que los estudiantes con inasistencias obtuvieron notas inferiores a los que acuden diariamente a ellas, aspecto muy lógico en cualquier nivel de enseñanza. (Gráfico 4).

Para emitir la calificación final en la asignatura, además de las evaluaciones periódicas, el examen práctico y el teórico, se evalúan aspectos cualitativos como el uso correcto del uniforme, aspectos ético-morales, desempeño del estudiante, asistencia, puntualidad y disposición en la realización de actividades en consulta. Esto corresponde a la función educativa del sistema de evaluación, criterio de mucha importancia. Al sumar los estudiantes con 4 y 5 (Tabla 3), se obtiene que 93,1% de ellos adquirieron un adecuado aprendizaje en la rotación. Quedaron suspensos los estudiantes que no pudieron asistir a los exámenes, significando 1,7%. En Pinar del Río hubo mayor número de estudiantes con 5 y con 3 y menor número con 4.13

Cerrando el análisis de los datos, se representó el comportamiento de la nota final sobre 100 puntos en la década analizada (Gráfico 5). Existió estabilidad de resultados en 9 cursos escolares, con medias por encima de 90 puntos, aspecto que se considera fue influido por la estabilidad en las condiciones docentes, es decir, las actividades fueron desarrolladas en el mismo escenario, por los mismos profesores y con los mismos materiales de estudio tanto digital como impreso.

Desde la confección de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, aprobada en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, celebrada en 1998, se establece el carácter pluridimensional de la calidad de la Enseñanza Superior y se enfatiza en la importancia de una adecuada combinación entre una exigente autoevaluación y un transparente examen externo. La enseñanza universitaria debe estar continuamente evaluándose y revisando paradigmas, para emprender el perfeccionamiento de la Educación Superior Cubana en aras de elevar la calidad de los egresados. La promoción es un aspecto asociado a la eficiencia en la educación, de hecho es el indicador por antonomasia para medir los resultados de cualquier sistema educativo.28,29

La Educación Superior Cubana por su carácter equitativo y extensivo, pleno acceso por todos los estudiantes del país, currículos con calidad y pertinencia y procesos docentes responsables han logrado obtener grandes avances que contribuyen a mejorar los índices de permanencia y egreso.30 Tiene como reto actual darle un giro a los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y retomar el método socrático, en el cual el estudiante tiene una gran participación con su "saber" en el proceso enseñanza-aprendizaje. 3, 29-31

Esta investigación se ha visto limitada al comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones cubanas, pues en la bibliografía revisada solamente aparecieron 2 trabajos, con similares características, no realizados recientemente.

 

CONCLUSIONES

En la década estudiada, la asistencia a las actividades docentes fue buena y se comportó de manera similar en todos los cursos académicos. Hubo correlación entre la asistencia a las actividades docentes y la evaluación en el examen teórico. El rendimiento académico se consideró excelente dado el predominio de calificaciones altas (entre 4 y 5), por lo que se puede inferir que los conocimientos y las habilidades de la especialidad se obtuvieron de modo satisfactorio por el estudiantado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Santiesteban FreixasR. La Oftalmología en Cuba desde el siglo XX hasta inicios del siglo XXI. En: Historia de la Oftalmología en Cuba [Internet]. La Habana: ECIMED; 2006. Tema 3, p. 192-3. [Citado 22 ene. 2016 ]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/historia_de la_oftalmologia_rosaralis/completo.pdf

2. González Peña MV, Machado Durán MT. Extensión universitaria en la universalización de la Educación Superior: una mirada desde la pedagogía intercultural. Rev Hum Méd [Internet]. 2011;11(2):274-89. [Citado 2016 Ene 12]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n2/hmc04211.pdf

3. Báez Pérez OL, Díaz Domínguez TC,  Márquez Marrero JL, Acosta Morales ML. Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2013; 17(2):149-58.  [Citado 2016 Ene 12]. Disponible en:http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1251.

4. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en ciencias de la salud en Cuba (I): la equidad. Educ Med Super  [Internet]. 2009; 23(2):1-9.  [Citado  2015 Dic 22]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems05209.pdf

5. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Rev Doc Univ REDU [Internet]. 2012; 10 (no.esp.):293-326. [Citado 2015 Dic 22]. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu 

6. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de inauguración oficial del curso escolar 2002-2003. Plaza de la Revolución, 16 de septiembre del 2002. [Citado 2015 Dic 22]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2002/esp/f160902e.html

7. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución No 210\2007. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Capítulo III. Artículo 103. La Habana: MES; 2007, p. 41-2.  

8. Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Propuesta de modelo del profesor universitario en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet].2012;26(4):618-34.[Citado 2013 May 18]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n4/ems14412.pdf

9. Pernas Gómez M, Zubizarreta Estévez M, Leyva Hidalgo M. Escenarios docentes asistenciales para la formación de los enfermeros en Cuba. Educ Med Super  [Internet]. 2010; 24(4):504-15.  [Citado  2016 Ene 10]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ems/v24n4/ems07410.pdf

10. Rivero Villavicencio O. Características de las tendencias en la formación del profesional médico en Cuba. Edumecentro [Internet]. 2014;6(2):248-71.  [Citado 2015  Dic 20]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/391/pdf

11. Martínez Martínez A, Miranda Martinez D, Crespo Toledo Y. Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013;17(6):202-16.  [Citado  2016 Ene 10]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1248

12. Herrera Miranda GL, Fernández Montequín ZC, Horta Muñoz DM. Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012; 16(4):98-112. [Citado 2014 Oct 31]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n4/rpr11412.pdf

13. Torres Paz Z, Paula Gutiérrez O, Delgado Pérez J, Álvarez Mitjans E. El proceso evaluativo en la asignatura Oftalmología durante cuatro cursos académicos. Rev Cuba Oftalmol [Internet]. 2002; 15(2). [aprox. 8 p.].  [Citado 2016  Ene 5]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol15_2_02/oft08202.htm

14. Sierra Figueredo S, Díaz-Perera Fernández G, Pernas Gómez M, Vicedo Tomey AG, Damiani Cavero JS, Blanco Aspiazu MA, et al. Cuestionario sobre experiencias de los estudiantes al cursar la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Educ Med Super  [Internet].201428(2):371- 90. [Citado 2015 Dic 22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n2/ems17214.pdf

15. Díaz Hernández RJ, Díaz Rodríguez IL, Seiglie Rebollar MA, García Enríquez ME. Evaluación educativa en la formación laboral integral de estudiantes de Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico. Edumecentro [Internet]. 2011;3(2):61-8.  [Citado  2016 Ene 10]. Disponible en:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/124/252

16. Rodríguez Cárdenas M, Márquez  Borroto P, Romero Marín RE, Castellanos Oñate C. Caracterización de la preparación del docente en el análisis de un problema de salud. Educ Med Super  [Internet].2003; 17(1):14-24.  [Citado 2015 Dic 22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v17n1/ems02103.pdf 

17. Maldonado Rojas M, Vázquez Rojas M, Toro Opazo C. Desarrollo metodológico de "análisis de casos" como estrategia de enseñanza. Educ Med Super [Internet]. 2010; 24(1):85-94. [Citado 2013 May 18]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems10110.pdf 

18. García Rodríguez R. La evaluación académica en la universidad africana. GME [Internet]. 2012;14(1):68-71. [Citado 2016 Ene 22]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/124/72

19. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Edumecentro [Internet]. 2014; 6(1):6-24.  [Citado  2014 Feb 25]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu02114.pdf

20. Balbona Brito R. La evaluación en la asignatura de Oftalmología, un análisis para su perfeccionamiento. Rev Méd Electrón [Internet]. 2005; 27(1). [aprox. 10 p]. [Citado  2016 Ene 6]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202005/vol1%202005/tema02.htm 

21. Saint-Blancard Morgado G, Martínez Martínez E. Listas de comprobación de las habilidades prácticas de la asignatura Oftalmología. Rev Cub Oftalmol [Internet]. 2001; 14(1):19-25. [Citado 2015 Dic 22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421762001000100003&script=sci_arttext

22. Díaz-Canel Rodríguez J. Valoración por estudiantes de Estomatología sobre su aprendizaje y la dirección del proceso docente-educativo. Edumecentro [Internet]. 2013; 5(3):108-23. [Citado 2016  Ene 7]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/228

23. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super  [Internet]. 2013; 27(2):239-48. [Citado  2016 Ene 7]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ems/v27n2/ems11213.pdf

24.Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Medicina. Educ Med Super  [Internet]. 2012; 26(3):459-66. [Citado   2016  Ene 10]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems11312.pdf

25. Sánchez Santamaría J. Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Rev Form Innov Edu Univ [Internet]. 2011; 4(1):40-54.  [Citado  2016 Ene 10]. Disponible en: http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol4_1/REFIEDU_4_1_4.pdf

26. Barreiro Ramos H, González Pérez J, Basanta Montesinos M, Barreiro Peñaranda A. Criterios sobre la enseñanza de pregrado de la asignatura Medicina Legal y Ética Médica. Educ Med Super  [Internet]. 2003; 17(3). [aprox. 7 p.].  [Citado  2015  Dic 22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300001&lng=es

27. Díaz Hernández RJ, Díaz Rodríguez IL, Seiglie Rebollar MA, García Enríquez ME. Evaluación educativa en la formación laboral integral de estudiantes de Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico. Edumecentro [Internet]. 2011; 3(2):61-8. [Citado 2015  Dic 10]. Disponible en:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/124/252

28. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación vocacional. Educ Med Super  [Internet]. 2009  Jun; 23(2):1-11. [Citado 2015  Dic 22]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems11209.pdf

29. Martínez González A, Sánchez Mendiola M, Martínez Stack J. Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Rev Electrón Invest Educ [Internet]. 2010; 12(1). [Citado 2015  Dic 22]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/247/743

30. Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (II): la pertinencia. Educ Med Super  [Internet]. 2009; 23(2):1-9.  [Citado  2015  Dic 22]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems05209.pdf

31. Quesada Rodríguez M, Solernou Mesa IA. Acercamiento al estudio de la comunicación educativa en una facultad universitaria en salud. Educ Med Super  [Internet]. 2013; 27(4):366-73. [Citado 2016  Ene 10]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ems/v27n4/ems05413.pdf

 

Recibido: 26 de enero de 2016.
Aprobado: 28 de septiembre de 2016.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons